105
Coryphaena hippurus un enfoque histórico-
bibliográfico multidisciplinar de las
investigaciones científicas del pez Dorado en el
Ecuador
Coryphaena hippurus a multidisciplinary historical-
bibliographic approach to the scientific research of
dolphinfish in Ecuador
Resumen
El pez Dorado Coryphaena hippurus es una especie con enorme repercusión biológica y nanciera en el ámbito pesquero ecua-
toriano. Se tiene registros de investigaciones desde 1980, realizadas por investigadores nacionales y extranjeros. El objetivo de
este estudio fue reunir todos los trabajos escritos con rigor cientíco sobre C. hippurus en el Ecuador, con la nalidad de elaborar
un registro histórico con información trascendente acerca del recurso. Se aplicó un tipo de metodología basada en la revisión
bibliográca exhaustiva de las investigaciones a nivel nacional, cuyos resultados evidenciaron datos relevantes para la dimensión
biológica, ecológica y pesquera del Dorado. Un alto porcentaje de la literatura analizada proviene del esfuerzo documentado en
tesis de pregrado impulsadas por diversas instituciones universitarias públicas y privadas, hecho que reeja cierta tendencia a que
dicho conocimiento no pueda estar mayoritariamente disponible para el discernimiento de la comunidad cientíca en general,
lo que suscita que la discusión sobre los aspectos estudiados de la especie en el territorio, no lleguen a conocerse más allá de las
fronteras del mismo.
Palabras clave: histórico-bibliográco, biología, pesquería, toxicología, Dorado, edad, crecimiento
Abstract
The Dorado Coryphaena hippurus is a species with enormous biological and nancial impact in the Ecuadorian shing industry.
There are records of researches since 1980, carried out by national and foreign researchers. The objective of this study was to gather all
the works written with scientic rigor on C. hippurus in Ecuador, with the purpose of elaborating a historical record with transcendent
information about the resource. A type of methodology was applied based on an exhaustive bibliographic review of investigations at the
national level, whose results showed relevant data for the biological, ecological and shing dimension of Dorado. A high percentage of
the literature analysedcomes from the effort documented in undergraduate theses promoted by various public and private university
institutions, a fact that reects a certain tendency that such knowledge not be widely available for the discernment of the scientic
community in general, which means that the discussion on the studied aspects of the species in the territory, do not get to know each
other beyond its borders.
Keywords: historical-bibliographical, biology, shery, toxicology, mahi-mahi, age, growth
Recibido: 11 de febrero de 2020
Aceptado: 04 de junio de 2020
Daniel, Toala-Franco
1*
; Laleshka, Moreira-Sornoza
2
;
Jesús, Briones-Mendoza
3
1
Estudiante de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Ciudadela Universitaria vía San Mateo, Manta, Manabí-Ecuador; danti82.
dtf@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-7797-1169
2
Estudiante de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Ciudadela Universitaria vía San Mateo, Manta, Manabí-Ecuador; lalymosor@
gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-1159-4778
3
Biólogo Pesquero; Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Ciudadela Universitaria vía San Mateo, Manta, Manabí-Ecuador; jesus.
briones@uleam.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-6805-7706
*
Autor para correspondencia: danti82.dtf@gmail.com
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 13, N° 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 105 - 113
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
106
Volumen 13, Número 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 105 - 113
I. INTRODUCCIÓN
Los peces de la familia Coryphaenidae,
denominados dorados, constituyen un solo género,
Coryphaena, que comprende las especies C. hippurus
y C. equiselis (Linnaeus, 1758) (Aguilar-Palomino
et al., 1998; Araújo y Cedeño, 2016). Coryphaena
hippurus, es un pez pelágico grande, altamente
migratorio, que se puede encontrar prácticamente
en todos los mares tropicales y subtropicales del
mundo (Palko et al., 1982; Patterson y Martínez,
1991; Zúñiga, 2009). Es una especie cosmopolita;
con distribución limitada por la isoterma de los
20°C tanto en el hemisferio norte como en el sur. Es
representante de una de las principales pesquerías
deportivas y comerciales a nivel mundial (Alejo,
2012). Dentro del Ecuador, es una de las capturas
fundamentales de la pesquería artesanal, siendo su
recurso más importante por los volúmenes que se
capturan y porque su pesca es ampliamente conocida
(Bravo y Balarezo, 2012; Contreras y Revelo, 1991;
Elías et al., 2010).
Se trata de un recurso muy signicativo para el
sustento económico pesquero ecuatoriano, pues la
mayor parte se destina a la exportación, retribuyendo
con un importante ujo de capital a la marca del
país (Herrera et al., 2008; Elías, 2011; Villón et
al., 1992). La pesquería artesanal e industrial del
Dorado se lleva a cabo en varios puertos relevantes
de la geografía del Ecuador, ubicados sobre todo en
tres localidades costeras: Esmeraldas -Esmeraldas,
Tongüiche-, Manabí -Manta, San Mateo- y Santa
Elena -Santa Rosa, Anconcito- (Martínez y Guerrero,
2013; Martínez et al., 2015). El aprovechamiento
estructural del pez se realiza en su totalidad, su carne
blanca es de consumo humano, la piel se utiliza en la
confección de artesanías de curtiembre en general y
el restante se distribuye a las plantas procesadoras de
harina de pescado. En lo que se reere a su ecología,
se conoce que desova en altamar, preere las aguas
cálidas (20ºC a 28ºC) y los fenómenos del Niño o la
Niña inuyen en la abundancia o escasez del recurso
respectivamente (Ortega y Zúñiga, 2004; Sánchez,
2008).
En el Ecuador, la pesca del Dorado se rige bajo
normas reglamentarias, respetando las vedas, que
permiten la conservación de la especie. La temporada
de pesca se realiza en estación lluviosa que, por lo
general, es desde el mes de diciembre hasta marzo; el
desembarque en los puertos antes mencionados es de
un promedio de 14000 toneladas aproximadamente
(Mero, 2010; Nader, 2014). Desde el punto de
vista alimentario, el Dorado se comporta como un
predador especialista, siendo el pez volador la presa
más frecuente en su dieta, comportamiento que se
mantiene para ambos sexos (Herrera et al., 2010;
Brewton et al., 2016). La realización de estudios
cientícos sobre especies clave para los ecosistemas,
facilita la comprensión de las características
biológicas preeminentes en los individuos y sus
poblaciones. Procesos como la nutrición, edad y
crecimiento, o reproducción, proveen información
indispensable para el aprovechamiento apropiado
del recurso (Retamales et al., 2009; Valero et al.,
2019). También es necesario analizar sus relaciones
ecológicas y etológicas, para desentrañar por ejemplo
el tráco migratorio en el comportamiento del
animal y administrar ecazmente su captura, desde
una óptica ética y sostenible ecológicamente.
El examen de los valores sobre contaminación
toxicológica, es decisivo en el ámbito de la salud de la
especie y sus consumidores (Mendoza-Véliz, 2015).
El organismo de estos peces puede bioacumular
agentes químicos tóxicos en ciertas concentraciones,
que deben monitorearse continuamente a n de
preservar la calidad sanitaria del producto (Villarreal
et al., 2016; Wood et al., 1988). El propósito de esta
labor investigativa, fue recopilar toda la información
cientíca desarrollada en el Ecuador sobre C.
hippurus desde un enfoque histórico, abarcando
todas las posibles facetas sobre su biología; con el
objetivo de compilar trabajos de relevancia íntegra
para la especie, que contribuyan a orientar futuros
estudios sobre la base de un compendio de resultados
previos con rigurosidad comprobada.
II. DESARROLLO
1. Metodología
Se realizó una investigación bibliográca
exhaustiva sobre estudios acerca de la biología
(hábitos alimenticios, edad, crecimiento y pesquerías)
y toxicología (niveles de concentración de metales
pesados) del C. hippurus, publicadas en bases de datos
digitales de información cientíca y especializada. Se
revisaron varias investigaciones, todas ellas llevadas
a cabo en el litoral ecuatoriano, donde destacan una
tesis de grado en Biología Pesquera y un trabajo de
107
Toala et al. Coryphaena hippurus un enfoque histórico-bibliográco multidisciplinar
consultoría encargado por la entidad gubernamental
(Subsecretaría de Recursos Pesqueros) pertinente
en asuntos pesqueros a un equipo profesional sobre
la ejecución de estudios complementarios para la
ecocerticación del recurso Dorado.
Asimismo, se llevó a cabo la revisión minuciosa
de las contribuciones cientícas publicadas para
la especie en diversas partes del mundo, para
comparar su relación con el ámbito ecuatoriano,
basadas en metodologías rigurosas cuyos resultados
fueron consultados a través de los distintos canales
de comunicación cientíca. Tanto a los trabajos
escogidos para esta recopilación, como para aquellos
que complementan la labor investigativa en general,
se les procuró varios criterios de importancia tales
como: localización geográca del estudio, año
de publicación, objetivos, métodos de desarrollo
investigativo y resultados con datos novedosos para
la biología de la especie.
2. Resultados
En alusión a los aspectos biológicos pesqueros,
Retamales et al., (2008) informan que un total de
25405 especímenes de Dorado fueron colectados
en los puertos de Esmeraldas, Manta y Santa Rosa-
Anconcito en la costa ecuatoriana. En ese orden de
localizaciones se estableció que la tasa de crecimiento
K fue de 0,770 / 1,010 y 0,670 respectivamente y
la longitud asintótica (L∞) de 199,5 cm en los tres
casos de acuerdo a los parámetros de crecimiento
de Von Bertalanffy (Bertalanffy, 1938). El índice
de crecimiento (Ø’) se determinó en 4,426 para la
primera y tercera zonas y 4,604 para la segunda,
utilizando la ecuación de Pauly y Munro (1984). El
promedio mensual del factor de condición (K) de
Fulton (Fulton, 1902, 1904) para los peces uctuó
entre 0,607 y 0,287 en un lapso de 3 meses para
Esmeraldas; entre 0,531 y 0,380 en un período de
5 meses para Manta; y entre 0,435 y 0,543 en un
intervalo de 9 meses para Santa Rosa-Anconcito.
La tasa instantánea de mortalidad por pesca fue
estimada en F=2,58; F=3,96 y F=2,06; y una tasa
de explotación de E=0,76 / E=0,80 / E=0,74
respectivamente, calculados en el transcurso de un
año. Los valores de los índices gonadosomáticos
mensuales para hembras uctuaron entre 8,7 y 2,8
en un lapso de 10 meses en la zona 1; entre 1,2 y 5,25
en un intervalo de 6 meses para la zona 2; y entre
1,09 y 6,10 en el mismo intervalo de tiempo para la
zona 3. La longitud de primera madurez para datos
provenientes de todas las zonas se estimó en 58,29
cm de longitud total (58,15 y 58,45
(IC95%)
), medidos
en el transcurso de 6 meses. La proporción de sexos
mostró predominancia de hembras en todas las zonas
estudiadas, en los meses de noviembre-diciembre del
2008 y desde febrero a julio del 2009 (p<0.05, Chi
2
),
para Esmeraldas; de octubre del 2008 a septiembre
del 2009 para Manta; y de diciembre del 2008 y de
enero-abril del 2009 para Santa Rosa-Anconcito.
Igualmente, Retamales et al., (2008) maniestan
en su estudio que la fecundidad modal de la especie
se evaluó en 146 hembras, calculando la distribución
de frecuencia (%) del diámetro de n=62.978
ovocitos con ovarios hidratados y fue estimada en
Fm=233.361±20.806 (2ES) ovocitos. La fecundidad
calculada para la longitud total promedio estimada de
la población (105 cm) durante el periodo de desove,
fue de 248.835 ovocitos. En los datos de captura por
unidad de esfuerzo, declaran que para Esmeraldas se
revisaron un total de 5876 certicados de control y
monitoreo -período septiembre 2007 hasta febrero
2010-, de los cuales para el análisis de la pesquería
con palangre de supercie en operaciones con botes
o barcos nodrizas se analizaron 132 viajes de pesca
estandarizados y en la categoría peces pelágicos
grandes, el Dorado representó el 78,11% con una
CPUE (captura por unidad de esfuerzo) nominal de
1,72 especímenes por cada 100 anzuelos; mientras
que para el análisis de la pesquería con palangre de
supercie en operaciones con bras independientes se
analizaron 4413 viajes y el Dorado signicó el 76,17%
con una CPUE nominal de 1,97 especímenes por cada
100 anzuelos (la cantidad de anzuelos será la misma
en todos los casos). En el caso de Manta se revisaron
un total de 7709 certicados, de los cuales para el
análisis de la pesquería con botes o barcos nodrizas se
analizaron 1090 viajes y el Dorado supuso el 99,05%
con una CPUE nominal de 9,19. En la zona de Santa
Rosa se revisaron un total de 25225 certicados de los
cuales para el análisis de la pesquería en operaciones
con bras independientes se analizaron 2310 viajes
y el Dorado protagonizó el 85,05% con una CPUE
nominal de 5,51. En Anconcito, se revisaron un total
de 1962 certicados de los cuales para el análisis de la
pesquería en operaciones con botes o barcos nodrizas
se analizaron 511 viajes y el Dorado destacó el 98,16%
108
Volumen 13, Número 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 105 - 113
con una CPUE nominal de 6,30.
Herrera et al., (2008), declaran que colectaron
un total de 123 especímenes de Dorado (Coryphaena
hippurus), con un peso total de 2035 lb, de los cuales
81 fueron hembras y 42 machos, siendo la proporción
sexual de M:H=1:1.9; y que el mayor número de
individuos se registró a 120 millas frente a Esmeraldas
y en el Golfo de Guayaquil. En cuanto a los valores de
longitud total (LT), las hembras registraron tallas de
59 a 142 cm y los machos de 51 a 170 cm. Acerca de los
hábitos alimenticios, expresan que en las tres zonas
recorridas (Norte: entre Esmeraldas y Cabo Pasado,
Centro: desde Cabo Pasado hasta la Puntilla Santa
Elena, y Sur: que incluye el Golfo de Guayaquil) de
un total de 123 estómagos, lograron identicar 19
especies presa como componente alimentario, siendo
los peces voladores (Exocoetidae), los de mayor
representatividad. Estudiaron también el grado de
repleción gástrica de los organismos y encontraron
que las hembras presentaban la mayor cantidad de
estómagos en grado dos o semilleno (48,9 %), y los
machos estómagos semivacíos (62,5 %). A modo
general, la preferencia alimentaria del Dorado radica
en peces (Exocoetus sp.), cefalópodos, (Dosidiscus
gigas), y argonautas (Nautilus macromphalus). El
análisis del contenido estomacal por sexos, evidenció
poca diferencia en la alimentación entre machos y
hembras; pero, además, fueron encontrados otros
restos como la presencia de ramas y tallos en la
zona norte, o fundas plásticas, pedazos de tarrinas
y cucharas plásticas, en las zonas central y sur
estudiadas.
Por otra parte, Herrera et al., (2010), notican
que capturaron un total de 103 especímenes de
Dorado con un peso total de 2017 lb, de los cuales
41 fueron machos y 62 hembras y en la proporción
sexual evidenciaron dominancia de las hembras sobre
los machos en la mayoría de los lances. Estimaron la
relación peso-longitud para ambos sexos, observando
un crecimiento alométrico de la especie. En cuanto
a la madurez sexual de las hembras, encontraron
los estadios III en el 54,8% de los casos y IV en el
45,2%; mientras que, en el caso de los machos, el 73,3
% se encontró en estadio III. En las gónadas de las
hembras con estadio IV, se registró un promedio de
ovocitos de aproximadamente 1’576.961 unidades.
En el análisis de contenido estomacal hallaron que
los individuos con estómagos vacíos fueron los más
frecuentes, condición mantenida para ambos sexos.
Determinaron el consumo de un total de ocho ítems-
presa, en su mayoría peces y cefalópodos. El pez
volador (Exocoetus spp.), fue la presa más frecuente,
seguida de calamares y caballitos de mar; la mayoría
en estado de poca digestión (55.0 %) al momento
del análisis. Examinaron también las especies de
endoparásitos presentes en el Dorado, describiendo
la ocurrencia de cuatro especies: Dinurus sp.,
Tentaeculaeria sp., Nybelinia sp. y Anisakis sp.;
localizados principalmente en las branquias y
musculatura del animal, con mayor frecuencia en
hembras que en machos.
Martínez-Ortiz et al., (2015), en su estudio llevado
a cabo en cinco de los principales puertos del litoral
ecuatoriano (Santa Rosa de Salinas, Puerto Daniel
López, San Pablo de Manta, Esmeraldas y Anconcito)
de un total estimado de 134.471 toneladas (15,5
millones de peces) de especies pelágicas grandes
supervisado por el programa SMC (Sistema de
Monitoreo y Control) durante un período de 5 años
(2008-2012) y con base en el desembarque de la ota
nodriza local; reportan una representación del 40,1%
de CPUE en peso y un 64,7% de CPUE en número
del Dorado en relación con los demás condrictios y
peces óseos capturados. Respecto a la proporción
de desembarque por tipo de arte de pesca referido
al palangre dirigido a Dorado (LL-DOL/Longline
Dolphinsh), para Santa Rosa de Salinas notican
un 68,7%, mientras que para San Pablo de Manta ese
valor aumenta hasta llegar al 92,1%; en cambio, para
Esmeraldas este porcentaje disminuye hasta alcanzar
sólo el 38% de la captura sobre el total de especies.
Bravo-Vázquez y Balarezo-Cedeño (2012)
analizaron los datos de edad y crecimiento del Dorado
desembarcado en el puerto de Manta en los meses de
enero a diciembre del 2010 donde registraron 9833
organismos; 6706 hembras (68%) y 3127 machos
(32%). Para las estimaciones de edad, recolectaron
595 muestras de escamas, de las cuales 370 fueron
de hembras y 225 de machos. Con relación a la
proporción sexual, reportan que en todos los meses
del año las hembras fueron más numerosas en los
desembarques y que la proporción de sexos en la
muestra fue signicativamente diferente de 1M:1H
(0,46M: 1H, =1302,7 g.l. 1, p<0.05). Respecto a la
distribución de frecuencia de longitudes, expresan
que mostró una tendencia en machos con tallas
109
Toala et al. Coryphaena hippurus un enfoque histórico-bibliográco multidisciplinar
superiores a las hembras, las longitudes de las
hembras tuvieron un intervalo entre 38 y 153 cm
de Lf (longitud furcal), con moda en la clase 81
cm y que los machos tuvieron longitudes furcales
de entre 38 y 190 cm, con moda en la clase 103
cm; también, que los organismos que presentaron
longitudes entre 70 cm y 110 cm Lf fueron los más
abundantes (73%). Asimismo, declaran que las
menores tallas se registraron de mayo a noviembre y
las tallas mayores el mes de diciembre, observándose
una marcada estacionalidad en el desembarque
de Dorados, obteniendo el mayor número de
organismos en verano con un 54% de hembras frente
a un 25% de machos, mientras que en el invierno el
desembarque fue menor, ocupando el primer lugar
las hembras con un 14% y los machos con sólo el 6%
del desembarque restante. En la relación peso total-
longitud furcal, el parámetro de alometría “b” fue
menor de 3, aclarando que del total de organismos
muestreados (9833), solo del 12,37% les fue posible
obtener el peso total (kg) y que, de ellos, 756 fueron
hembras y 461 machos. Los valores del coeciente de
determinación (R
2
) que obtuvieron en la regresión
lineal entre el radio de la escama y la longitud furcal,
fueron: 0,49 para machos y 0,46 para hembras. En
el análisis de escamas identicaron cinco grupos de
edad (años) que establecieron como 0,5 cuando la
Lf (cm) está entre 50 cm (min) y 92 cm (máx); 1,0
para aquellos peces entre 68 y 120 cm; 1,5 para los
que están entre 79 y 132 cm; 2,0 a los que miden
desde 81,8 a 141 cm y 2,5 años de edad para los
Dorados que cuentan desde 93 a 153 cm de Lf. La
investigación del crecimiento individual en longitud,
medido con base en los parámetros de crecimiento
del modelo de Von Bertalanffy (Bertalanffy, 1938)
para datos observados, maniestan que en el caso de
los machos (n=225) la longitud asintótica (L∞) fue de
122; la tasa de crecimiento (K) de 1,32; y el índice de
crecimiento (Ø’) se determinó en 4,29; en tanto que
para las hembras (n=370) resultó un L∞=23; K=0,77
y Ø’=4,07; y en forma general para la especie reeren
un L∞=122; K=0,97 y Ø’=4,16. En el análisis la tasa
de crecimiento relativo individual, notican que el
Dorado presenta un crecimiento acelerado en los 6
primeros meses de vida (0,5 años) y que esta tasa
es similar para ambos sexos. En cuanto a los grupos
de edad capturados por la ota pesquera artesanal,
los más abundantes fueron los de 1,5 y 2,0 años de
edad tanto en hembras como en machos. Por último,
en el análisis de la distribución de edades por mes,
mostraron que los más jóvenes (0,5 años), fueron más
abundantes en los meses de mayo a junio; mientras
que los organismos de mayor edad (2,5 años) fueron
más abundantes de enero a octubre.
Araújo y Cedeño (2016) examinaron las
concentraciones de metales pesados presentes en el
tejido muscular e hígado del animal y encontraron
que: en organismos con un rango de longitud entre
75–136 cm, para el músculo, en el caso de Cd (cadmio)
con un n=30, un promedio de 0.64 ppm (±2.1) SD
(standart deviation), con una Me (mediana)=0.07
y valores min-máx (mínimos y máximos) de
concentración comprendidos entre (<0.011–11); en
el caso del Hg (mercurio) con un n=42, un promedio
de 1.6 ppm (±1.4), Me=1.22 y min-máx entre (<0.04–
5.3) y para el caso de Pb (plomo) con un n=30, un
promedio de 0.23 ppm (±0.34), Me=0.13 y min-
máx entre (<0.04–1.86). En cambio, en el hígado y
referente al Cd hallaron valores de 10.9 ppm (±6.5),
Me=10.6 y min-máx entre (0.02–27); en cuanto
al Hg, 1.3 ppm (±1.7), Me=0.91 y min-máx entre
(0.04–10.5) y respecto al Pb, 0.19 ppm (±0.22),
Me=0.11 y valores min-máx entre (0.04–1.0). Según
estos datos, hallaron que las concentraciones de Cd
fueron estadísticamente mayores (Mann–Whitney
test; p<0.05) en el hígado que en el músculo,
mientras que las concentraciones de Hg y Pb fueron
estadísticamente similares en ambos lugares; el orden
de los metales pesados basados en su concentración
en el hígado fue la siguiente: Cd>Hg>Pb (Kruskal–
Wallis test; p<0.0001); en tanto que para el tejido
muscular el orden fue: Hg>Cd = Pb. Con relación
a las variaciones temporales, encontraron niveles
de metales estadísticamente superiores (Kruskal–
Wallis test; p<0.05) durante el primer período
de muestreo (noviembre a enero) donde el Cd y
el Hg primaron en el músculo y el Pb en el hígado
de los animales. Destacan que, considerando los
valores medios, el 30% del músculo muestreado del
Dorado presentó valores de Cd por encima del límite
permitido (0.1 ppm); con respecto al Hg, el 55% del
tejido muscular tenía valores más altos que el límite
permitido (1 ppm) y para el Pb, el 17% (5 de cada
30 Dorados) se encontraron concentraciones por
encima del límite permitido (0.3 ppm), según FAO/
WHO (Food and Agriculture Organization/World
110
Volumen 13, Número 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 105 - 113
Health Organization).
Varela et al., (2016) investigaron la dieta y los
hábitos alimenticios de C. hippurus en las costas
del Pacíco ecuatoriano, donde evaluaron 320
estómagos de individuos que variaron de 51 a 149 cm
de longitud total, de los cuales 188 los consideraron
vacíos (58,75%) y 132 declararon que contenían
presas en su interior (41,25%). La dieta del contenido
estomacal general constaba de 16 taxones, incluidos
11 peces, 2 cefalópodos, 2 crustáceos y 1 gasterópodo.
Los peces fueron el grupo de presas más abundante
(%AI = 95,39/Alimentary index) seguido de
cefalópodos (%AI = 4,13) y crustáceos (%AI = 0,48).
Los taxones más abundantes en términos de %AI
fueron la familia Exocoetidae y Auxis sp. (57,13% y
25,25%, respectivamente), mientras que el calamar
gigante (Dosidicus gigas) fue la especie de presa
de invertebrados más importante (%AI = 7,65).
Postularon que, según el diagrama de Amundsen
(Amundsen et al., 1996) basado en la abundancia
especíca de presas contra la ocurrencia, los datos
sugieren que en el Pacíco ecuatoriano el Dorado
tiene un grado variable de especialización en
diferentes taxones de presas. Así, Hippocampus
hippocampus, Lagocephalus lagocephalus, Gobiidae
y Argonauta sp. mostraron baja ocurrencia y baja
abundancia especíca de presas, lo que plantea que
todas estas especies son presas poco importantes y
raras en la dieta del pez; mientras que Scombridae,
Pleuroncodes planipes, Portunus xantusii y
Opisthonema libertate mostraron baja ocurrencia
y alta abundancia especíca de presas, lo que
permite indicar que estos taxones son depredados
por un bajo número de individuos. Explican que
Exocoetidae, puede considerarse la especie de presa
más importante, ya que se encontró en un alto
porcentaje de estómagos (% O=39,39/Ocurrence
percentage) y que a pesar del hecho de que algunos
individuos depredaron en una pequeña proporción
de presas, muchos de ellos se alimentaron de los
taxones dominantes (Exocoetidae), respondiendo
así al por qué de la medida de nicho estrecho
observado (Bi = 0.10). Por otro lado, según el
análisis SIMPER/Similar percentage (SIMPER;
Clarke,1993), la dieta de C. hippurus se caracterizó
cuantitativamente por ocho presas (seis peces, un
cefalópodo y un crustáceo). Exocoetidae fue la única
presa que caracterizó la dieta cuantitativamente en
todas las clases de tamaño, mientras que Auxis spp.
y Dosidicus gigas fueron los que más contribuyeron
a la similitud en otras dos clases de tamaño. Por lo
tanto, Auxis spp. fue consumido por el promedio
(contribuyendo al 97.74% de las similitudes) y por
los especímenes más grandes (25.29%), y D. gigas
fue consumido tanto por los más pequeños (27.62%)
como por los más grandes (20.83%). De igual
manera, estudiaron la comida diaria y la proporción
diaria de la misma que acabó mostrando variaciones
respecto de la longitud del tamaño; así, mientras
que la comida diaria aumentó de 74.04 g día-1 en las
muestras más pequeñas a 210.08 g día
-1
en los más
grandes, la proporción diaria disminuyó de 4.05 ±
1.34 a 2.29 ± 0.44% BM día
-1
.
III. CONCLUSIONES
Se presentaron los resultados de varias temáticas
acerca de las investigaciones sobre C. hippurus en
el Ecuador: aspectos biológicos pesqueros, edad y
crecimiento, dieta y hábitos alimenticios (biología)
y concentración de metales pesados en tejidos
musculares e hígado de los organismos (toxicología),
además de presencia de parásitos en órganos internos.
La importancia por la conservación y manejo del C.
hippurus como recurso natural de altísima relevancia
para el progreso económico del Ecuador, ha logrado
que las investigaciones cientícas para evaluar su
estado biológico adquieran mayor importancia desde
la década del 2000, provenientes de instituciones
como Universidades públicas y privadas a través
de las tesis de pregrado de sus alumnos o de entes
gubernamentales que encargan diversos estudios
de consultoría estadística biológica-pesquera; sin
embargo, estas investigaciones no suelen llegar a
publicarse en medios de comunicación cientíca
de impacto internacional, lo que conlleva que el
trabajo realizado no llegue a ser conocido para su
consecuente discusión por parte de expertos en
otras latitudes. Entre aquellas instituciones de
educación superior implicadas en tales proyectos, se
reconocen las siguientes: La Universidad Laica “Eloy
Alfaro” de Manabí - ULEAM, en Manta (Ecuador), la
Universidad de Coimbra en Portugal, la Universidad
de Cádiz en España, Acadia University en Canadá y la
Ponticia Universidad Católica de Chile. El catálogo
biológico-cientíco sobre conocimiento del Dorado
sigue requiriendo crecer de manera exponencial;
111
Toala et al. Coryphaena hippurus un enfoque histórico-bibliográco multidisciplinar
por esta razón, los esfuerzos llevados a cabo entre
pescadores, investigadores, instituciones públicas y
sector empresarial reejan una voluntad plausible
por continuar trabajando en pro del benecio mutuo
entre ciencia, naturaleza y producción.
IV. AGRADECIMIENTOS
Los autores quieren demostrar sus expresiones de
gratitud a Ariana Álava y Joshue Flores, por la ayuda
prestada en la búsqueda de información bibliográca
relevante para esta revisión y otros aspectos anes a la
consecución del estudio, a la Universidad Laica “Eloy
Alfaro” de Manabí, por ser la institución formadora
del carácter investigativo de todos los participantes
del proyecto.
IV. REFERENCIAS
Aguilar-Palomino, B., Galván-Magaña, F., Abitia-
Cárdenas, L.A., Muhlia Melo, A.F., y Rodríguez Romero,
J. (1998). Aspectos alimentarios del Dorado Coryphaena
hippurus Linnaeus, 1758 en Cabo San Lucas, Baja
California Sur, México. Revista Ciencias Marinas 24(3):
253-265
Alejo-Plata, M. (2012). Biología del Dorado
Coryphaena hippurus (Linnaeus, 1758) y sus
implicaciones para la pesquería artesanal del Pacíco
Sur de México. (tesis doctoral). Universidad Nacional
Autónoma de México. FES Zaragoza.
Amundsen P.A., Gabler H.M. and Staldvik F.J.
(1996) A new approach to graphical analysis of feeding
strategy from stomach contents data modication
of the Costello (1990) method. Journal of Fish
Biology48,607–614
Araújo, C.V.M., y Cedeño-Macías, L.A. (2016). Heavy
metals in yellown tuna (Thunnus albacares) and
common dolphinsh (Coryphaena hippurus) landed on
the Ecuadorian coast. Science of The Total Environment,
541, 149–154. doi: 10.1016/j.scitotenv.2015.09.090
Bertalanffy, L. Von 1938. A quantitative theory of
organic growth. Hum. Biol., 10 (2): 181-213.
Bravo-Vásquez, K.E., y Balarezo-Cedeño, C.N.
(2012). “Edad y crecimiento del Dorado, Coryphaena
hippurus (Linnaeus, 1758), desembarcado en el puerto
de Manta en el período 2010-2011”. (tesis de pregrado).
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Manta,
Ecuador.
Brewton, R. A., Ajemian, M. J., Young, P. C., & Stunz,
G. W. (2016). Feeding ecology of dolphinsh in the
Western Gulf of Mexico. Transactions of the American
Fisheries Society, 145(4), 839-853.
Contreras, S., y Revelo, W. (1991). Las pesquerías
artesanales en la costa del Ecuador durante 1991. Boletín
Cientíco Técnico. Vol. XII N.º I Instituto Nacional de
Pesca. Guayaquil-Ecuador.
Clarke K.R. (1993) Non-parametric multivariate
analyses of changes incommunity structure. Australian
Journal of Ecology18, 117–143.
Elías, E., Pacheco, L., y Cabanilla, C. (2010).
Desembarque de la pesca artesanal de peces pelágicos
grandes en la costa ecuatoriana durante el 2010. Boletín
Cientíco y Técnico. Instituto Nacional de Pesca.
Elías, E., Guamán A. (2011). Desembarque de la pesca
artesanal de pelágicos grandes en la costa ecuatoriana
durante el 2011. Boletín Cientíco y Técnico. Volumen
XXII, Número 2. Instituto Nacional de Pesca.
Fulton, T. W. (1902). The rate of growth of shes.
20th Annual Report of the Fishery Board of Scotland
1902 (3):326-446.
Fulton, T. W. (1904). The rate of growth of shes.
22nd Annual Report of the Fishery Board of Scotland
1904 (3):141-241.
Herrera, M., Coello, D., Peralta, M., Cajas, J.,
Castro, R., y Chavarría, J. (2008). Pesca exploratoria del
recurso Dorado (Coryphaena hippurus) frente a la costa
ecuatoriana durante marzo de 2008. Boletín Cientíco y
Técnico. 20 (10), p. 29-51
Herrera, M., Coello, D., Peralta, M., Elías, E., Cajas,
J., Castro, R., …Chavarría, J. (2010). Pesca exploratoria
del recurso Dorado (Coryphaena hippurus) frente a
la costa ecuatoriana durante marzo de 2010. Boletín
Cientíco y Técnico. 20 (9): 53-71
112
Volumen 13, Número 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 105 - 113
Martínez-Ortiz, J., Aires-da-Silva, AM, Lennert-
Cody, CE y Maunder, MN (2015). La pesca artesanal
ecuatoriana para grandes pelágicos: composición de
especies y dinámica espacio-temporal. PLOS ONE, 10
(8), e0135136. doi: 10.1371 / journal.pone.0135136
Martínez-Ortiz, J., y Guerrero-Martínez, P. (2013).
Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) – Vice
Ministerio de Acuacultura y Pesca Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).
Plan de Acción Nacional para la Conservación y el Manejo
del recurso Dorado en Ecuador (PAN Dorado) / National
Action Plan for the Conservation and Management of
Dolphinsh in Ecuador (Dolphinsh NPOA).
Mendoza-Véliz, E.R. (2015). “Valoración referencial
del nitrógeno básico volátil en Dorado (Coryphaena
hippurus), desembarcado en el puerto de Manta
mediante análisis realizados en CESECCA”. (tesis de
pregrado). Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí,
Manta, Ecuador.
Mero-Rosado V.F. (2010). “Estudio de factibilidad
para mejorar la producción y comercialización del pez
Dorado (Coryphaena hippurus) en Manta-Ecuador”.
(tesis de maestría). Universidad Laica “Eloy Alfaro” de
Manabí, Manta, Ecuador.
Nader, A. S. (2014). Status and improvement of
artisanal sheries in Manabí province, Ecuador: a case
study. International Journal of Fisheries and Aquatic
Studies; 2(2): 47-54
Ortega-García F., y Zúñiga-Flores M.S. (2004).
Variación estacional e interanual de las tasas de captura
de dorado (Coryphaena hippurus), en Cabo San Lucas,
B.C.S. México. Maestría en Manejo de Recursos Marinos
(tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional.
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz,
B.C S., México, VIII, 58 h.
Palko J.B., Beardsley G.L., y Richards W.J. (1982).
Synopsis of the biological data on dolphin-shes,
Coryphaena hippurus y Coryphaena equiselis L.
NOAA Technical Report NMFS Circular 443, FAO Fish
Synopsis No. 130, 28
Patterson, K y Martínez J. 1991. Exploitation of the
Dolphin-Fish Coryphaena hippurus L. off Ecuador:
Analisis by Length-Based Virtual Population Analysis.
Pauly, D. y Munro, J., 1984. Once more on growth
comparisons in sh and invertebrates. Fishbyte 2(1): 21.
Peralta Bravo, M.R., 2006. Análisis comparativo de
los parámetros de crecimiento del dorado (Coryphaena
hippurus) en dos aéreas del Pacíco central oriental.
Maestría en Manejo de Recursos Marinos (tesis de
maestría). Instituto Politécnico Nacional. Centro
Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B. C. S.,
México VII, 60 h.
Retamales, R., Mero, P., Lavayén, F., Reyes, J.,
Rivadeneira, Y., y Alcívar, F. (2008). Aspectos biológicos
pesqueros del Dorado (Coryphaena hippurus) Ecuador.
Reporte Técnico. Subsecretaría de Recursos Pesqueros.
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca - Ecuador.
Retamales, R., Martínez, J., Mero, P., Rivadeneira,
Y., Reyes, J., Alcívar, F., y Lavayén, F. (2009).
Dirección – Ejecución de estudios complementarios
para ecocerticación del recurso Dorado (Coryphaena
hippurus). Reporte Técnico Informe nal.
Subsecretaría de Recursos Pesqueros. Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - Ecuador.
Sánchez-Reyes, N.M. (2008). Distribución de
larvas de Dorado Coryphaena hippurus (Linnaeus,
1758) y Coryphaena equiselis (Linnaeus, 1758) en el
Pacíco oriental mexicano. (tesis de maestría). Instituto
Politécnico Nacional, La Paz, Baja California Sur, México.
Valero, J. L., Aires-da-Silva, A., y Maunder, M.
N. (2019). Puntos de referencia y reglas de control de
extracción potenciales para el Dorado (Coryphaena
hippurus) en el Océano Pacíco Oriental. SAC-10-11.
Comisión Interamericana del Atún Tropical. Comité
Cientíco Asesor Décima reunión San Diego, California
(EE. UU.).
Varela, J.L., Lucas-Pilozo, C.R., y González-Duarte,
M.M. (2016). Diet of common dolphinsh (Coryphaena
hippurus) in the Pacic coast of Ecuador. Journal of the
Marine Biological Association of the United Kingdom,
113
Toala et al. Coryphaena hippurus un enfoque histórico-bibliográco multidisciplinar
97(01), 207–213. doi:10.1017/s0025315416000175
Villarreal de la Torre, D.J., Sánchez-Moreira, J.D.,
y Cañarte-Pin, J.D. (2016). Comparación y valoración
de mercurio (Hg) y cadmio (Cd) en la especie Dorado
(Coryphaena hippurus) que se consume en Manta,
Ecuador. Revista La Técnica. Vol. No.16: 32-43
Villón, C., Chalén, X., Balladares, M., y Castro,
F. (1992). Las pesquerías artesanales en la costa del
Ecuador durante el primer semestre de 1992. Boletín
Cientíco Técnico. Vol. XII N.º I Instituto Nacional de
Pesca. Guayaquil-Ecuador.
Wood, C., Camba, N., y Grijalva, M. (1988). Cambios
de color en la piel del Dorado (Mahi-Mahi, Coryphaena
hippurus) en relación a la formación de histamina.
Boletín Cientíco Técnico. Vol. IX N.º VI Proyecto de
Investigaciones Pesqueras. Instituto Nacional de Pesca.
Overseas Development Administration of Great Britain.
Guayaquil-Ecuador.
Zúñiga-Flores, M.S. (2009). Dinámica poblacional
del Dorado (Coryphaena hippurus) en Baja California
Sur, México: Implicaciones para su manejo. (tesis
doctoral). Instituto Politécnico Nacional, La Paz, Baja
California Sur, México.