http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/issue/feedCIENCIA UNEMI2021-02-03T20:55:48+00:00Lcda. Carmen Hernández Domínguez, PhD.chernandezd@unemi.edu.ecOpen Journal Systems<p align="justify">La revista Ciencia UNEMI es una publicación cuatrimestral, dirigida a la población universitaria. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos, siempre y cuando se cite su procedencia. Las opiniones de los autores son de su exclusiva responsabilidad y la revista no se solidariza con doctrinas, ideas o pensamientos expresados en ellos.</p> <p align="justify">El objetivo es difundir artículos originales, de alta calidad científica, elaborados por toda la comunidad académica y profesional, nacional e internacional, producto de los proyectos de investigación, desarrollos tecnológicos tanto en las áreas como Tecnología, Informática y Comunicación; Administración y Gerencia; Industrial; Educación y Cultura, así como los artículos que contribuyan al conocimiento y desarrollo del país.</p>http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1240COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL2021-01-15T20:30:27+00:00Editor Unemiciencia_unemi@unemi.edu.ec<p>COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL</p>2021-01-15T19:56:54+00:00Derechos de autor 2021 CIENCIA UNEMIhttp://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1241CONSEJO EDITORIAL2021-01-15T20:30:27+00:00Editor Unemiciencia_unemi@unemi.edu.ec<p>CONSEJO EDITORIAL</p>2021-01-15T19:56:03+00:00Derechos de autor 2021 CIENCIA UNEMIhttp://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1242EDITORIAL2021-01-15T20:30:27+00:00Dr. Patricio Álvarez Muñozpalvarezm@unemi.edu.ec<p>EDITORIAL</p>2021-01-15T20:29:12+00:00Derechos de autor 2021 CIENCIA UNEMIhttp://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1179Evaluación del extracto de Semillas Citrus paradisi para inhibición de Vibrio parahaemolyticus en Litopenaeus vannamei2021-01-15T20:30:27+00:00Stephanie Añazco-Sánchezsanazco@nlproinsu.comFrancisco Pozo-Mirandafpozo@pucesm.edu.ec<p>Los cultivos larvales de <em>Litopenaeus vannamei</em> presentan altas mortalidades por la presencia del patógeno <em>Vibrio</em> <em>parahaemolyticus</em>, siendo combatido con antibióticos, lo que genera presión de selección y resistencia bacteriana. Por lo que se evaluó el extracto en testas de <em>Citrus paradisi</em> para inhibir la proliferación de <em>V. parahaemolyticus </em>y mejorar la supervivencia de <em>L. vannamei,</em> realizado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, durante octubre y diciembre 2019. Por ello, se realizaron ensayos de concentración mínima inhibitoria CMI, movilidad, crecimiento, biopelícula y toxicidad realizadas con postlarvas de <em>L. vannamei</em>. Los resultados demuestran inhibición del crecimiento bacteriano a diferentes concentraciones; la actividad en CMI se observó a 43 mg/ ml de extracto; para el ensayo de movilidad, biopelícula y crecimiento bacteriano la inhibición resulta a 5,3 mg/ml. toxicidad determina que sometidas a concentraciones de 0,08-0,325 mg/ml mantienen una supervivencia del 60%, pero en concentraciones de 0,650 mg/ml la supervivencia disminuye a 33%, comprobándose que concentraciones altas son más tóxicas para las postlarvas. Se concluye que, en concentraciones elevadas, el extracto de <em>C. paradisi</em> inhibe la proliferación bacteriana del patógeno <em>V. parahaemolyticus, </em>siendo recomendable su uso como desinfectante en instalaciones para el cultivo larvario de <em>L. vannamei</em>.</p>2021-01-15T14:50:18+00:00Derechos de autor 2021 CIENCIA UNEMIhttp://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1202Características higroscópicas de las maderas Spathodea campanulata, Fraxinus americana y Albizia plurijuga impregnadas con boro2021-01-19T16:47:19+00:00Javier Sotomayor-Castellanosmadera999@yahoo.comLuz Ávila-Calderónlea.avilacalderon@gmail.comMario Fuentes-Salinasmariofusa@yahoo.com.mx<p>El objetivo de la investigación fue evaluar si el impregnado de la madera con sales de boro reduce su higroscopicidad y mejora su estabilidad dimensional. En probetas de pequeñas dimensiones de madera de <em>Spathodea campanulata</em>, <em>Fraxinus americana</em> y <em>Albizia plurijuga </em>se aplicó un tratamiento caliente-frío de sales de boro con una concentración de 3%. Se realizaron pruebas de higroscopía y tanto antes como después del impregnado con sales de boro, se analizó la densidad básica, contenido de humedad, higroexpansiones radial, tangencial, longitudinal y volumétrica, puntos de saturación de la fibra, coeficiente<span style="text-decoration: line-through;">s</span> de higroexpansión, índice de antiexpansión y relación de anisotropía. Después del baño, las características higroscópicas se modificaron según las especies y las direcciones observadas. El tratamiento mejora la estabilidad dimensional de <em>S</em>. <em>campanulata</em> en 63%, de <em>F</em>. <em>americana</em> en 21% y para <em>A</em>. <em>plurijuga</em> en 18%. Es recomendable investigar la influencia de las características anatómicas sobre las propiedades higroscópicas de estas especies.</p>2021-01-15T15:01:54+00:00Derechos de autor 2021 CIENCIA UNEMIhttp://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1215Estudio fitoquímico y toxicológico de plantas nativas del oriente ecuatoriano2021-01-15T20:30:28+00:00Vinicio Navas-Floresvnavas@ute.edu.ecXimena Chiriboga-Pazmiñoxchiriboga@yahoo.comPatricio Miño-Cisnerospminoc@uce.edu.ecCarmen Luzuriaga- Quichimbocluzuriaga@ute.edu.ec<p>Existen muchas plantas nativas de la amazonia cuyas cualidades fitoquímicas, toxicológicas y sus posibles efectos terapéuticos no han sido estudiados. Nuestro objetivo fue encontrar en el oriente ecuatoriano plantas que contengan látex y resinas, para estudiar preliminarmente sus características fitoquímicas y toxicológicas con el fin de utilizarlas como embolizantes en el tratamiento de algunas enfermedades. Inicialmente, se buscó en la literatura algunas plantas ubicadas en la región amazónica ecuatoriana que contienen látex o resinas. Se identificaron 33 plantas de las cuales 5 plantas fueron seleccionadas y sus cualidades fitoquímicas y toxicológicas estudiadas. Realizada la prueba de toxicidad aguda y subaguda para un extracto de plantas medicinales de acuerdo al criterio de Williams y a la escala logarítmica de Hill y el análisis fitoquímico empleándose la Marcha Fitoquímica Preliminar y el análisis Cromatográfico de los extractos de látex encontramos que los extractos de Sapotaceae pouteria caimito, Apocynaceae lacmellea spaciosa, Moraceae Ficus yoponensis y Euphorbiaceae Sapium glandulosum son muy tóxicos según los criterios de Williams y que todos los extractos de látex tienen un alto contenido de resinas por lo que deben ser sometidos a nuevos estudios para establecer sus posibles usos terapéuticos como agentes embolizantes.</p>2021-01-15T16:02:02+00:00Derechos de autor 2021 CIENCIA UNEMIhttp://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1207Efecto in vitro de fungicidas para el control de Colletotrichum SPP., en frutales Manabí - Ecuador2021-01-15T20:30:29+00:00José Carreño-Toalacarreariel.97@gmail.comLuis Sánchezluisfranciscosanchezmedr@gmail.comÁngel Guzmán-Cedeñoaguzman@espam.edu.ecCristopher Suarez-Palacioschriss01@hotmail.comSergio Vélez-Zambranosmvelez@espam.edu.ec<p>La antracnosis ocasionada por <em>Colletotrichum</em> spp provoca una de las enfermedades más limitantes en la producción de <em>Passiflora</em> <em>edulis</em> y <em>Carica</em> <em>papaya</em> en la provincia de Manabí, Ecuador. El objetivo de esta investigación fue determinar la patogenicidad de aislados de <em>Colletotrichum</em> en frutos de maracuyá y papaya, así como su sensibilidad <em>in vitro</em> a fungicidas. Los experimentos fueron realizados en el Laboratorio de Biología Molecular de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Los frutos sanos de maracuyá, variedad INIAP 2009 y papaya variedad hawaiana, se inocularon por medio de la colecta de fragmentos de micelio fúngico con la punta de un palito de madera estrilizado. Para la sensibilidad<em> in vitro </em>de los fungicidas se utilizó un diseño experimental completamente al azar, 8 tratamientos de fungicidas comerciales, con 4 repeticiones y la comparación de medias fue realizada con la prueba de Tukey (P < 0.05). Todos los aislamientos fueron patogénicos en maracuyá y papaya respectivamente, provocaron síntomas característicos de antracnosis de 4 a 5 días después de inoculados. Los fungicidas tebuconazol, propiconazol, difenoconazol, benomil, carbendazim y azoxystrobin inhibieron totalmente el crecimiento miceliar del hongo, mientras que clorotalonil y sulfato de cobre disminuyeron parcialmente el desarrollo de <em>Colletotrichum</em> spp. Los fungicidas sistémicos demostraron ser efectivos en el control <em>in vitro </em>de <em>Colletotrichum</em> spp. aislado de maracuyá y papaya</p>2021-01-15T16:17:45+00:00Derechos de autor 2021 CIENCIA UNEMIhttp://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1214El Efecto de diversos atributos topográficos sobre el carbono orgánico en varios usos del suelo2021-01-15T20:30:29+00:00Salomón Barrezueta-Undasabarrezueta@utmachala.edu.ec<p>El objetivo de este estudio fue: cuantificar la cantidad de carbono orgánico del suelo (COS) almacenado en tres profundidades y relacionar varios atributos topográficos sobre la densidad del COS en el sitio El Progreso, provincia El Oro-Ecuador. El estudio se realizó en cuatro usos del suelo: banano, cacao joven, cacao maduro y cacao viejo, con valoresde COS entre cero a 0,10 m de 25,6 g kg, 35,8 g kg, 13,2 g kg y 10,5 g kg respetivamente, y las clases textural predominante son: franco arcillo limosa (0-0,10 cm) y franco arcillosa (0,30-0,40 cm). En cada suelo se delimitó 1 ha para tomar muestras de suelo a: cuatro profundidades cada 10 cm. Los atributos topográficos: area drenada (AS), factor de transporte de sedimentos (LS) y humedad del suelo (WTI), fueron tomados de un modelo de elevación digital (MDE) con una resolución de 12x12m. Los rangos de COS disminuyeron desde parte media de la zona en estudio (banano 38,4-8,1 Mg ha<sup>-1</sup>; cacao joven 36,20-10,50 Mg ha<sup>-1</sup>; cacao viejo 13,80-0,94 Mg ha<sup>-1</sup>) con mayor pendiente (10 a 20 %) hacia la parte baja (cacao maduro 18.80-08.40 Mg ha<sup>-1</sup>). El uso de suelo cacao joven mostró el mayor valor de AS (10 286,5) y en LS (11,44). También se determinó diferencias significativas con el factor LS por cultivo y se correlacionó con el total de COS. Por tanto, LS (escorrentia) es el atributo topográfico que más influyo en el almacenamiento de COS.</p>2021-01-15T16:35:40+00:00Derechos de autor 2021 CIENCIA UNEMIhttp://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1090Calidad morfológica en plántulas de moringa (Moringa oleifera Lam.) producidas en sustratos compuestos de suelo y estiércol animal2021-02-03T20:52:52+00:00Guillermo Romero-Marcanoguillermo.ro80@gmail.comRamón Silva-Acuñarsilva@udo.edu.veIván José Mazaivanjosemaza@gmail.com<p>Con el objetivo de evaluar la calidad morfológica de plántulas de moringa producidas en sustratos compuestos por suelo de textura areno francosa y estiércol seco y tamizado de bovino, ovino, porcino, equino, cunícola, pollinaza y gallinaza, mezclados en proporción 2:1 (v/v), respectivamente, y previamente caracterizados física y químicamente; se condujo un experimento en casa de cultivo, en el diseño de bloques al azar con siete tratamientos, tres repeticiones, 18 plántulas por unidad experimental y cuatro plántulas útiles. Se cuantificó el índice de velocidad y el porcentaje total de emergencia (IVE y PE respectivamente), la evolución del índice de esbeltez e índice de esbeltez final en las plántulas y otros índices de calidad correspondiente a biomasa fresca aérea y radicular a los 42 días después de la siembra. Las variables cuantificadas fueron procesadas por prueba de Friedman y análisis de varianza y comparadas mediante suma de rangos y contrastes ortogonales al 5% de significancia. Tanto para el IVE como para el PE, los sustratos a base de estiércol porcino, equino y bovino presentaron los valores más elevados, mientras los sustratos con pollinaza y gallinaza no resultaron adecuados. Las curvas evolutivas del índice de esbeltez en los sustratos con estiércol porcino y cunícola mantuvieron ritmo de crecimiento aéreo sostenido. El sustrato suelo - estiércol porcino resultó la mejor opción para la crianza de moringa en condiciones de vivero. El índice de Dickson, permitió indicar calidad para las plántulas de moringa en condiciones de vivero.</p>2021-01-15T16:45:25+00:00Derechos de autor 2021 CIENCIA UNEMIhttp://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1209Eficiencia del número de hembras vírgenes en la captura de machos adultos de Plutella xylostella L. en el cultivo de Brassicas2021-01-15T20:30:30+00:00Henry Briceño-Yenhbriceno@unheval.edu.peLuísa Alvarez-Benautelalvarez@unheval.edu.peAgustina Valverde-Rodríguezavalverde@unheval.edu.pe<p>Para determinar la eficiencia del número de hembras vírgenes (HV) en la captura de, machos adultos de <em>Plutella xylostella</em> L<em>, </em>se diseñaron y se instalaron trampas delta provista de jaulas conteniendo uno, dos, tres HV y un testigo en blanco (jaula vacía) con tres repeticiones, en los cultivos de las Brassicaceas, a una distancia de 35 m entre las jaulas evitando el rango de traslape de feromonas de la hembra. El registro diario en horas de la mañana durante tres días consecutivos con el recambio de hembras al sétimo día en tres ocasiones permitió determinar la eficacia de los tratamientos. Los tres tratamientos presentaron la captura de adultos siendo el tratamiento con tres HV el que presentó mayor número de adultos capturados (767) por encima de 16 adultos/día, seguido por el tratamiento con dos HV (199), el tratamiento con una HV (22) y finalmente el testigo que no presenta captura, con diferencias significativas comparado con los otros tres tratamientos (p<0.05). Los resultados obtenidos demuestran que la mayor captura está relacionada al número de HV colocadas debido a la concentración de feromona emitida por las hembras vírgenes.</p>2021-01-15T16:53:59+00:00Derechos de autor 2021 CIENCIA UNEMIhttp://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1216Regionalización de la cadena de valor: oportunidades y desafíos para América Latina en la nueva era del Sars-Cov-22021-01-15T20:30:31+00:00Luis Peñafiel-Changlueduardo1994@gmail.com<p>Este artículo analiza como la evolución de la tecnología y el comercio mundial junto al inesperado acontecimiento del SARS-CoV-2 han acelerado la tendencia de la regionalización de la cadena de valor (RCV) ofreciendo oportunidades para que las economías de América Latina (AL) se desarrollen. En ese sentido se realizó un diagnóstico de la participación de AL en la RCV y se analizó un conjunto de índices sociales, económicos y políticos que brindan elementos a las economías para adaptarlas a las nuevas necesidades surgidas mediante el diseño de cambios estructurales. Los resultados muestran que los gobiernos que mejoran las condiciones de factores en materia de comercio internacional hacen más atractivo al país a inversiones extranjeras y nacionales, estas medidas son de carácter general y son relevantes para el progreso de la región. </p>2021-01-15T17:00:47+00:00Derechos de autor 2021 CIENCIA UNEMIhttp://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1237Guía de manejo de pacientes COVID19 en terapia intensiva – Hospital Pablo Arturo Suárez2021-01-15T20:30:31+00:00Jorge Vélez-Páezjlvelez@uce.edu.ecMario Montalvo-Villagómezmarpatmontvill@gmail.comFernando Jara-Gonzálezfernandojarag@gmail.comSantiag Aguayo-Moscosodrsaguayo@gmail.comWendy Tercero-Martínezwendytercero317@gmail.comLenin Saltos-Íñiguezaries27m@gmail.comPatricio Vega-LuzuriagaTkrcbh1954@hotmail.esJesús Dawaherjedawaher@hotmail.com<p>El 31 de diciembre, en Wuhan-China, se reportó que 27 personas habían sido diagnosticadas con una neumonía de causa desconocida, el 7 de enero de 2020 los científicos chinos aislaron el virus causante de la enfermedad, un coronavirus beta que se denominó SARS-CoV-2<strong>. </strong>El 11 de marzo de 2020, la OMS declara al COVID-19 como pandemia. En Ecuador, el 29 de febrero se anunció el primer caso confirmado de coronavirus, y el 13 de marzo se registró la primera muerte por COVID-19 en el país.</p> <p>En Quito, el primer hospital de la salud pública en recibir pacientes infectados fue el Hospital Pablo Arturo Suárez. El 1 de abril del 2020, la terapia intensiva recibe su primer paciente; para ello se realizó cambios estructurales para tener un centro con bioseguridad nivel 3 y se redactó un protocolo de manejo; de ello, es relevante decir que ante una entidad nueva y desconocida, la aplicación de los conocimientos en ciencias básicas y fisiopatología hizo que seamos el único hospital que adoptó el uso de corticosteroides y anticoagulación total desde el inicio de la pandemia, medidas terapéuticas en ese momento inciertas y controversiales.</p>2021-01-15T18:12:45+00:00Derechos de autor 2021 CIENCIA UNEMIhttp://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1238NORMAS DE PUBLICACIÓN2021-01-15T20:30:32+00:00Editor Unemiciencia_unemi@unemi.edu.ec<p>REVISTA COMPLETA</p>2021-01-15T20:06:09+00:00Derechos de autor 2021 CIENCIA UNEMIhttp://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1239REVISTA COMPLETA2021-02-03T20:55:48+00:00Editor Unemiciencia_unemi@unemi.edu.ec<p>REVISTA COMPLETA</p>2021-01-15T20:02:55+00:00Derechos de autor 2021 CIENCIA UNEMI