110 │
Volumen 13, Número 32, Enero-Abril 2020, pp. 109 - 122
I. INTRODUCCIÓN
Las políticas de estado, el engrandecimiento de la
competitividad y la crisis global evoca a desarrollar
y crear nuevas orientaciones empresariales tanto de
los oferentes de bienes y servicio como de aquellos
que prestan sus servicios profesionales buscando
fórmulas para comprometer a las empresas y sus
objetivos vinculando el aumento de la productividad
(Velásquez, 2009).
Durante la última década 2004-2014 América
Latina ha disfrutado de precios altos en sus
commodities permitiendo un extraordinario
crecimiento económico (Cepal, 2016), la región en
conjunto ha experimentado un periodo de progreso,
a nivel mundial se los destaco de ser las nuevas
estrellas de los países emergentes creciendo a una
tasa en promedio regional del 4% por año (Ffrench-
Davis, 2017).
Sin embargo, (Ronconi et al., 2010; Svampa,
2013; Curcio and Vilker, 2014) muestran que el ciclo
de los commodities es decir materias primas tuvo
sus picos más altos durante 2011 y el 2012, a partir
de los posteriores años la situación para la región
no fue tan favorable, siendo así que, (Steinberg and
Elcano, 2016) anuncia que los países que no supieron
manejar las nanzas públicas y no mantuvieron
estructuras económicas sustentables actualmente
atraviesan coyunturas económicas y sociales.
Es evidente que la realidad que encontramos a
nales del boom de materias primas es radicalmente
diferente a la de sus inicios (Silva, Noyola and Kan,
2019), sumado a esto tenemos una interrupción
en el acceso al crédito local e internacional, la
recesión doméstica e internacional, la agudización
de la competencia han sido factores que en el caso
de Argentina han impactado fuertemente en la
economía y en las empresas (Carcio, 2019).
Según (Peachin, 2012; Soul et al., 2012; Patiño,
2014; Dini and Stumpo, 2018; Ferraro and Rojo,
2018; Laitón, Yadira and López, 2018) coinciden en
que las pequeñas y medianas empresas es decir las
Pymes, representan en América Latina una fuerza
económica crucial, debido a que constituyen al menos
tres cuartas partes del tejido empresarial y generan
alrededor de la mitad de los empleos formales.
Ante los impactos de las uctuaciones económicas
de un país en una empresa líder de su sector, la
implementación del Procedimiento Preventivo de
Crisis (PPC) de Grimoldi S.A en Argentina ofrece
una magníca oportunidad de estudiar las decisiones
empresariales y sus impactos en la organización.
El procedimiento presentado ante el ministerio de
trabajo consiste en una política de racionalización y
reestructuración de la empresa que por un extendido
periodo de tiempo no había realizado, esta pericia
de superación de competitividad vuelve hacerse de
forma intensa desde la fuerte crisis del 2001.
La investigación se realizó a través del estudio
de los estados contables, anuncios de prensa,
entrevistas en profundidad a analistas económicos,
representantes sindicales, delegados de los comités
de empresa y empleados afectados (Burdisso and
Sangiácomo, 2015). Este periodo coincidió con
la declaración de default de un día del gobierno
argentino y la devaluación abrupta del tipo de
cambio. A pesar de ello, este jadeante escenario no
ha interrumpido la estrategia de implementación del
procedimiento en la empresa.
Grimoldi es una de las pocas empresas nacionales
de más de 100 años que han sobrevivido los distintos
vaivenes macroeconómicos del país y se mantiene
en manos locales. La empresa ha implementado
un proyecto de merma de costes con recortes en
las plantillas de trabajadores y una reestructura
de deuda. Este programa que adopta el nombre de
Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) pesquisa
la contribución activa de todos los trabajadores en la
determinación viable de ahorro en todas las áreas de
producción y gestión (Varela, 2014).
De la siguiente manera este estudio se estructura:
i) repaso y análisis de la evolución macroeconómica
de la Argentina y de la industria al cual Grimoldi
pertenece. Posteriormente ii) se presenta las
condiciones, problemas y reacciones de la empresa
junto con la implementación del Procedimiento
Preventivo de Crisis (PPC). Luego se resume los
resultados más destacados del diagnóstico nanciero
e organizacional comparativo, haciendo tenacidad en
la participación de los trabajadores y en la implicación
de agentes políticos. Finalmente, iii) se concluye con
un designio de unicar potenciales de progreso para
la empresa, la administración y los sindicatos.
II. DESARROLLO
El escenario mundial junto a las problemáticas
interna hace que Argentina haya registrado datos