47
Evaluación ex post al proyecto productivo
alternativo de Bella Bajo Monzón
Ex post evaluation of Bella Bajo Monzón alternative
production project
Resumen
En el valle del Monzón los proyectos alternativos al cultivo ilícito de la hoja de coca no tuvieron mejoras socioeconómicas, tales
resultados generaron controversias entre la población y la institución ejecutora. Por ello, el objetivo fue realizar la evaluación Ex
Post del Proyecto de Inversión Pública (PIP), mejoramiento de las cadenas productivas estrategias (café y cacao) ámbito Bella Bajo
Monzón, ejecutado entre 2012-2015. Se utilizó la metodología de evaluación Ex Post de la Agencia de Cooperación Internacional
del Japón-JICA, sobre una muestra de 222 beneciarios. Los resultados muestran que el 100 % de beneciarios calican en total
desacuerdo al proyecto ejecutado, según los criterios de evaluación ex post (pertinencia, eciencia, ecacia, impactos y sostenibili-
dad); el cumplimiento de los componentes del proyecto es calicado entre pésimo y regular, generando reducción de sus ingresos,
del consumo de alimentos, excepto, las mejoras en salud y educación se mantienen y continúan usando los servicios públicos. Se
concluye, que no existió criterios técnicos agronómicos adecuados, asistencia técnica e inadecuado fortalecimiento organizacional
en asociatividad, aspectos fundamentales que reejan descontento social; el método Ex Post JICA genero información valiosa para
la retroalimentación en los procesos de ejecución y mejorar las políticas públicas en calidad de la inversión.
Palabras clave: Cadenas productivas, Eciencia y ecacia, Hoja de coca, Inversión pública.
Abstract
In the Monzón valley, the alternative projects to the illicit cultivation of coca leaves did not bring about socio-economic improvements,
such results generated controversy between the population and the implementing institution. Therefore, the objective was to carry
out the Ex Post Evaluation of the Public Investment Project (PIP), improvement of strategic production chains (coffee and cocoa)
in the Bella Bajo Monzón area, implemented between 2012-2015. The Ex Post evaluation methodology of the Japan International
Cooperation Agency (JICA) was used on a sample of 222 beneciaries. The results show that 100 percent of the beneciaries rate the
executed project as being in total disagreement with the ex-post evaluation criteria (relevance, efciency, effectiveness, impact and
sustainability); compliance with the project's components is rated between poor and average, generating a reduction in their income
and food consumption, except that improvements in health and education are maintained and they continue to use public services. It
is concluded that there were no adequate technical agronomic criteria, technical assistance and inadequate organizational strengthe-
ning in association, fundamental aspects that reect social discontent; the method Ex Post JICA generated valuable information for
feedback in the implementation processes and improve public policies in quality of investment.
Keywords: Productive chains, Efciency and effectiveness, Coca leaf, Public investment.
Recibido: 07 de abril de 2020
Aceptado: 03 de Agosto de 2020
Yosvel, Alvarado-Villanueva
1
; Royer, Ferrer-Tarazona
2
;
Nelino, Florida-Rofner
3*
1
Docente de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Tingo María, Huánuco-Perú; yosvel2016perubrasil@hotmail.com; https://
orcid.org/0000-0001-8018-3027
2
Docente de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Huánuco-Perú; royerferrer@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0002-4478-4690
3
Docente de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Huánuco-Perú; nelinof@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0002-8751-4367
*Autor para correspondencia: nelinof@hotmail.com
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 13, N° 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 47 - 58
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
48
Volumen 13, Número 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 47 - 58
I. INTRODUCCIÓN
El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
se implementó en el Perú desde el año 2000 con
la finalidad de elevar la calidad de las inversiones
y mejorar los niveles de equidad, eficiencia y
sostenibilidad del gasto público (Polan, 2015). Sin
embargo, por más eficiencia en la inversión que
pretende el gobierno peruano a través del SNIP,
se percibe un descontento social, probablemente
por fallas en la concepción y el diseño del proyecto,
concepción que permite comprender la realidad,
el problema y las alternativas que tenga sentido
abordar, y el diseño que identifica y especifica una
buena forma de hacerse cargo de ese problema
u oportunidad (Held y Suárez, 2017). Resulta
complejo garantizar la calidad en la concepción
y diseño, por ende, un adecuado proceso en
la elaboración de los proyectos, que generen
satisfacción a la demanda de la población (Silva,
2019).
La evaluación ex post es un proceso que analiza
los impactos del proyecto en los beneficiarios,
es decir, mide el grado de cumplimiento de los
objetivos y metas (Álvarez, 2015); para la Agencia
de Cooperación Internacional del Japón-JICA
(2012) se trata de una evaluación objetiva y
sistemática sobre un proyecto cuya fase de inversión
ha concluido, para determinar la pertinencia,
eficiencia, efectividad, impacto y la sostenibilidad
en función a los objetivos específicos del proyecto;
a través un instrumento formulado por el anterior
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP),
quien adaptó la metodología Ex Post JICA y que
trata de analizar los resultados de los PIP para
mejorar la calidad de las inversiones públicas
en términos de eficiencia-eficacia y no como
acción de fiscalización; Sin embargo, Cruz (2017)
indica que una evaluación se realiza para: generar
aprendizajes, rendir cuentas, generar insumos
para la toma de decisiones e identificar buenas y
malas prácticas; para Navarro et al. (2006) esto
permitirá aumentar la eficacia y la eficiencia de las
políticas públicas en la reducción de la pobreza y
mejorar los indicadores sociales de los países.
Los cultivos de coca en el Perú se distribuyen
en 14 grandes cuencas y subcuencas de menor
magnitud y las tres principales zonas productoras
son, Apurímac-Ene, La Convención-Lares y el
Alto Huallaga-Monzón; zonas que han sufridos
impactos sociales relevantes como: migraciones,
exclusión, pobreza, desarrollo negativo, entre
otros (Bernex, 2009; Chocce, 2015). La zona
Bella bajo Monzón dependía económicamente del
cultivo ilícito. Sin embargo, el estado peruano en
su política de lucha contra las drogas articulado
entre la Comisión Nacional para el Desarrollo
y Vida sin Drogas-DEVIDA y la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-
USAID, quienes realizan la erradicación forzada,
eliminando en su totalidad el cultivo ilícito de
la hoja de coca, trayendo como consecuencias
mayores desequilibrios socioeconómicos y
ambientales (Chocce, 2015). En respuesta, se
realizó la intervención mediante un proyecto
productivo alternativo denominado “Mejoramiento
de las cadenas productivas estrategias (café y
cacao) ámbito Bella Bajo Monzón”, ejecutado
entre el 2012 al 2015, con el objetivo de mejorar
los ingresos económicos, mejorar la capacidad
competitiva, brindar asistencia técnica y fortalecer
la organización empresarial.
En este contexto, el objetivo de la investigación
fue realizar la evaluación ex post, aplicando
la metodología de evaluación de la Agencia de
Cooperación Internacional del Japón (JICA,
2012), al Proyecto de Inversión Pública-PIP
195442, mejoramiento de las cadenas productivas
estratégicas (café y cacao) ámbito Bella Bajo
Monzón, ejecutado durante el periodo 2012-15
por la municipalidad distrital de Mariano Dámaso
Beraún.
II MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La investigación se desarrolló en los meses de
junio a setiembre del año 2018, en la localidad
de Bella Bajo Monzón, que integran 11 poblados
con 559 beneficiarios; políticamente pertenece al
distrito de Mariano Dámaso Beraun, provincia de
Leoncio Prado, región Huánuco-Perú. La zona de
vida de Holdridge (2000) a la que pertenece es
bosque muy húmedo premontano tropical (bmh-
PMT) y se encuentra en la Ecorregión Rupa Rupa o
selva alta (Pulgar, 2014).
49
Alvarado et al. Evaluación ex post al proyecto productivo alternativo de Bella Bajo Monzón
Evaluación ex post
Se utilizó la herramienta de la Metodología de
Evaluación Ex Post de la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón JICA (JICA, 2012),
adaptada por el ministerio de economía y finanzas-
MEF del Perú; se utilizaron cinco criterios de
evaluación ex post: pertinencia, eficiencia,
eficacia, impactos y sostenibilidad, cada criterio
tuvieron 05 preguntas con sus respectivas escalas
de: total desacuerdo, en desacuerdo, indiferentes,
de acuerdo, muy de acuerdo.
Los diferentes componentes del proyecto se
evaluaros con los siguientes criterios: fomento
de los cultivos estratégicos, asistencia técnica,
fortalecimiento organizacional y fomento de
cadenas productivas con los criterios pésimo,
regular, bueno, muy bueno y excelente; las mejoras
socioeconómicas con los criterios regular, bueno y
muy bueno, y las mejoras en salud, y educación con
los criterios de particular, publico o ninguno y en
alimentación se evaluó con los criterios inter diario,
fin de semana y fin de mes. El trabajo de campo se
realizó previa autorización y coordinación de sus
autoridades con fechas anticipadas.
Diseño y población en estudio
Metodológicamente es una investigación
descriptiva, no experimental, con enfoque mixto
cualitativo y cuantitativo de diseño transversal. Se
utilizó la técnica análisis documental, observacional
y encuesta las mismas que fueron confeccionadas
la prueba piloto, consulta de expertos y el filtro
de la confiabilidad del instrumento mediante el
análisis del Alfa de Cronbach. El trabajo de campo
se realizó en los 11 caseríos (Tabla 1) por cuatro
meses. La población según información del PIP Nº
195442 en estudio, se tiene 559 beneficiarios en
zonas de influencias de 11 caseríos, seleccionando
una unidad muestral de 111 beneficiarios de café
y cacao, haciendo un total de 222 muestras. La
muestra se determinó aplicando la fórmula para
poblaciones finitas.
Por lo tanto
Los datos fueron analizados con el programa estadístico libre IBM-SPSS 25 del año 2017.
Donde:
N = 559 beneficiarios.
p = 0.90 probabilidad de éxito.
Q = 0.10 probabilidad de fracaso.
Z = 1.96 de la función de densidad poblacional.
1 – α = 0.95 nivel de confianza.
E = 0.05 margen de error.
Tabla 1. Distribución de la muestra y beneficiarios de cultivo de Café y Cacao
Caseríos Beneciarios %
Muestra
beneciario café
Muestra
beneciario cacao
Melitón Carbajal 37 6,62 7 7
Bella
44
7,87 9 9
Bella alta
86
15,38 17 17
Roque Sáenz Peña
86
15,38 17 17
Inti 49 8,77 10 10
Inti Alto 33 5,90 7 7
50
Volumen 13, Número 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 47 - 58
Fuente: Proyecto de Inversión Pública SNIP: 195442.
Lota 39 6,98 8 8
San Andrés 42 7,51 8 8
Nueva América 75 13,42 15 15
Los Ángeles 37 6,62 7 7
Nueva Zelanda (Anexo
nueva América)
31 5,55 6 6
Total, de beneciarios 559 100 111 111
III. RESULTADOS
Validación de las encuestas
La Tabla 2, muestra los análisis de validación
de las encuestas, mediante la prueba Alfa de
Cronbach, realizados a los beneficiarios de café
y cacao, mostrando una alta confiabilidad de los
datos procesados.
En la Tabla 3, se presentan los resultados de
las encuestas a los beneficiarios de café y cacao
por ser 99% de escenarios iguales, en los diferentes
Tabla 2. Validación de la encuesta, mediante Alfa de Cronbach
Tabla 3. Encuestas según criterios de avaluación ex post JICA
Productor Alfa de Cronbach N° de elementos
Café 0,843 62
Cacao
0,947
62
Criterios de evaluación
En total
desacuerdo
En
desacuerdo
Indiferente De acuerdo
Muy de
acuerdo
Pertinencia
El proyecto responde a las políticas del sector agrario
X
El proyecto cubrió las necesidades básicas de la
población beneciaria
X
El proyecto respondió a su expectativa como
beneciario
X
En la formulación del proyecto participaron los
beneciarios
X
Los beneciarios quedaron satisfechos con la
culminación del proyecto
X
Eciencia
El proyecto logró cumplir los componentes previstos
en el Expediente técnico
X
El proyecto se ejecutó en el plazo establecido
X
En el proyecto existió sobre costos para su conclusión
X
La inversión del proyecto considera que fue razonable
X
En el proyecto se manejó con transparencia los
recursos económicos
X
criterios de evaluación ex post (pertinencia,
eficiencia, eficacia, impactos y sostenibilidad). El
100% de los beneficiarios esta en total desacuerdo
con el proyecto ejecutado.
51
Alvarado et al. Evaluación ex post al proyecto productivo alternativo de Bella Bajo Monzón
Tabla 4. ECumplimiento de planificación estratégica
Preguntas Pésimo Regular Bueno
Muy
bueno
Excelente
1. ¿Qué opina sobre la intervención- ejecución del proyecto?
X
2. ¿Qué opinan del proyecto sobre los trabajos de motivación, ampliación y
mejoramiento para ser un beneciario del cultivo?
X
3. ¿Qué opina sobre las pasantías que realizaron a las zonas productoras de
café/caco; aprendieron manejos agronómicos exitosos?
X
4. ¿Qué opina de los proyectos productivos por DEVIDA como ejemplo este
proyecto en estudio?
X
5. ¿Qué opina los proyectos productivos por DEVIDA; los apoyos deberían
ser hasta los inicios de la fase productiva del café/cacao?
X
6. ¿Cómo calican los proyectos productivos por DEVIDA en su comunidad
X
7. ¿Cómo calican al equipo de profesionales que condujeron el proyecto,
mostraron experiencia en el manejo del cultivo de café/cacao
X
Evaluación de los componentes del
proyecto
La Tabla 4, muestra los resultados de la
evaluación al componente “Fomento de los cultivos
Ecacia
Los componentes del proyecto fueron concluidos
satisfactoriamente
X
Los componentes del proyecto fueron planicados por
especialistas
X
La inversión del proyecto considera que fue razonable
X
Los componentes del proyecto cubrieron sus
necesidades básicas
X
Los componentes del proyecto fueron concluidos
satisfactoriamente
X
Impactos
La intervención del proyecto generó cambios
socioeconómicos
X
La intervención del proyecto mejoró sus cultivos de
café
X
La intervención del proyecto generó empleos en su
comunidad
X
La intervención del proyecto fomentó fortalecimiento
organizacional en asociatividad
X
La intervención del proyecto contribuyó a la calidad
de vida en su caserío
X
Sostenibilidad
En su caserío existe la cultura de asociatividad y
continúan formando nuevas asociaciones de café
X
Los aprendizajes de las ECAS cultivo de café se
vienen replicando en su caserío
X
Gracias a la intervención del proyecto cree que
aprendieron el manejo agronómico del café
X
En su comunidad actualmente están ampliando más
sembríos del cultivo de café
X
La intervención del proyecto en su comunidad viene
generando mejoras socioeconómicas
X
estratégicos a beneficiarios de café-cacao”; de
forma general los encuestados tiene un criterio de
pésimo, y de regular en relacionada con la pregunta
5.
52
Volumen 13, Número 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 47 - 58
La tabla 5, muestra los resultados de la
evaluación al componente “Asistencia técnica
en el cultivo de café-cacao”; para las preguntas
relacionadas al comportamiento de este
La tabla 6, muestra los resultados de la
evaluación de los componentes “fortalecimiento
organizacional en asociatividad de beneficiarios
y fomento de las cadenas productivas y visión
empresarial beneficiarios de café-cacao”; de
componente muestran respuestas divididas entre
pésima y regular, siendo el único componente del
proyecto que tiene mayor aceptación.
Tabla 5. Asistencia técnica al manejo de café y cacao
Tabla 6. Fortalecimiento organizacional y fomento de cadenas productivas
Preguntas Pésimo Regular Bueno
Muy
bueno
Excelente
1. ¿Cómo calica al proyecto en la asistencia técnica del manejo
agronómico de café, superó al promedio de local 400 kg/ha?
X
2. Cómo calica al proyecto que utilizó el método de extensión
agrícola, ECAS (escuela de campo para agricultores) en el cultivo
de café/cacao?
X
3. ¿Qué opina sobre las pasantías que realizaron a las zonas productoras
de café/caco; aprendieron manejos agronómicos exitosos?
X
4. ¿Cómo calica sobre las pasantías a lugares de producción de café/
cacao, fueron de mucha ayuda para la réplica en sus parcelas?
X
5. ¿Cómo se calica Ud. en conocimiento adquirido sobre el Manejo
Agronómico del cultivo de café/cacao?
X
6. ¿Como se calican Ud. en conocimiento adquirido sobre las
actividades de Pos cosecha en el cultivo de café/cacao?
X
7. ¿En sanidad vegetal (insectos y enfermedades claves en café/cacao)
como se calica en conocimientos adquiridos logra controlarlos
desde vivero hasta la fase productiva?
X
8. ¿Cómo calica la asistencia técnica del cultivo de café/cacao en
los 11 caseríos
X
Preguntas Pésimo Regular Bueno
Muy
bueno
Excelente
1. ¿Cómo calican al proyecto en las capacitaciones de Asociatividad?
X
2. ¿Cómo calica la cultura de Asociatividad en su caserío?
X
3. ¿Cómo calicas las pasantías en asociaciones productores de café,
ayudaron a fortalecer la Asociatividad en su caserío s?
X
4. ¿Para Ud. es importante en la agricultura formar las Asociaciones?
X
Preguntas /cadenas productivas
5. ¿Cómo calica al proyecto en las capacitaciones de cadenas
productivas?
X
6. ¿Cómo calica la cultura de emprendimiento/visión empresarial en
su caserío?
X
7. ¿Cómo calica al proyecto en capacitaciones de planes de negocio?
X
8. ¿Cómo se calica en conocimientos adquiridos en costos de
producción en el cultivo de café?
X
forma general los encuestados tiene un criterio
de pésimo, probablemente la dificultad para la
comercialización de sus productos genere esta
insatisfacción al valorar este componente.
Además, se aprecia que en la pregunta 4, califica
como pésima la importancia en la agricultura de
formar las asociaciones, develando el alto nivel
de desconfianza a los proyectos productivos y a
53
Alvarado et al. Evaluación ex post al proyecto productivo alternativo de Bella Bajo Monzón
Tabla 7. Mejoras socioeconómicas en distintas etapas del proyecto
Tabla 8. Mejoras en salud en las distintas etapas del proyecto
Etapa del proyecto Ingreso medio $ Beneciario café (%) Beneciario cacao (%)
Antes
Regular 176 4,5 5,41
Bueno 235 20,8 9
Muy bueno >530 74, 77 85,59
Después
Regular 118 92,79 88,29
Bueno 176 5,41 9,01
Muy bueno < 340 1,8 2,7
Etapa del proyecto Asistencia Beneciario café (%) Beneciario cacao (%)
Antes
Particular % 2,7 0,9
Publico % 89,19 97,30
Ninguno % 8,11 1,8
Después
Particular % 1,8 0,9
Publico % 90,9 94,59
Ninguno % 8,11 4,5
formar asociaciones, es probable que teniendo
como ejemplo las asociaciones existentes con alta
tasa de corrupción, predisponen una posición
negativa al respecto.
Comparaciones socioeconómicas antes/
después del proyecto
Mejoras socioeconómicas
La Tabla 7, muestra los ingresos mensuales
antes del proyecto de 74,77 y 85,59 % de los
beneficiarios de café y cacao respectivamente,
poseían ingresos económicos superiores a $ 530,
se presume por el aporte de sus actividades ilícitas
del cultivo de coca. Después del proyecto el 92,79
y 88,29 % de los beneficiarios de café y cacao, sus
ingresos económicos fueron decayendo a un valor
medio de $ 118, los agricultores argumentan falta
de conocimiento y experiencia en el cultivo de café
y cacao, y que la producción de estos cultivos no
cubre sus necesidades básicas.
Mejoras en salud
La tabla 8, muestra que antes del proyecto
los beneficiarios, acudían al servicio de salud
pública el 89,19 y 97,30% de beneficiarios de café
y cacao respectivamente; Después del proyecto los
beneficiarios acudían al servicio de salud pública el
90,9 y 94,59% de beneficiarios de café y cacao. Esto
se explica que, no habiendo ingresos económicos,
el servicio público sigue siendo la primera opción,
además, puede ingresar a los beneficios gratuitos
que el estado ofrece a través del sistema de seguro
integral (SIS).
Mejoras en educación
La tabla 9, muestra que antes del proyecto los
hijos de los beneficiarios, acudían al servicio de
educación pública el 96,40 y 96,5 % de beneficiarios
de café y cacao respectivamente; después del
proyecto acudían al servicio de educación
pública 98,20 y 97,3 % respectivamente, el ligero
incremento explica que no habiendo ingresos
económicos la primera opción es el servicio de
educación pública.
54
Volumen 13, Número 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 47 - 58
Tabla 9. Mejoras en educación en las distintas etapas del proyecto
Tabla 10. Mejoras en alimentación en las distintas etapas del proyecto
Etapa del proyecto Asistencia Beneciario café (%) Beneciario cacao (%)
Antes
Particular % 1,8 0,9
Publico % 96,40 96,5
Ninguno % 1,8 3,6
Después
Particular % 0,9 0,9
Publico % 98,20 97,3
Ninguno % 0,9 1,8
Etapa del proyecto Asistencia Beneciario café (%) Beneciario cacao (%)
Antes
Inter diario % 88,29 94,59
Fin de semana % 6,31 3,6
Fin de mes % 5,41 1,8
Después
Inter diario % 3,60 0,9
Fin de semana % 6,31 2,70
Fin de mes % 90,09 96,4
Mejoras en alimentación
Para medir las mejoras en alimentación, se
hizo preguntas relacionadas al consumo de frutas/
leche/queso y carne roja. La Tabla 10, muestra
que antes del proyecto el 88.29 y 94.59% de
beneficiarios era inter diaria; sin embargo, después
del proyecto consumían estos alimentos cada mes
90,09 y 96,4% de los beneficiarios. Este resultado
es compatible con la disminución de los ingresos
medios encontrados (Tabla 7).
IV. DISCUSIÓN
Criterios de evaluación
La evaluación realizada a los beneficiarios
aplicando los criterios de valuación ex post:
pertinencia, eficiencia, eficacia, impactos y
sostenibilidad (Tabla 2), se observa que, el 100 %
de los encuestados en la evaluación ex post, está
en total desacuerdo con la pertinencia, eficiencia,
eficacia, impactos y sostenibilidad del proyecto
productivo ejecutado (PIP Nº 195442).
Los resultados concuerdan con Silva (2019),
quien realizó una evaluación ex post a 23 proyectos
del gobierno chileno, sugiere que el criterio de
evaluación eficacia, no se están cumpliendo y que
el estado de Chile no está enfocado en conocer los
efectos a largo plazo de sus proyectos. También,
son similares a los realizados en otras regiones del
país, entre ellos Montero (2017), quien realizó la
evaluación ex post a proyectos ejecutados por la
municipalidad provincial de Zarumilla (2010-2015),
encontró que no existen cumplimientos en los 05
criterios de evaluación ex post, argumenta la falta
de participación de la población en la formulación
y ejecución del proyecto. Tal como lo advierte Silva
(2019) y Polan (2015). Aunque, mejores resultados
encontraron Álvarez (2015), en el sistema de riego
Cabanilla, el 67% de beneficiarios califica como
regular la eficacia y eficiencia de la operatividad y
sostenibilidad del proyecto, y Chimbolema (2019),
sus criterios de evaluación: Pertinencia, Eficacia,
Eficiencia, y fundamentalmente sobre la base
de socio-organizativo un 84% muy satisfactorio;
lo que refleja una concientización positiva
entre las unidades formuladora y ejecutora, con
metodologías más adecuadas desde la fase de
diseño, formulación, ejecución y evaluación de
proyectos de desarrollo, incluyendo técnicas de
evaluación ex ante y ex post.
55
Alvarado et al. Evaluación ex post al proyecto productivo alternativo de Bella Bajo Monzón
Componentes del proyecto
La evaluación ex post de los componentes del
proyecto ejecutado devela que el fomento de los
cultivos estratégicos a beneficiarios de café-cacao
(Tabla 3), tienen una calificación de pésima por
85% de los beneficiarios; el componente asistencia
técnica (Tabla 4), es calificado como regular por
el 63% de los beneficiarios; el fortalecimiento
organizacional en asociatividad (Tabla 5), es
calificado como pésimo por el 100 % de los
beneficiarios, develando el alto nivel de rechazo
y una posición negativa al proyecto productivo
ejecutado, los beneficiarios argumentan que
no existió criterios técnicos agronómicos
adecuados, asistencia técnica e inadecuado
fortalecimiento organizacional en asociatividad
en los beneficiarios; aspectos fundamentales
que reflejan este descontento social, causado por
factores individuales de selección de personal e
institucionales.
Al respecto, resultados similares son reportados
por Viteri (2013), quien evaluó la sostenibilidad de
proyectos productivos de café y cacao en Ecuador,
encontró resultados negativos en asociatividad,
asistencia técnica y carencia de capacidades
empresariales. También, Muñoz (2019) en la
evaluación ex post del proyecto “Mejoramiento de
la productividad y la calidad de grano del cacao
en el sector de Bolsón Cuchara, provincia de
Leoncio Prado-Perú”, encontró que el componente
asistencia técnica ha sido calificado como muy
incipiente, al igual que el fomento de las cadenas
productivas y visión empresarial. Argumenta, la
falta de capacidades técnicas de los profesionales
del proyecto. Sin embargo, Martínez, R (2018)
en evaluación ex post del proyecto “familias
fortalecen su soberanía alimentaria nutricional
con sistemas productivas resilientes e incluyentes
en el municipio del Congo-El Salvador”, presenta
resultados altamente significativos para sus
criterios de evaluación y principalmente en la
sostenibilidad; argumenta, la gran importancia de
la configuración del equipo técnico del proyecto
con personas idóneas en la formación técnica,
calidad humana y coherencia en la articulación
planeación-ejecución, que transmiten la teoría
del pensamiento acción en aspectos positivos a la
población beneficiaria.
Comparaciones socioeconómicas
Las comparaciones socioeconómicas muestran
que de 74,77 y 85,59% de los beneficiarios de
café y cacao respectivamente, poseían ingresos
económicos (Tabla 7) superiores a $ 530 y post
proyecto el 92,79 y 88,29% sus ingresos se
redujeron a un valor medio de $ 116. También, las
mejoras en alimentación (Tabla 10) evidencian un
cambio notable ya que consumo de frutas/leche/
queso y carne roja antes del proyecto el 88.29 y
94,59%, lo consumía inter diario; sin embargo,
después del proyecto consumen estos alimentos
cada mes un 90,09 y 96,4% de los beneficiarios.
Este último resultado guarda relación con la
reducción media de los ingresos.
Resultados similares reportado por Viteri (2013)
en Ecuador, demostró que el proyecto no mejoró
significativamente sus ingresos económicos,
ratifica la importancia del fortalecimiento de
la asociatividad para mejorar la capacidad de
negociación con los mercados. También, Muñoz
(2019) en evaluación ex post del proyecto
mejoramiento de la productividad y la calidad de
grano del cacao en el sector de bolsón cuchara, se
estableció incrementar el ingreso familiar mensual
de $44 a 119, a la fecha se logró incrementar
solo a $97; también se estableció incrementar la
productividad del cacao de 461 a 1350 kg/ha; en
2 años, sólo se logró incrementar a 637.3 kg/ha,
menor al promedio nacional 720 kg/ha (Ministerio
de <Agricultura y Riego del Perú-MINAGRI, 2019),
generando insatisfacción en los beneficiarios. En
contraste, hay proyectos que muestran mejoras
y aceptación por sus beneficiarios, así lo reporta
Álvarez (2015) en evaluación ex post del sistema
de riego en la comisión de regantes Cabanilla, el
70 % de beneficiarios califica como regular los
impactos socioeconómicos en sus componentes
evaluados; también, Zegarra (2014) en evaluación
ex post del canal de irrigación nuevo horizonte, la
eficiencia fue mayor que la prevista, el incrementó
de los rendimientos de 3000 a 7000 kg/ha/año y
la ampliación de tierras para cultivos, fue positivo
para la población beneficiaria.
Las mejoras en salud (Tabla 8), revelan que
antes del proyecto acudían al servicio de salud
pública el 89.19 y 97,30% de beneficiarios de café
y cacao respectivamente; Después del proyecto las
56
Volumen 13, Número 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 47 - 58
cifras se mantienen en 90,9 y 94,59%. Igualmente,
las mejoras en educación (Tabla 9) mostraron el
mismo comportamiento, acudían al servicio de
educación pública el 96,40 y 96,5% de beneficiarios
de café y cacao respectivamente; después
del proyecto acuden al servicio de educación
pública 98,20 y 97,3% respectivamente. Ambos
componentes no muestran cambios importantes,
es probable que siendo una zona rural las únicas
instituciones de salud y educación siguen siendo
del estado, por ello los beneficiarios continúan
haciendo uso de estos servicios.
En general la evaluación realizada en los 11
caseríos del ámbitos de Bella Bajo Monzón, no se
cumplieron los cinco criterios de evaluación ex
post , no existió mejoras socioeconómicas, los
criterios de asistencia en los manejos agronómicos
de café y cacao muy deficientes es decir desde
la selección al campo definitivo de plantación
en terrenos inapropiados para instalar; todo
esto trajo la consecuencia baja producción y no
superaron al promedio de producción local y
menos al promedio nacional; coincidiendo con
lo señalado por Borja (2017), que el modelo de
desarrollo productivo basado en el incremento de la
producción, prácticamente motivándoles a generar
otras actividades como medio de sobrevivencia.
Además, ausencia de un adecuado fortalecimiento
organizacional en asociatividad en los beneficiarios
de café y cacao, aspecto fundamental que asegura
el éxito de un proyecto productivos bajo el enfoque
de cadenas productivas lo cual influye en la mejor
negociación al mercado, tal como lo han indicado
Muñoz (2019) y Viteri (2013).
Análisis reflexivo
Las evaluaciones ex post a los proyectos de
inversión pública, nos sirven de lecciones sean
de éxitos o fracasos, generando información que
sirven para mejorar los criterios de formulación y
ejecución; de esta manera cumplir con el fin último
de toda inversión pública, en la mejora de la calidad
de vida de la población beneficiaria (JICA, 2012).
Prueba de ello, el total desacuerdo de la población
beneficiaria de la zona de Bella Bajo Monzón y sus
11 caseríos, tales resultados negativos servirán
como reflexión para las mejoras en las próximas
formulaciones, encaminados en la mejora continua
y tener resultados satisfactorios en las futuras
intervenciones de proyectos productivos en el
valle de Monzón. Para el logro de los 04 criterios:
Pertinencia, Eficacia, Eficiencia y Sostenibilidad,
las unidades formuladoras tienen que trabajar
en muto acuerdos con los involucrados, y
contar con las líneas de base para las futuras
comparaciones (Gómez, 2019). Por tanto, queda
claro que, por el momento, no existe políticas
públicas de evaluaciones ex post a los proyectos de
inversión pública, por falta de: recursos humanos
capacitados, presupuesto para realizarlos y una
baja cultura de evaluación ex post, tanto en los
niveles de gobierno y la sociedad civil (Escudero
et al., 2018).
V. CONCLUSIONES
La evaluación ex post, aplicando la metodología
de evaluación de la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (JICA), al Proyecto de
Inversión Pública (PIP Nº 195442), mejoramiento
de las cadenas productivas estrategias (café y
cacao) ámbito Bella Bajo Monzón, ejecutado entre
2012-15 por la municipalidad distrital de Mariano
Dámaso Beraún; muestra una valoración negativa
de los beneficiarios a la ejecución del proyecto, con
alta confiabilidad de los datos analizados por Alfa
de Cronbach
El 100% de los beneficiarios, develan alto
nivel de rechazo al proyecto, porque sus ingresos
económicos se redujeron en 77,78% y el consumo
de alimentos frutas/leche/queso y carne roja paso
de un consumo diario a una vez por mes en 90,09
y 96,4% de los beneficiarios. Las mejoras en salud
y educación se mantienen, más del 90% de los
beneficiarios continúan usando los servicios de
salud y educación pública.
La evaluación ex post JICA, demuestra que no
existió criterios técnicos agronómicos adecuados,
asistencia técnica e inadecuado fortalecimiento
organizacional en asociatividad en los
beneficiarios; aspectos fundamentales que reflejan
este descontento social, causado por factores
individuales e institucionales antes y durante la
ejecución del proyecto productivo.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agencia de Cooperación Internacional del Japón –
57
Alvarado et al. Evaluación ex post al proyecto productivo alternativo de Bella Bajo Monzón
JICA. (2012). Pautas Generales para la Evaluación Ex
Post de Proyectos de Inversión Pública. Ministerio de
Economía y Finanzas-MEF https://www.mef.gob.pe/
contenidos/inv_publica/docs/Evaluacion_ExPost/
InstrumentosMetodologicos/PAUTAS_GENERALES_
EVAL_EX_POST.pdf
Álvarez, W. (2015). Evaluación Ex post del Sistema de
riego Cabanilla Lampa. Tesis de pregrado. Universidad
Nacional del Altiplano, Puno- Perú. Recuperado de
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/4589
Bernex, N. (2009). El impacto del narcotráco
en el medio ambiente; Los cultivos ilícitos de coca,
un crimen contra los ecosistemas y la sociedad.
Mapa del narcotráco en el Perú, Parte I, 83-98.
Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/
bitstream/handle/123456789/39934/4_impacto_
medioambiente.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Borja, D. (2017). Evaluación de la política pública de
fomento productivo en el cultivo de cacao en Chakra en la
reserva de biósfera Sumaco. Tesis postgrado. Universidad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede de Ecuador.
Recuperado de https://repositorio.acsoandes.edu.ec/
bitstream/10469/13044/2/TFLACSO-2017DRBG.pdf
Chocce, F. (2015). Funciones de la hoja de coca
durante el proceso de violencia política en el centro
poblado de san José de villa vista, distrito de Chungui,
provincia La Mar, región Ayacucho. Disertación de
pregrado. Facultad de Antropología-Universidad
Nacional del Centro del Perú. Recuperado de http://
repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/87/
T363-CH.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chimbolema, C. (2019) Evaluación Ex post del
Proyecto de Implementación del capital de trabajo para
el
Fortalecimiento Organizativo de
COPROBICH” http://dspace.espoch.edu.ec/
bitstream/123456789/10565/1/20T01187.pdf
Cruz, D. (2017). Evaluación Ex post del proyecto
andes Fase II de la Microcuenca del río guano provincia
de Chimborazo. Ecuador; Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/
bitstream/123456789/7220/1/20T00871.PDF
Escudero, R., Escudero R. F., Montes, T., Vásquez, F.,
Escudero R. N. (2018). Evaluación ex post de proyectos:
buenas prácticas públicas y propuesta metodológica para
el Ministerio de Agricultura y Riego. http://argumentos-
historico.iep.org.pe/wp-content/uploads/2018/01/
Escudero-et-al.-2018-Evaluacion-expost-de-proyectos-
minagri.pdf
Gómez, M. (2019) Evaluación Ex-Post para la Etapa
de Ejecución del Proyecto €mprende: Fortalecimiento
de las capacidades empresariales de las mujeres
para potenciar su autonomía económica -Región
Pacíco Central. http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/
TESIS/2019/Melissa%20G%C3%B3mez%20Carvajal.
pdf
Held, G., and Suárez, G. (2017). Thinking and
Designing Projects in the Current World: A Workshop
for Engineering Students. Santiago, Chile
Holdridge, R. L. (2000). Ecología basada en zonas de
vida. Quinta reimpresión. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA) San José- Costa
Rica, 216p.
Ministerio de Agricultura y Riego-MINAGRI.
(2019b). Dirección General de Políticas Agrarias;
Dirección de Estudios Económicos e Información
Agraria. Observatorio del Cacao. Boletín de publicación
trimestral, enero 2019. Recuperado de http://www.
minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-
2019?download=14703:commodities-cacao-enero-2019
Montero, Y. (2017). Evaluación ex post de resultados
de los proyectos de inversión pública ejecutados por la
municipalidad provincial de Zarumilla 2010-2015. Tesis
de pregrado. Universidad Nacional de Tumbes, Perú.
Recuperado de http://repositorio.untumbes.edu.pe/
handle/UNITUMBES/196
Muñoz, G. (2019). Evaluación ex post del PIP
“Mejoramiento de la productividad y la calidad de grano
del cacao en el sector de Bolsón Cuchara, provincia
de Leoncio Prado – Huánuco. Tesis de pregrado.
Universidad Nacional Agraria de la Selva. Perú
Martínez, R (2018) Evaluación Ex post del Proyecto
“Familias Fortalecen su soberanía Alimentaria Nutricional
58
Volumen 13, Número 34, Septiembre-Diciembre 2020, pp. 47 - 58
con Sistemas Productivas Resilientes e Incluyentes en el
Municipio del Congo” https://ayudaenaccion.org/ong/
wp-content/uploads/2019/04/7.-Evaluaci%C3%B3n-
Externa-Final_2016229225.pdf
Navarro, H., King, K., Ortegón, E., Pacheco, J.
(2006). Pauta metodológica de evaluación de impacto
ex-ante y ex-post de programas sociales de lucha contra
la pobreza: aplicación metodológica. Recuperado de
https://econpapers.repec.org/paper/ecrcol038/5489.
htm
Polan, F. F. (2015). Participación de la población
en la elaboración de proyectos de inversión pública: un
análisis según el grado de ruralidad para las provincias
de Puno y el Collao, 2012 - Perú. Comuni@cción, 6(1), 15-
27. Recuperado en 02 de abril de 2020, de http://www.
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682015000100002&lng=es&tlng=es.
Pulgar, V. 2014. Las ocho regiones naturales del Perú.
Terra Brasilis (Nova Série) Revista da Rede Brasileira
de História da Geograa e Geograa Histórica. https://
journals.openedition.org/terrabrasilis/1027?lang=en
Silva, S. (2019). Fortalecimiento del proceso de
formulación y evaluación de proyectos de inversión
pública del estado de Chile. Tesis de pregrado.
Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/
handle/2250/173224
Viteri, O. (2013). Evaluación de la Sostenibilidad
de los cultivos café y cacao en las provincias Orellana
y Sucumbíos-Ecuador. Tesis doctoral. Universidad
Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.
uab.cat/record/126995
Zegarra, A. (2014) Evaluación ex post del canal de
Irrigación Nuevo Horizonte Tocache. Tingo María –
Perú. Tesis de pregrado. Universidad Nacional Agraria
de la Selva. Recuperado de http://repositorio.unas.
edu.pe/bitstream/handle/UNAS/923/T.EPG-50.
pdf?sequence=1&isAllowed=y