16
Crecimiento y sobrevivencia de juveniles
de tilapia roja con dietas suplementadas de
vitaminas C y E
Growth and survival of juveniles of red tilapia with
diets supplemented with vitamins C and E
Resumen
Con el objetivo de evaluar el crecimiento y sobrevivencia de tilapias se les suministró alimento concentrado suplementado con
vitaminas C y E. Se utilizaron 16 acuarios, cada tratamiento con cuatro repeticiones y tres peces cada uno, para un total de 48 ejem-
plares juveniles de ambos sexos con tallas entre 11 cm y 16,5 cm. Los tratamientos fueron: 1- Alimento concentrado, 2- Alimento
concentrado suplementado con vitamina E (0,05 g.kg
-1
) y 3- Alimento suplementado con vitamina C (0,1g.kg
-1
) y 4- Alimento suple-
mentado con las vitaminas E (0,05g.kg
-1
) y C (0,1 g.kg
-1
). Se utilizó el diseño completamente aleatorizado, las variables cuanticadas
fueron examinadas por análisis de varianza y comparadas por la prueba de Mínima Diferencia Signicativa a 5% de probabilidad.
Los resultados para las variables de talla (inicial, nal y ganada) no mostraron diferencias estadísticas entre tratamientos, mientras
que si los hubo para la masa (inicial, nal y ganada) donde el tratamiento con el alimento concentrado y la adición de 0,1 y 0,05
g.kg
-1
de vit. C y E, mostró los mejores resultados; de manera similar, la tasa de crecimiento y la sobrevivencia resultaron favore-
cidas en ese tratamiento mostrando los mayores valores y diferencias estadísticamente de los demás. La adición combinadas de
vitaminas C y E aumenta la masa de los juveniles y proporciona el valor más elevado de sobrevivencia en las tilapias en condiciones
de cautiverio.
Palabras claves: crecimiento en peces, Oreochromis, sobrevivencia, tilapia, vitamina C y E.
Abstract
In order to evaluate the growth and survival of Tilapia they were supplied concentrate and supplemented with vitamins C and E.,
Sixteen aquariums were used, eache treatment with four replicates, and three shes each one, for a total of 48 juveniles of both sexes
with sizes between 11 cm and 16,5 cm. The treatments were: 1- Concentrated feed, 2- Concentrated feed supplemented with vitamin E
(0.05 g.kg-1) and 3- Feed supplemented with vitamin C (0.1 g.kg
-1
) and 4- Feed supplemented with vitamins E (0.05 g.kg
-1
) and C (0.1
g.kg
-1
).. The completely randomized design was used, the quantied variables were examined by analysis of variance and its values
averages by Minimum Signicant Difference test at 5% probability. The results for the variables of size (initial, nal and won) did not
show statistical differences between treatments, while if there were to the of mass (initial, nal and won) where the treatment with
concentrated feed and the addition of 0,1-0,05 g/kg., vit. C and E, showed the best results. Similarly, the growth rate and survival were
favored in that treatment showing the highest values and differences statistically from the others. The combined addition of vitamins
C and E increases the mass of the juveniles and provides the highest survival value in tilapia in captive conditions.
Key words: growth in sh, Oreochromis, survival, tilapia, vitamin C and E.
Recibido: 27 de enero de 2020
Aceptado: 19 de junio de 2020
Adrianyela, Noriega-Salazar
1*
; Deyanira, Rivas-Salazar
2
;
Ramón, Silva-Acuña
3
; Ernesto, Hurtado
4
1
Biólogo; Docente de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, Escuela de Zootecnia, Departamento de Nutrición Animal y Forrajes,
Venezuela; adnoriega@monagas.udo.edu.ve; https://orcid.org/0000-0001-8509-6483
2
Ing. Prod. Animal; Docente de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, Escuela de Zootecnia, Producción e Industria Animal,
Venezuela; rivasd@monagas.udo.edu.ve; https://orcid.org/0000-0001-7610-4824
3
Ing. Agr.; Postgrado de Agricultura Tropical, Universidad de Oriente, Campus Juanico, Maturín, Venezula; rsilva@udo.edu.ve; https://
orcid.org/0000-0003-1235-9283
4
Dr. En Ciencias agrícolas; Docente de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Manuel Félix López; ernesto.hurtado@
espam.edu.ec; http://orcid.org/0000-0003-2574-1289
*Autor para correspondencia: adnoriega@monagas.udo.edu.ve
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 13, N° 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 16 - 27
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
17
Noriega et al. Crecimiento y sobrevivencia de juveniles de tilapia roja con dietas
I. INTRODUCCIÓN
La tilapia es el resultado del cruce de cuatro especies,
lo que permite clasicarla como un tetrahíbrido, siendo
tres de origen africano y la cuarta especie israelita,
respectivamente [Oreochromis niloticos x Oreochromis
mosambicus x Oreochromis urolepis hornorum x
Oreochromis aureus] (Beveridge et al. 2001; Castillo,
2001).
El cruzamiento selectivo permitió la obtención
de un pez cuya coloración fenotípica puede ir desde
el rojo cereza hasta el albino, con forma robusta, de
poca exigencia respiratoria, capaces de soportar el
calor y bajos niveles de oxígeno (Cantor, 2007). Ng y
Romano (2013) señalan que el ciclo de vida de la tilapia
comprende cuatro etapas de desarrollo: alevín, cría,
juvenil y adulto; además, indica que la mayor tasa de
crecimiento la presentan los machos de 6 a 8 meses,
alcanzando tallas comerciales de 18 a 25 cm, con masa
de 150 a 300g; sin embargo, la determinación de las
condiciones ambientales óptimas de tilapia cultivadas,
es esencial para la maximización de la producción, la
rentabilidad y sostenibilidad debido a que canalizan la
energía para mayor rendimiento (Medina, 2018).
El crecimiento de los peces depende de su tamaño
o masa, de la disponibilidad de alimento, fotoperíodo,
temperatura, oxígeno disuelto, concentración de amonio
no ionizado y estrés, entre otros factores que al parecer
inuyen en la ingesta de alimentos de los peces (Brett,
1979); además, del tipo de alimento suministrado, y en
algunos casos suplementado con diferentes compuestos
como vitaminas, probióticos, harina de pescado y de
granos de leguminosas, larvas de insectos, entre otras
fuentes no convencionales, que también inciden sobre
el crecimiento de los peces (Sánchez y Manzano, 2014;
Musita et al. 2015; Marroquí, 2018). Castillo y Sánchez
(2018), ratican lo señalado por Brett (1979) y agregan
que no solo afectan el crecimiento, sino también su
reproducción.
No solo las proteínas pueden ser suplementadas con
frecuencia en la alimentación de los peces, también, se
adicionan vitaminas y minerales, que son necesarios
para el crecimiento y la salud de la tilapia (Corredor y
Landinis, 2009; Torres-Novoa y Hurtado-Nery, 2012;
Han-Peng et al. 2018). Las vitaminas y minerales
participan en muchas rutas metabólicas, en la regulación
del ciclo celular y como moduladores de los procesos de
replicación y diferenciación celular, recambio rápido de
tejidos epiteliales y del sistema inmunológico. Esto es
fundamental, en la respuesta inmune de los peces frente
a los desafíos que les impone el ambiente y agentes
patógenos que causan enfermedades. Por otro lado, los
niveles de inclusión en las dietas de estos nutrimentos
deben ser adecuados, para evitar la aparición de
deciencias y todos los impactos negativos que esto
conlleva (Fisher, 2008; Campos-Granados, 2015).
Barreto-Herrera (2010) utilizó 270 alevines con masa
inicial promedio de 0,299 g y talla 1,13 cm, a los cuales
les suministró alimento comercial de 19,97% de proteína
cruda con inclusión de seis niveles de vitamina C. El
mayor valor en masa (2,02 g) lo mostró el tratamiento
control (sin inclusión de vitamina C) y la mayor talla
(4,53 cm) el tratamiento con 1000 mg vitamina C.kg
-1
de alimento. La autora concluyó que la vitamina C no
afectó el crecimiento de las tilapias porque no encontró
diferencia entre tratamientos. Por otra parte, también
se evaluó la vitamina C y mananoligosacaridos (MOS)
en dietas para tilapia, resultando la interacción de 1200
mg de vitamina C.kg
-1
y 0,5 % de MOS en la dietas como
la de mejor respuesta en comportamiento productivo,
integridad intestinal y mejores constantes hematológicas
en la tilapia, frente a dieta sin suplementos (Castillo et
al. 2015).
En la trucha arcoíris se evaluaron varios tratamientos
con vitamina C e hierro para medir el efecto de dichos
tratamientos sobre el crecimiento y parámetros
hematológicos e inmunológicos. Los resultados
permitieron concluir que la suplementación de las dietas
con vitamina C y con hierro favorecen el crecimiento y
bienestar de dicha especie (Adel y Khara, 2016). Entre
los benecios que aporta la vitamina C se indica su efecto
al promover la supervivencia y óptimo rendimiento
de los peces (Misra et al. 2007; Lu et al. 2016);
además se utiliza como inmunomodulador, siendo un
compuesto nutricional clave en la piscicultura moderna,
promoviendo la supervivencia y óptimo rendimiento
de los peces (Verlhac y Gabaudan, 2007; Cuaical et al.
2013).
La vitamina C, es necesaria para la síntesis de colágeno
y de los glóbulos rojos debido a que contribuyen con buen
funcionamiento del sistema inmunológico, resistencia a
enfermedad y estrés (Cuaical et al. 2013); esta vitamina,
desempeña funciones en el metabolismo del hierro,
participa en la formación de neurotransmisores como
la seroto¬nina, en la transformación de dopamina en
noradrenalina y en otras reacciones de hi¬droxilación
que incluyen a los aminoácidos aromáticos y a los
18
Volumen 13, Número 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 16 - 27
corticoides (Chagas y Val, 2006; Torres-Novoa y
Hurtado-Nery, 2012).
Otra vitamina evaluada sobre el crecimiento de
tilapia roja (Oreochromis spp.) ha sido la vitamina E, la
cual impulsa mecanismos inmu¬nológicos, hormonales
y celulares, mejora las actividades fagocíticas y la
producción de leu¬cocitos; además, en asociación con
el selenio y el glutatión peroxidasa, la vitamina E evita
la oxidación de macromoléculas y es importante para la
salud animal, el creci¬miento, el rendimiento productivo,
la calidad de los letes y el sistema inmunológico
(Gutiérrez-Espinosa et al. 2019). De manera similar,
la vitamina E favorece el perl siológico, protege a
los peces bajo estrés y disminuye la posibilidad de
enfermarse (Ispır et al. 2011; Han-Peng et al. 2018),
puede reducir la mortalidad y mejorar el rendimiento
del pez (Hamre, 2011; Han-Peng et al. 2018), así como
también la calidad de la carne del lete y la capacidad
antioxidante del suero (Wu et al. 2017).
Los benecios de ambas vitaminas están involucrados
en todas las posibles bondades que aportan al alimento
concentrado, favoreciendo la sobrevivencia de los peces y
su salud; además, de fortalecer el sistema inmunológico.
Para ello, Echezuria-Alvarado (2010) utilizó 90 alevines
con masa inicial promedio de 0,94 ± 0,02 g y talla 3,88 ±
0,19 cm. Los tratamientos correspondieron a la inclusión
de 50, 70 mg de vitamina E y un control (sin vitamina
E). La mejor sobrevivencia (100%) se obtuvo con el
control, así como también los mayores valores en talla
y masa (6,38 cm. y 3,73 g, respectivamente), seguidos
de los tratamientos con inclusión de 70 mg y 50 mg de
vitamina E (talla 5,66 cm; masa 3,29 g) y (talla 5,22 cm;
masa 2,92 g), respectivamente.
Zanon et al. (2018), evaluaron el efecto de la vitamina
E, sobre la composición de la carne, el crecimiento,
los parámetros bio¬químicos e inmunológicos del
Pseudoplatysto¬ma reticulatum. Concluyeron con
base en el contenido de globulina sérica y la deposición
de la vitamina E en hígado y lete, que la inclusión de
166,6 mg.kg
-1
de vitamina E en la dieta para esta especie,
mejora el estado inmunológico y, probablemente, la
calidad de la carne de esta especie. Por su parte, Wu
et al. (2018), evaluaron el efecto de la vitamina E en
dietas sobre el crecimiento de tilapias, señalando que
cantidades no menores a 40 mg.kg
-1
de vitamina E,
mejoran la productividad, calidad de carne del lete y la
capacidad antioxidante del suero.
Kim et al. (2003) estudiaron los posibles efectos
sinérgicos de cinco dietas con dife¬rentes niveles de
ácido ascórbico, acetato de α-tocoferilo y selenio sobre el
crecimiento de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus
L.), además de la resistencia a Edwardsiella tarda. Los
resultados revelan que los peces alimentados con altos
niveles de ácido ascórbico y acetato de α-tocoferilo
presentaron signicativamente mayor ganancia de
masa, índice de eciencia de alimentación, relación de
eciencia proteica y tasa especíca de crecimiento; sin
embargo, no hubo efecto sinérgico entre las dietas y
resistencia a las enfermedades causadas por E. tarda.
De manera similar, se realizó un estudio con el pez disco
durante 56 días donde se ensayaron cuatro niveles de
vitamina C, tres niveles de vitamina E y el tratamiento
control. Los niveles de vitamina C de 40 mg.kg
-1
y de
vitamina E de 80 mg.kg
-1
, otorgaron benecios al pez,
manifestando altos valores de crecimiento en cuanto a la
masa y longitud, antioxidantes y actividad de las enzimas
digestivas (Han-Peng et al. 2018).
Actualmente, el auge y desarrollo de la acuicultura,
trae implícita una demanda considerable de alimentos
que garanticen adecuado suministro y balance de
nutrimentos, capaces de satisfacer los requerimientos
nutricionales de la especie a cultivar, donde la calidad
de éste, repercute directamente en el crecimiento y en
la salud de los organismos (Peters et al. 2009). Por lo
antes expuesto, el objetivo de este estudio fue evaluar
el crecimiento y sobrevivencia de juveniles de tilapias
rojas alimentados con concentrado y suplementos de
vitaminas C y E.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación de los experimentos
La investigación se realizó en el Laboratorio
de Acuicultura, de la Escuela de Zootecnia de la
Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, Campus
Juanico, Municipio Maturín, Estado Monagas, ubicado
geográcamente a 9º 45’ LN y 63º 11’ de LW, con altitud
de 65 m.
Selección de material biológico
Se seleccionaron 48 peces juveniles de tilapia roja
(Oreochromis spp.) de ambos sexos de los tanques
de cultivo del Laboratorio de Piscicultura con tallas
comprendidas entre 11,0 cm y 16,5 cm de longitud total.
Después de la selección, se realizó la distribución de los
ejemplares a razón de tres peces por acuario, para un total
de 16 acuarios de vidrio, cada uno con capacidad de 98
19
Noriega et al. Crecimiento y sobrevivencia de juveniles de tilapia roja con dietas
L, y dimensiones de 35 x 70 x 40,5 cm., respectivamente.
Los acuarios se colmaron con agua proveniente de
los tanques de cultivo hasta 80% de su capacidad y se
acoplaron a un sistema de aireación continua constituido
por un compresor lineal modelo L-20NC, al cual están
conectadas las piedras difusoras sumergidas en cada
acuario, para mantener estables las condiciones de
temperatura (entre 28,41 y 28,66 ºC) mantenida con
ventilación mecánica. El oxígeno disuelto se mantuvo
entre 2,14-2,27 mg.L
-1
y el pH oscilo entre 7,90 y 7,95
durante el ensayo. Seguidamente, los peces se dejaron
aclimatar durante siete días, para su posterior estudio.
Se realizaron recambios parciales del agua cada siete
días. Se aleatorizaron los acuarios para las cuatro dietas
o tratamientos con sus respectivas cuatro repeticiones.
Elaboración de las dietas y alimentación
de los peces
Antes de la elaboración de las dietas fue necesario
determinar primero la cantidad de alimento que se
les suministró a los peces por acuario.día
-1
(1), la cual
se ajustó semanalmente de acuerdo a la biomasa (2)
utilizando los criterios aplicados de Alvarado (1995) y
por la tasa de alimentación a razón de 8% de la biomasa
de cada acuario según lo señalado por Morales (1991).
Los peces fueron alimentados con dos raciones diarias a
las 8:00 am y a las 2:00 pm, durante 45 días.
Cantidad de alimento.día
-1
= Biomasa x tasa de
alimentación (8%) (1)
Biomasa (g) = Número de peces x peso promedio (g)
(2)
Para la alimentación de los peces, se utilizó alimento
concentrado (AC) comercial especialmente formulado
para tilapias con 28% de proteína cruda. Las vitaminas
utilizadas procedían de Laboratorios Vargas, marca
Varmolca S.A, Venezuela y presentaron las siguientes
características: la vitamina C utilizada fue el ascorbato
de sodio cristal, con apariencia de polvo cristalino
amarillento con pH 7,7 y la vitamina E, fue α tocoferol
de acetato, con apariencia de polvo cristalino con pH 7,0.
El alimento concentrado (AC) utilizado se desintegró
con un molino para granos, marca GENPAR, modelo
GGG-121-HH, Venezuela, hasta obtener una harina para
facilitar el homogeneizado con las vitaminas y garantizar
el mayor consumo de alimento en los peces. La mezcla
del AC con las vitaminas se realizó en bolsas plásticas
con cierre hermético antes de alimentar a los peces y de
acuerdo a los cálculos de biomasa.
Determinación del crecimiento y la
sobrevivencia de tilapias rojas alimentadas
con concentrados y suplementos de
vitaminas C y E
Para determinar el crecimiento de las tilapias se
midió la longitud total (talla) con una regla graduada en
cm, desde la parte anterior de la cabeza (hocico) hasta la
parte nal de la aleta caudal y se determinó la masa en
una balanza analítica marca OHAUS, modelo AR2140,
EUA con apreciación de 0,001g.
La tasa de crecimiento (3) se calculó con los valores
promedios obtenidos y se determinó de acuerdo a Jover-
Cerdá et al. (1998), utilizando la siguiente ecuación:
Tasa de crecimiento (TC) = 100 [ln (masa nal ÷
masa inicial) ÷ tiempo] (3)
El incremento de la biomasa (4) se determinó de
acuerdo a la metodología indicada por Bastardo et al.
(2005), aplicando la siguiente expresión:
Incremento de biomasa (IB) = biomasa nal -
biomasa inicial (4)
La sobrevivencia (5) se calculó mediante la fórmula
propuesta por Pineda-Hernández (1999) por la siguiente
ecuación:
Sobrevivencia (S) = (número nal de peces ÷ número
inicial de peces) x 100 (5)
Diseño experimental, variables
cuantificadas
Se utilizó el diseño completamente aleatorio, con
cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, donde las
dietas o tratamientos empleados fueron: Tratamiento
1- AC (Alimento concentrado); Tratamiento 2- AC+0,1
g.kg
-1
de vitamina C; Tratamiento 3- AC+0,05 g.kg
-1
, de
vitamina E y Tratamiento 4- AC+0,1 y 0,05 g.kg
-1
de las
vitaminas C y E, respectivamente. Se cuanticó: talla,
masa, tasa de crecimiento, incremento de biomasa y
sobrevivencia.
Previo al análisis de varianza (ANAVA) los valores
de las variable cuanticadas fueron exploradas por las
pruebas de Shapiro Wilk para determinar la normalidad
de los errores y de Bartlett para homogeneidad
de varianza, y posterior al análisis de varianza, la
comparación de los valores promedios se realizó por la
prueba de Mínima Diferencia Signicativa (MDS) a 5%
de probabilidad, empleando el programa estadístico
InfoStat (Di Rienzo et al. 2017).
20
Volumen 13, Número 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 16 - 27
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Determinación del crecimiento (talla, masa, tasa de
crecimiento e incremento de biomasa) y la sobrevivencia
de tilapias rojas alimentadas con concentrados y
suplementos de vitaminas C y E.
De manera general, se puede observar en la Tabla 1,
que los valores promedios del crecimiento de la tilapia
roja para las variables referidas a la talla (inicial, nal y
ganada) no presentaron diferencias estadísticas para los
tratamientos, siendo similares sus valores promedios
por la prueba MDS (Mínima diferencia signicativa)
a 5% de probabilidad; mientras que, para las de masa
(inicial, nal y ganada) ocurrió lo contrario.
Para la talla inicial, numéricamente, se puede
señalar que los valores promedios oscilaron entre
12,84 cm y 14,85 cm, siendo el mayor valor asociado
al tratamiento AC+0,1g.kg-1 de vitamina C y el menor
promedio estuvo vinculado al tratamiento testigo con
el alimento concentrado (AC). Los valores promedios
de los tratamientos AC+0,05g.kg
-1
de vitamina E y
AC+0,1 y 0,05g.kg
-1
de vitamina C y E fueron inferiores
al tratamiento AC+0,1vitC. Para la variable talla nal,
de modo análogo a lo anterior, los valores promedios
oscilan entre 14,72 y 15,80 cm, siendo los más elevados
asociados a los tratamientos AC+0,05vitE y AC+0,1
y 0,05vitCyE. Por otra parte, en relación a los valores
correspondientes a talla ganada, para los cuales no hubo
diferencias estadísticas, se puede inferir de acuerdo a
los promedios obtenidos, que el tratamiento AC+0,1 y
0,05 vitCyE, presentó el valor de 1,29 cm, el cual superó
numéricamente al tratamiento AC+0,05vitE, con talla
de 1,2 cm. y este a su vez alcanzó mejor promedio que el
tratamiento testigo de alimento concentrado (1,12 cm) y
que el tratamiento AC+0,1vitC, con talla de 0,85 cm. A
pesar de que los peces crecieron en talla durante los 45
días del ensayo, no se detectó diferencias signicativas
entre los valores promedios para cada una de las
dietas evaluadas. Los resultados de las tallas de esta
investigación son similares a los obtenidos por Barreto-
Herrera (2010), quien aseveró que dietas con vitamina
C no afectan el crecimiento (talla) de las tilapias, y de
manera similar con los resultados de Echezuria-Alvarado
Tabla 1. Valores promedios de talla y masa de las tilapias rojas suplementadas con vitaminas C y E.
1- Alimento concentrado, 2- Alimento concentrado + 0,1 g.kg
-1
de vitamina C; 3- Alimento concentrado + 0,05g.
kg
-1
de vitamina E y 4- AC+ 0,1 g.kg
-1
y 0,05 g.kg
-1
de las vitaminas C y E, respectivamente. En las
columnas, medias seguidas de la misma letra no difieren estadísticamente por la prueba MDS a 5% de
probabilidad.
Tratamientos
Talla (cm) Masa (g)
Inicial Final Ganada Inicial Final Ganada
Alimento concentrado (AC)
1
12,84a 14,72a 1,12a 49,40b 55,37c 5,97b
AC+0,1vitC
2
14,85a 15,46a 0,85a 55,52a 61,60b 6,15b
AC+0,05vitE
3
14,60a 15,80a 1,20a 50,52b 59,74b 9,27a
AC+0,1 y 0,05vitCyE
4
14,51a 15,80a 1,29a 55,88a 66,57a 10,69a
(2010) al alimentar alevines de tilapia con concentrado y
suplementos de vitamina E, no detectando diferencias
estadísticas entre las dietas; además, también consolidan
lo señalado por Carbajal y De la Cruz, (2014) de que la
talla en este tipo de experimentos no distingue cambios
notorios que pudieran indicar diferencias entre los
tratamientos evaluados.
Cuando comparados los resultados de las tallas
nales obtenidos en este estudio con las obtenidas por
Castro et al. (2004) de 15,58 cm para O. mossambicus
cultivada en aguas duras durante 90 días, se puede
argumentar que aunque los ensayos son diferentes, las
tallas coinciden entre las especies. Las magnitudes en la
talla obtenidas en esta investigación se ratican con los
resultados obtenidos por Castro et al. (2004); además,
a esto se agrega la necesidad de cuanticar la talla
inicial de los peces del ensayo, para luego poder realizar
comparaciones entre los tratamientos estudiados
como lo indica Brett (1979). Es necesario señalar que
el tipo de alimento suministrado y en el caso de ser
suplementado con vitaminas, las mismas pueden inuir
en el crecimiento de los peces como señalado por Lara
et al. (2002), así como también los parámetros de luz
y la oscuridad como lo reeren Nole y Herrera (2016),
aunque en este ensayo no se evidenció ese efecto, tal
comportamiento puede ser debido a que sólo se estudió
el crecimiento por 45 días o como señalan Martínez-
Porcha et al. (2009), que los organismos de menos talla,
como por ejemplo larvas o juveniles de peces, tienen alta
21
Noriega et al. Crecimiento y sobrevivencia de juveniles de tilapia roja con dietas
tasa metabólica por unidad de volumen en comparación
con organismos de mayor tamaño y esta condición puede
hacer que los peces crezcan con similitud y no reejen
diferencias en talla.
Masa
Las tres variables cuanticadas para masa (inicial,
nal y ganada) mostraron diferencias estadísticas. La
masa inicial osciló entre 49,4 g y 55,88 g siendo el menor
valor para el tratamiento con el alimento concentrado
(AC) o control y el mayor para el tratamiento AC+0,1 y
0,05vitCyE (Tabla 1). Las masas iniciales de los peces
utilizados en el presente estudio obedecían desde el
punto de vista estadístico a dos grupos homogéneos y
distintos entre sí, tal condición es debida al azar aplicado
en la selección de los tratamientos. El primer grupo,
formado por los tratamientos AC+0,1vitC y AC+0,1 y
0,05vitCyE con los mayores pesos y diferentes de los
demás y el segundo grupo formado por los tratamientos
alimento concentrado y AC+0,05vitE, con valores
menores que los anteriores y similares entre sí.
Las masas nales de los ejemplares oscilaron entre
55,37 y 66,57 g, manteniéndose el menor valor para el
testigo o control y el mayor valor para el tratamiento
AC+0,1 y 0,05vitCyE; sin embargo, estadísticamente
se puede señalar que el tratamiento AC+0,1 y
0,05vitCyE, con 66,57 g presentó el mayor valor y
diere estadísticamente de los demás, seguido del grupo
formado por los tratamientos AC+0,1vitC y AC+0,05vitE,
con 61,67 g y 59,77 g respectivamente, similares entre si
y por último el tratamiento alimento concentrado con
55,37, con el menor valor de masa nal distinto a los
demás tratamientos. El comportamiento observado en
el tratamiento testigo con uso exclusivo del alimento
concentrado se debe a la ausencia de vitaminas, mientras
que su presencia en los otros tratamientos incrementó la
masa de los peces. En consecuencia, los resultados de
esta investigación permiten indicar que la combinación
de ambas vitaminas favorece la masa nal de las tilapias.
Para la variable masa ganada se constató la formación
de dos grupos distintos estadísticamente por la prueba
MDS a 5% de probabilidad. El primero formados por
los tratamientos AC+0,1 0,05vitCyE y AC+0,05vitE, con
los mayores valores de 10,69 g y 9,27 g respectivamente,
similares entre si y distintos de los tratamientos
AC+0,1vitC con 6,15 g y alimento concentrado (AC)
con 5,97 g con los menores valores, similares entre sí.
Estos resultados permiten indicar que los tratamientos
con la adición conjunta de ambas vitaminas y la dosis
de vitamina E favorecieron el incremento de la masa
ganada en los peces en relación a los tratamientos con la
dosis aislada de la vitamina E y el alimento concentrado.
De estos hechos se puede inferir que el uso aislado de la
vitamina E o combinado con la vitamina C, en conjunto
con el alimento concentrado generan efecto positivo al
crecimiento en masa de la tilapia.
Al comparar los valores promedios de masa nal
obtenidos es este estudio de 55,37 y 66,57 g con los
obtenidos por Castro et al. (2004) a 120 días del ensayo,
donde reportaron en O. mossambicus una masa de 46,6
g, seguida de O. niloticus con 26,1 g y O. aurea con 21,5
g, se puede señalar que sus resultados están por debajo
de los reportados en este estudio y posiblemente este
comportamiento sea debido a la especie utilizada, lo que
indica que la tilapia (O. spp), alcanza mayor masa con las
dietas suministradas. Es conveniente mencionar, que el
trabajo de Castro et al. (2004), se realizó con alevines
de 30 días de nacidos que crecieron durante 120 días y
alcanzaron tallas entre 15,21 y 20,17 cm, mientras que
en este estudio aun utilizando juveniles, las tilapias
alcanzaron tallas entre 14,7 cm y 15,8 cm., a los 45 días.
Al respecto, Carbajal y De la Cruz (2014), mencionan que
la tilapia nilótica tiene incremento en masa ascendente
mientras transcurre el tiempo, tal como sucedió en este
estudio.
Tasa de crecimiento
En la Tabla 2, se muestra la tasa de crecimiento de los
peces, para la cual se evidenció diferencias estadísticas
entre los tratamientos; siendo que los mayores
valores promedios están asociados a los tratamientos
AC+0,05vitE y AC+0,1 y 0,05vitCyE, estadísticamente
similares entre si y diferentes a AC+0,1vitC y al alimento
concentrado (AC), también similares entre y con los
menores valores de tasa de crecimiento.
22
Volumen 13, Número 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 16 - 27
Tabla 2. Valores promedio para las variables tasa de crecimiento, incremento de biomasa y sobrevivencia de las
tilapias rojas suplementadas con vitaminas C y E.
1- Alimento concentrado (AC); 2- AC+ 0,1 g.kg
-1
de vitamina C; 3- AC+ 0,05 g.kg
-1
de vitamina E y 4- AC+ 0,1 g.kg-
1 y 0,05 g.kg
-1
de las vitaminas C y E, respectivamente. En las columnas, medias seguidas con la misma
letra no difieren estadísticamente por la prueba MDS a 5% de probabilidad.
Tratamientos
Variables
Tasa de crecimiento
(%.d
-1
)
Incremento de
biomasa (g)
Sobrevivencia
(%)
Alimento concentrado (AC)
1
0,23b 51,66b 58,33c
AC+0,1vitC
2
0,25b 59,62ab 66,70b
AC+0,05vitE
3
0,37a 69,00ab 66,74b
AC+0,1 y 0,05vitCyE
4
0,38a 80,74a 100,00a
Estos resultados indican que las concentraciones
de vitaminas C y E utilizadas, inuyeron sobre la tasa
de crecimiento de las tilapias debido a que los mayores
valores fueron obtenidos en los tratamientos AC+0,1
y 0,05vitCyE y AC+0,05vitE, respectivamente. La
comparación de los resultados obtenidos de tasa de
crecimiento en este estudio (0,23-0,38 %.dia
-1
) y los
reportados por Castillo y Sánchez (2018), están dentro
del rango registrado de 0,23%.día
-1
a 2,7%/día
-1
; así como
también, coinciden con los expuestos por Hernández-
Barraza et al. (2016), de 0,25 a 0,40 %g.dia
-1
y con los
de 0,23%.dia
-1
a 0,35 %.dia
-1
mencionados por Nole y
Herrera (2016); sin embargo, se encuentran por debajo
de los señalados por Mena et al. (2002), para el híbrido
(Oreochromis mossambicus x O. niloticus) de 4,27 %.dia
-
1
como porcentaje de masa ganada; de manera similar,
con los indicados por Delgado-Vidal et al. (2009), en
tilapia (Oreochromis niloticus) sometida a estrategia
de alimentación compensatoria con harina de plátano
de 5,76 %.dia
-1
a 2,64 %.dia
-1
para el tratamiento control
o alimento balanceado. Posiblemente esas diferencias
en tasa de crecimiento se atribuyan a las distintas
condiciones del ensayo, al tipo de alimento suministrado
y a la edad de los ejemplares que se comparan. Por otro
lado, los valores de la tasa de crecimiento en este ensayo
superan a los señalados por Salazar y Ascanio (2007), de
0,001 y 0,06 %.dia
-1
en alevines del tetrahíbrido de tilapia
(Oreochromis spp.) y posiblemente atribuido al tamaño
de los ejemplares, ellos utilizaron alevines y en este
trabajo se emplearon peces con tallas de juveniles. Por su
parte Rincón et al. (2012), señalaron que el crecimiento
de los peces no se ve limitado por la naturaleza de los
diferentes ingredientes constituyentes de cada una de
las dietas experimentales. En este particular, Lucas
(1996), mencionó que una vez que el pez alcanzó su
máxima talla, su tasa de crecimiento es nula y la energía
que anteriormente era canalizada para crecimiento,
es dirigida hacia la reconstrucción de tejidos dañados,
renovación de estructuras corporales, así como también
a la reproducción.
Delgado-Vidal et al. (2009), relatan que al alimentar
tilapias (Oreochromis niloticus) con crecimiento
compensatorio utilizando harina de plátano, mencionan
valores de tasa de crecimiento que van desde 5,76 %.dia
-1
hasta -0,40 %.dia
-1
como las obtenidas para el tratamiento
AC+0,1 y 0,05vitCyE o solo con alimentación a base de
harina de plátano producto de una evaluación realizada
durante 8 semanas,. Se puede señalar que aunque en
este ensayo no se evaluó la tasa de crecimiento de forma
continua, sino al nal del experimento, los valores de
este estudio están muy cerca del rango que se menciona
en la investigación. Por lo tanto, a medida que transcurre
el tiempo es posible que disminuya la tasa de crecimiento
como sucedió también en el ensayo realizado por
Castillo y Sánchez, (2018), lo cual puede estar asociado
a la versatilidad que tiene esta especie para asimilar y
transformar los nutrimentos.
Incremento de biomasa
Se observó (Tabla 2) diferencias estadísticas
entre los tratamientos evaluados para el incremento
de la biomasa. Sus valores promedio oscilaron entre
51,66 g y 80,74 g; correspondiendo el menor valor al
tratamiento con alimento concentrado y el mayor valor
al tratamiento AC+0,1 y 0,05vitCyE (Tabla 2). Por la
prueba de mínima diferencia signicativa (MDS) a 5%
de probabilidad, se detectó que el tratamiento donde se
combinaron las vitaminas con el alimento concentrado
presentó el mayor incremento de biomasa mientras que
el tratamiento testigo (AC) mostró el menor valor de
23
Noriega et al. Crecimiento y sobrevivencia de juveniles de tilapia roja con dietas
esta variable. Los tratamientos con la adición aislada de
cada una de las vitaminas: AC+0,1vitC y AC+0,05vitE),
formaron un grupo intermedio que no dieren de los
antes mencionados.
Por otra parte, Brandão et al. (2005) señala que el
estrés es un factor que afecta el crecimiento debido a
que se incrementan los niveles de glucosa en la sangre
para compensar situaciones desfavorables en lugar de
destinarse la energía al crecimiento. En este sentido, se
considera el tratamiento AC+0,1 y 0,05vitCyE como el
más efectivo para incrementar la biomasa en tilapias. Es
pertinente señalar que los suplementos de vitaminas C y
E, sobre los valores requeridos para el crecimiento, tienen
efecto positivo, pero no actúan de forma sinergistica
sobre los niveles mínimos requeridos en el desempeño
del crecimiento y resistencia a enfermedades en tilapia
(Kim et al. 2003).
Kim et al. (2003) emplearon concentraciones de
vitaminas C y E combinadas con el propósito de evaluar el
crecimiento de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus
L.) y su posible efecto sinergístico de la suplementación,
hubo signicativamente mayor ganancia de masa en
las tilapias, como también mayor tasa de crecimiento,
destacando además que no se apreció efecto sinergístico
aún con la adición en exceso de vitaminas en las dietas.
En este trabajo, las concentraciones utilizadas fueron
menores a las empleadas por Kim et al. (2003), y no
se encontró diferencia; es posible que al aumentar la
concentración de las vitaminas se obtenga mayores
valores de incremento de biomasa para la especie. Es
de hacer notar que Barreto-Herrera (2010) evaluó
concentraciones desde 750 hasta 1750 mg de vitamina
C.kg
-1
de alimento sin combinación con otras vitaminas,
las cuales no afectaron el crecimiento de tilapias
(Oreochromis spp.).
Sobrevivencia
La variable sobrevivencia (Tabla 2) presentó
diferencias signicativas para los tratamientos (p
0,05), sus valores oscilaron entre 58,33 % y 100,00
%. La comparación de los valores promedios de los
tratamientos por la prueba MDS a 5% de probabilidad
se constató que el menor valor le correspondió al
tratamiento testigo alimento concentrado (AC), siendo
diferente al resto de los tratamientos y el mayor valor al
tratamiento AC+0,1 y 0,05vitCyE, adicionalmente los
tratamientos AC+0,1vitC y AC+0,05vitE, son similares
estadísticamente; además, que presentaron el mismo
valor de sobrevivencia de 66,5%, los hallazgos para esa
variable indican que la inclusión de vitaminas en las
dietas para tilapia, mejora la sobrevivencia. De acuerdo
con Olabuenaga (2000) la combinación de la vitamina C
con la E aumenta en los híbridos el sistema de defensa,
la resistencia a soportar cambios ambientales y a las
prácticas de manejo experimentales a las cuales son
sometidos. Por otro lado, Corredor y Landines (2006)
indicaron que la adición de vitaminas al alimento
concentrado promueve aumento en el crecimiento,
mejora la respuesta inmune, así como también el
metabolismo de nutrimentos y la resistencia al estrés,
al tiempo que mejora las caracte¬rísticas del producto
nal. Además, se puede señalar que las vitaminas C y E
se encuentran entre los nutrimentos más importantes, e
inuyen de forma positiva en el sistema inmunológico de
los peces (Montero et al. 1999).
Comparando los resultados obtenidos en este
estudio, el tratamiento AC+0,1 y 0,05vitCyE con 100 %
de sobrevivencia que representó cero (0) mortalidad, en
relación a los mencionados por Marengoni (2006) para
O. niloticus de 98,53; 99,06; 98,93 y 98,27 % cultivada a
diferentes densidades de siembra, con los señalados por
Hernández-Barraza (2016) de 85% en tilapia del Nilo;
de 95% en tilapia con suplementación de vitamina E por
Wu et al. (2017), y a los reportados por Castillo y Sánchez
(2018) de 92% para tilapias alimentadas con dos tipos
de concentrados (tilapia y camarones); se puede señalar
que el promedio obtenido en este ensayo fue mayor a
esos valores reportados, y se atribuye a la combinación
de las vitaminas utilizadas.
De manera sostenida en esta investigación se
constató que la adición de vitaminas C y E al alimento
concentrado favoreció de forma signicativa las
variables cuanticadas, mostrando su pertinencia de uso
en tecnología de manejo de juveniles de tilapia.
IV. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos permiten señalar la
particular importancia que posee de la vitamina C y E
en el crecimiento y sobrevivencia de juveniles de tilapia
roja, debido a que favorecen las condiciones de los peces
mejorando así su desarrollo.
Las dietas basadas en alimento concentrado
suplementadas con vitaminas C y E en las dosis de 0,1
y 0,05 g.kg
-1
, respectivamente, presentaron los mejores
hallazgos en las variables de crecimiento y sobrevivencia
de juveniles de tilapias rojas, cuanticadas en la
24
Volumen 13, Número 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 16 - 27
investigación realizada.
V. AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Consejo de Investigación
de la Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas, por el
nanciamiento parcial de esta investigación.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adel A.; Khara H. 2016. The effects of different dietary
vitamin C and iron levels on the growth, hematological
and immunological parameters of rainbow trout
Oncorhynchus mykiss ngerlings. Iranian Journal of
Fisheries Sciences, 15(2) 886- 897
Alvarado, E. 1995. Sustitución de la harina de
pescado por harina de carne y hueso en alimentación
para trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). Zootecnia
Tropical, 13(2):233-243
Aßmann, S. 2009. Feeding behavior of Nile tilapia
(Oreochromis niloticus) according to feeds made of
locally available agriculture by-products in Kenya,
East Africa. Tesis de Maestría, University of Natural
Resources and Applied Life Sciences, Vienna.
Beveridge M., McAndrew B. 2001. Tilapias: biology
and exploitations. Londres: Kluwer Academic Publishers
Fish and Fisheries; 505p.
Barreto-Herrera, E. M. 2010. Efecto de la vitamina
C sobre el crecimiento de alevines de tilapia roja
(Oreochromis spp.). Trabajo de Grado. Universidad de
Oriente, Núcleo de Monagas, Venezuela.
Brett, J.R. 1979. Environmental factors and growth.
In Fish Physiology. Vol. VIII. Bioenergetics and Growth.
(pp. 599- 675). New York, USA: Academic Press, Inc.
Campos-Granado, C. 2015. El impacto de los
micronutrientes en la inmunidad de los animales.
Nutrición Animal Tropical, 9(1): 1-23.
Cantor F. (2007). Manual de Producci6n de Tilapia.
Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Puebla.
pp 1-135.
Carbajal, J., De la Cruz, V. 2014. Efecto de la inclusión
de harina de ensilado de Psidium guajava “guayaba” en
dietas, en el crecimiento y supervivencia de alevines de
Oreochromis niloticus “tilapia nilótica” en laboratorio.
Universidad Nacional del Santa. Perú. 54 p.
Castillo, C.L.F. 2001. Tilapia roja una evolución de
20 años, de la incertidumbre al éxito doce años después.
Cali, Valle, Colombia. (www.todomaiz.com/acqua-pia/).
Revisado: 10 mayo 2016.
Castillo, W., Lombardi, C., Sánchez O. 2015.
Vitamina C y mananoligosacaridos (MOS) en dietas de
tilapia, Oreochromis niloticus, sobre el comportamiento
productivo, parámetro hematológicos y salud intestinal,
criadas a temperaturas inferiores al confort. Pueblo
cont., 26(1): 91-103
Castro-Rivera, R.; Paz, H. J., Aguilar-Benítez, G.
2004. Evaluación del crecimiento de alevines de tres
especies de tilapia (Oreochromis sp.) en aguas duras,
en la región de la Cañada, México. Revista AquaTIC.,
20:38-43.
Castillo, V., Sánchez, S. 2018. Efecto de dos
dietas comerciales: alimento de tilapia vs alimento de
camarones, sobre el crecimiento de tilapia Oreochromis
niloticus en condiciones experimentales de invernadero.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. León.
Ingeniero acuícola. 60 p.
Corredor, A., Landines, M. 2009. Efecto del ácido
ascórbico sobre la respuesta de los peces ante condiciones
de estrés. Rev. Med. Vet. Zoot., 56:53-66.
Chagas, E., Val, A. 2006. Ascorbic acid reduces the
effects of hypoxia on the Amazon sh tambaqui. Journal
of Fish Biology, 69(2):608-612.
Chen, Y. J., Yuan, R. M., Liu, Y. J., Yang, H. J., Liang,
G. Y., Tian, L. X. (2015). Dietary vitamin C requirement
and its effects on tissue antioxidant capacity of juvenile
largemouth bass, Micropterus salmoides. Aquaculture,
435, 431–436. https://doi.org/10.1016/j.
aquaculture.2014.10.013
Cuaical, C., Vallejo, E., Franco, H., Sanguino, W.
2013. Efecto de la densidad de siembra y la adición
de ácido ascórbico en el cultivo de Osteoglossum
bicirrhosum. Rev. MVZ Córdoba, 18(3):3799-3806
25
Noriega et al. Crecimiento y sobrevivencia de juveniles de tilapia roja con dietas
Delgado-Vidal, F. K., Gallardo-Collí, A., Cuevas-
Pérez, L., García-Ulloa, M. 2009. Crecimiento
compensatorio en tilapia Oreochromis niloticus
posterior a su alimentación con harina de plátano.
Avances en Investigación Agropecuaria, 13(2): 55-70.
Di Rienzo, J., Casanoves, F.; Balzarini, M., González,
L., Tablada, M., Robledo, C. InfoStat versión 2017.
Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina.
Echezuria-Alvarado, M. Á. 2010. Efecto de la
vitamina E (α-tocoferol de acetato) sobre el crecimiento
de alevines de tilapia roja (Oreochromis spp.). Tesis de
Grado. Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas,
Venezuela.
El-Sayed, A.F., Kawanna, M., 2004. Effects of
photoperiod on the performance of farmed Nile tilapia
Oreochromis niloticus: I. Growth, feed utilization
efciency and survival of fry and ngerlings. Aquaculture,
231:393-402.
Fisher, G. 2008. Micronutrients, animal nutrition,
and the link between the applications of micronutrients
to crops and animal health. Turk. J. Agric. For., 32: 221-
233.
Gao, J., Koshio, S., Ishikawa, M., Yokoyama, S.,
Mamauag, R. E. P. (2014). Interactive effects of vitamin
C and E supplementation on growth performance, fatty
acid composition and reduction of oxidative stress in
juvenile Japanese ounder Paralichthys olivaceus
fed dietary oxidized sh oil. Aquaculture, 422, 84–90.
https://doi.org/10.1016/j. aquaculture.2013.11.031
Gutiérrez-Espinosa, M., Velasco-Garzón, G.; León-
Morales, C. 2019. Revisión: necesidades nutricionales
de peces de la familia Pimelodidae en Sudamérica
(Teleostei: Siluriformes). Biol. Trop., 67(1): 146-163
Han-Peng, L., Wen B., Zai-Zhong, Ch., Jian-
Zhong, G., Ying, L., Yi-Ci. Z., Zi-Xuan, W.; Peng, Y.
2018. Effects of dietary vitamin C and vitamin E on
the growth, antioxidant defense and digestive enzyme
activities of juvenile discus sh (Symphysodon haraldi).
Aquaculture Nutrition, 25:176–183.
Hernández-Barraza, C. y Trejo-Martínez, A.,
Loredo-Osti, J., Gutiérrez-Salazar, G. 2016. Evaluación
de la eciencia productiva de tres líneas de tilapia con
reversión sexual en un sistema de recirculación. Lat. Am.
J. Aquat. Res., 44(4): 869-874.
Ispır, U., Yonar, M.E., Oz, O.B. 2011. Effect of dietary
vitamin E supplementation on the blood parameters
of Nile tilapia (Oreochromis niloticus). The Journal of
Animal & Plant Sciences, 21(3):566-569.
Jover-Cerdá, M.; Pérez-Igualada, L.; Zaragoza, L. y
Fernández-Carmona, J. 1998. Crecimiento de tilapias
(Oreochromis niloticus, L.) con piensos extrusionados
de diferente nivel proteico. Archivos de Zootecnia,
47(177):11-20.
Kim, K. W.; Wang, X.; Choi, S. M.; Park, G. J.; Koo,
J. W., Bai, S. C. 2003. No synergistic effects by the
dietary supplementation of ascorbic acid, α-tocopheryl
acetate and selenium on the growth performance and
challenge test of Edwardsiella tarda in ngerling Nile
tilapia, Oreochromis niloticus L. Aquaculture Research,
34(12):1053-1058.
Lara-Flores, M.; Escobar-Briones, L., Olvera-Novoa,
M. A. 2002. Avances en la utilización de probióticos
como promotores de crecimiento en tilapia nilótica
(Oreochromis niloticus). En: Cruz-Suárez, L. E., Ricque-
Marie, D., Tapia-Salazar, M., Gaxiola-Cortés, M. G.,
Simoes, N. (Eds.). Avances en Nutrición Acuícola VI.
Memorias del VI Simposium Internacional de Nutrición
Acuícola. 3 al 6 de septiembre del 2002. Cancún,
Quintana Roo, México. 314-315p.
Lu, Y., Liang, P., Jin, M., Sun, P., Ma, N., Yuan, Y.,
Zhou, Q. 2016. Effects of dietary vitamin E on the growth
performance, antioxidant status and innate immune
response in juvenile yellow catsh (Pelteobagrus
fulvidraco). Aquaculture, 464:609–617.
Lucas, A. 1996. Bioenergetics of Aquatic Animals.
Taylor & Francis. 169p.
Medina, 2018. Caracterización siológica y
metabólica de la tilapia tetra híbrida Pargo UNAM a
diferentes temperaturas y salinidades de aclimatación.
Doctorado en Ciencias en Ciencias de la Vida con
26
Volumen 13, Número 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 16 - 27
orientación en Biotecnología Marina. México. 106p.
Mena-Herrera, A.; Sumano-López, H., Macías-
Zamora, R. 2002. Efecto de la salinidad en el crecimiento
de tilapia híbrida Oreochromis mossambicus (Peters)
x Oreochromis niloticus (Linnaeus), cultivadas bajo
condiciones de laboratorio. Veterinaria México,
33(1):39-48.
Marengoni, N.G. 2006. Producão de tilapia do
Nilo Oreochromis niloticus (linhagem Chitralada),
cultivada em tanques-rede, sob diferentes densidades de
estocagem. Archivos de Zootecnia, 55(210):127-138.
Martínez-Porchas, M., Martínez-Córdova, L.,
Ramos-Enríquez, R. 2009. Dinámica del crecimiento
de peces y crustáceos. REDVET. Revista electrónica de
Veterinaria, 10:10.
Marroquí, E. 2018. Efecto de la inclusión de
ingredientes no tradicionales en la alimentación de la
tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) sobre parámetros
hematológicos y bioquímica sanguínea. Universidad
de San Carlos de Guatemala. Medicina veterinaria.
Guatemala. 61 p.
Misra, C. K.; Das, B. K.; Mukherjee, S. C., Pradhan,
J. 2007. Effects of dietary vitamin C on immunity,
growth and survival of Indian major carp Labeo rohita,
ngerlings. Aquaculture Nutrition. 13(1):35-44. En:
Avances en Nutrición Acuícola VI. Memorias del VI
Simposio Internacional de Nutrición Acuícola. 3-6
septiembre. (pp. 314-335). Cancún, Quintana Roo,
México.
Montero, D.; Marrero, M.; Izquierdo, M. S.; Robaina,
L.; Vergara, J. M., Tort, L. 1999. Effect of vitamin E and C
dietary supplementation on some immune parameters of
gilthead seabream (Sparus aurata) juveniles subjected
to crowding stress. Aquaculture, 171(3-4):269–278.
Montoya, A. 2018. Caracterización fenotípica,
genotípica y productiva de la tilapia en Antioquia,
Colombia. Universidad de Antioquia Colombia. 164 p.
Morales, A. 1991. La tilapia en México. Biología,
cultivo y Pesquería. A.G.T. México. 190 p.
Muret, J., Marie, C., Fitting, C., Payen, D., Cavailon.
J, M. 2000: Ex vivo Lymphocyte derived cytokine,
production in SIRS patients is inuenced by experimental
procedures. Shock, 13:169-174.
Musita, A., Owiti, D., Balirwa, J., Otieno, A. (2015).
Peanut-based diets and growth performance of pond-
cultured Nile tilapia sh (Oreochromis niloticus L.) at
Busoga University farm, Eastern Uganda. International
Journal of Fisheries and Aquatic Studies, 2(6): 306-312.
Ng, W. K., Romano, N. 2013. A review of the nutrition
and feeding management of farmed tilapia throughout
the culture cycle. Rev. Aquacult., 4: 1–35.
Nole, J., Herrera, R. 2016. Evaluación del fotoperiodo
en el crecimiento y parámetros productivos del cultivo
de alevines de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus)
(Linnaeus, 1758). Universidad Nacional del Callao. Perú
131 p.
Olabuenaga, S. E. 2000. Sistema inmune en peces.
Gayana (Concepción). 64(2):205-215.
Peters, D. R. R., Morales, A. E. D., Morales, S.,
Nerva, M., Hernández, R. J. L. 2009. Evaluación de la
calidad alimentaria de la harina de Lemna obscura como
ingrediente en la elaboración de alimento para tilapia
roja (Orechromis spp.). Revista Cientíca (FCV-LUZ),
19(3):303-310.
Pineda-Hernández, R. 1999. Elaboración y evaluación
de dietas a partir de harinas de barrilete (Euthynnus
linneatus) y rasposa (Haemulon maculiconda) como
alimento de bagre (Ictalurus punctatus) en condiciones
de laboratorio. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias
Marinas, Universidad de Colima, México.
Rincón, D.; Velásquez, H., Dávila, M., Semprun,
A., Morales, E., Hernández, J. 2012. Substitution
levels of shmeal by Arthrospira (=Spirulina) maxima
meal in experimental diets for red tilapia ngerlings
(Oreochromis). Rev. Colomb. Cienc. Pecuarias, 25:430-
437.
Salazar-Salazar, E. R., Ascanio-Rodríguez, A. Y.
2007. Sustitución de un alimento comercial por una
mezcla elaborada a base de harina de pescado y dos
27
Noriega et al. Crecimiento y sobrevivencia de juveniles de tilapia roja con dietas
de leguminosas en dietas para alevines de tilapia roja
(Oreochromis spp.). Tesis de Grado. Universidad de
Oriente, Núcleo de Monagas, Venezuela.
Sánchez, M., Barroso, F., Manzano, F. 2014. Insect
meal as renewable source of food for animal feeding: a
review. Journal of Cleaner Production, 65:16-27.
Torres-Novoa, D., Hurtado-Nery, V. 2012.
Requerimientos nutricionales para Tilapia del Nilo
(Oreochromis niloticus). Revista Orinoquia, 16(1): 63-
68.
Verlhac, V., Gabaudan, J. 2007. The effect of vitamin
C on sh Elath. Centre for Research in Animal Nutrition,
Society Chimique Roche, Saint-Louis Cedex, France.
36p.
Wu, F., Jiang, M., Wen, H., Liu, W., Tian, J., Yang,
C. G., Huang, F. 2017. Dietary vitamin E effects on
growth, llet textural parameters, and antioxidant
capacity of genetically improved farmed tilapia (GIFT),
Oreochromis niloticus. Aquaculture International,
25:991-1003.
Zanon, R., Silva, T., Cerozi, B., Cyrino, J. 2018.
Effects of graded levels of dietary vitamin E on striped
surubim Pseudoplatystoma reticulatum. Aquaculture
Research, 49(4):1423-1429.