Factores para la adherencia terapéutica en personas con hipertensión y diabetes.
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol2iss3.2018pp25-33pResumen
El presente estudio explora la importancia de la adherencia terapéutica en el tratamiento de personas con enfermedades crónicas no transmisibles, a partir de artículos científicos sobre el tema y específicamente en diabetes tipo 2 e hipertensión arterial. El objetivo es reconocer evidencias encontradas por investigaciones de diferentes autores, sobre importancia y factores de la adherencia farmacológica y no farmacológica en personas con las condiciones anteriores. Los estudios de esta revisión bibliográfica son publicaciones recientes de países latinoamericanos y España. La metodología cualitativa aplicada en este estudio, pone énfasis en el enfoque de los estudios y al involucramiento del personal de salud, respecto a la adherencia terapéutica. Predomina el hallazgo de niveles bajos y falta de adherencia que conlleva un elevado índice de complicaciones y mortalidad en relación a los pacientes cumplidores, además las tasas de hospitalización son más altas en pacientes con baja adherencia. Se requiere identificar menos la aplicación de estrategias sencillas para promover planes de cuidados integrales, que optimicen la eficacia de las intervenciones y se incremente la adherencia terapéutica. Esta revisión indica que el equipo de salud debe mantener la comunicación con el usuario, instruyéndolo sobre la importancia de controles para prevenir o tratar enfermedades a través de una buena práctica de enfermería con el fin de minimizar el índice de complicaciones y mortalidad ocasionada por la hipertensión y diabetes.
Descargas
Referencias
ENSANUT-ECU. Factores de Riesgo en Población de 5 a 59 años. [Online]. Quito- Ecuador: Ministerio de Salud Pública; 2013. Acceso 30 de Julio de 2018. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/esanut-2011-2013.pdf. Espinosa Brito A. Factores de riesgo de las enfermedades crónicas: algunos comentarios. Finlay. 2015; 5(1): p. 72-75.
ENSANUT MC. Informe final de resultados. [Online].; 2016. Acceso 30 de Julio de 2018. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf. OMS. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. [Online].; 2004.. Disponible en: www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1872.
Herrera Guerra E. Adherencia al tratamiento en personas con hipertensión arterial. Av. enferm. 2012; 30(2): p. 67-75.
INEC. Diabetes y enfermedades hipertensivas entre las principales causas de muerte en el 2013. [Online]; 2014. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/diabetes-y-enfermedades-hipertensivas-entre-las-principales-causas-de-muerte-en-el-2013/.
Bolaños J. Validación de un instrumento para valorar la adherencia de pacientes al tratamiento hipertensivo. Ciencias Biomédicas. 2014; 12(21): p. 115-118.
Juela Neira CE, Loja López TC. Nivel de adherencia terapeutica de los pacientes diabeticos e hipertensos que acuden al club del centro de Salud San Pedro del Cebollar periodo Febrero – Junio 2016. [Online].; 2016.. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25586/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf.
OMS, OPS. Revista informativa. Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT. 2014; p. 7 - 10.
Vancini-Campanharo CR, Novelli Oliveira G, Landim Andrade TF, Pinto Okuno MF, Barbosa Teixeira Lopes MC, Assayag Batista RE. Systemic Arterial Hypertension in the Emergency Service: medication adherence and understanding of this disease. Rev Lat Am Enfermagem. 2015; 23(6): 1149-1156.
James D G, Garth Fisher A, Pat R V. Tests y pruebas físicas Barcelona: Paidotribo; 2007.
Guarín G, Pinilla A. Adherencia al tratamiento antihipertensivo y su relación con la calidad de vida en pacientes de dos hospitales de Bogotá, D.C. 2013-2014. rev.fac.med. 2016; 64(4): 651-655.
Ortiz-Benavides R, Torres-Valdez M, Sigüencia-Cruz W, Añez-Ramos, R, et al. Factores de riesgo para Hipertensión Arterial en población adulta de una región urbana de Ecuador. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016; 33(2): 248-255.
Ávila-Sansores G, Gómez-Aguilar, P, Yam-Sosa A, Vega-Argote G, et al.Un enfoque cualitativo a las barreras de adherencia terapéutica en enfermos crónicos de Guanajuato, Aquichan. 2013; 13(3): 373-386.
Romero G, Parra D, Sánchez J, Rojas L. Adherencia terapéutica de pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 de Bucaramanga, Colombia. Rev. Univ. Ind. Santander.Salud. 2017; 49(1): 37-44.
Bertoldo P, Ascar G, Campana Y, Martín T, Moretti M, Tiscornia L. Cumplimiento terapéutico en pacientes con enfermedades crónicas. Rev Cubana Farm.. 2013; 47(4): 468-474.
García I, Morales A. Eficacia de la entrevista motivacional para promover la adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Universitas Psychologica. 2015; 14(2): 511-522.
Ramos Y, Morejón R , Gómez M , Reina M , Rangel C Y. Adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Finley. 2017; 7(2): p. 89-98. 19.
Costa G J, Litwak León E, Fuente G, Faingold M. Adherencia terapéutica y flexibilidad en el uso de las insulinas basales. Medicina (Buenos Aires). 2014; 74( 4 ): 273-281.
Casanova C, Bayarre D , Navarro D, Sanabria G , Trasancos M. Educación diabetológica, adherencia terapéutica y proveedores de salud. Rev Cubana Salud Pública 2015; 41(4): 677-680.
Veliz-Rojas L, Mendoza-Parra S, Barriga OA. Adherencia terapéutica y control de los factores de riesgo cardiovasculares en usuarios de atención primaria. Enfermería universitaria. 2015; 12(1): 3-11.
Villalobos Rios C, Villalobos C, Leguía-Cerna J. La educación como piedra angular de la adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. RMH. 2017; 28(3): 218-219.
Martín A, Grau J, Espinoza A. Marco conceptual para la evaluación y mejora de la adherencia a los tratamientos médicos en enfermedades crónicas. Rev Cubana Salud Pública . 2014; 40(2): 225-238.
Gaviria García J, Martínez Dominguez G, Martínez Sánchez L, Ospina Sánchez J, Urrego-Vásquez A. Adherencia a los antidepresivos: reto terapéutico para mejores desenlaces clínicos en pacientes con depresión. Archivos de Medicina. 2017; 17(1): 150-159.
Páez Esteban A, Caballero Díaz L, López Barbosa N, Oróstegui Arenas M, Orozco Vargas L, Valencia A. Validez de constructo de un instrumento de enfermería para evaluar adherencia al tratamiento antihipertensivo. Enfermería Global. 2014; 13(34): 37-47.
Arévalo M, López M, López-Sigüenza D, Martínez F. Adherencia a la Terapéutica Farmacológica en Pacientes con Hipertensión Arterial. Revista Médica HJCA. 2016; 12.
Zenteno-López M, Tzontehua-Tzontehua I, Gil-Londoño E, Contreras-Arroy S, Galicia-Aguilar R. Continuidad de cuidados para la adherencia terapéutica en la persona con diabetes tipo 2. Enfermería universitaria. 2016; 13(2): 130-137.
Varleta P, Akel C, Acevedo M, Salinas C, Pino J, Opazo V et al. Prevalencia y determinantes de adherencia a terapia antihipertensiva en pacientes de la Región Metropolitana. Rev. méd. Chile .2015; 143(21): p. 569-576.
Barreto M, Marcon S. Patient perspectives on family participation in the treatment of hypertension. Texto y Contexto - Enfermagem. 2014; 23(1): 38-46.
Chiluiza. COBUEC (Bibliotecas del Ecuador). [Online]; 2016. Disponible en: http://www.http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24240/1/Chiluiza%20Ram%C3%ADrez%20Mayra%20Alexandra.pdf.
Zurera I, Caballero T, Ruíz M. Análisis de los factores que determinan la adherencia terapéutica del paciente hipertenso. Enferm Nefrol. 2014; 17(4): 251-260.
Martín L, Bayarre H, Corugedo M, Vento F, Orbay M. Adherencia al tratamiento en hipertensos atendidos en áreas de salud de tres provincias cubanas. Rev Cubana Salud Pública. 2015; 41(1): 33-45.
Silva de Macêdo A, De Lima J, Bottura A. Adesão de pacientes hipertensos ao tratamento medicamentoso. Revista Brasileira de Enfermagem. 2014; 67(4): 550-555.
Romero T. Adherencia al tratamiento antihipertensivo: ¿por qué aún no despega, y en qué medida influye en el control de la Presión Arterial? Rev Chil Cardiol. 2014; 33(3): 210-214.
Sandoval D, Chacón J, Muñoz R, Henríquez O, Romero T. Influencia de factores psicosociales en la adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo. Resultados de una cohorte del Programa de Salud Cardiovascular de la Región Metropolitana, Chile. Rev Chil Cardiol. 2014; 142(23): 1245-1252.
Chacón J, Sandoval D, Muñoz R, Romero T. Evaluación del control de la presión arterial y la adherencia terapéutica en hipertensos seguidos en el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV). Asociación con características clínicas, socioeconómicas y psicosociales. Rev Chil Cardiol.2015; 34(1): 18-27.
Bravo Campoverde BI. Adherencia al tratamiento en adultos hipertensos: propuesta de intervención integral. Santa Rosa- El Oro, 2016. [Online].; 2017. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18161/1/TESIS%20DRA.%20BERTHA%20BRAVO.pdf.
Troncoso C, Delgado D, Rubilar C. Adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes tipo 2. Rev Costarr Salud Pública. 2013; 22(3): 9-13
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.