37
Efecto in vitro de fungicidas para el control de
Colletotrichum SPP., en frutales Manabí - Ecuador
In vitro effect of fungicides for the control of
Colletotrichum SPP. In fruit trees Manabí - Ecuador
Resumen
La antracnosis ocasionada por Colletotrichum spp provoca una de las enfermedades más limitantes en la producción de Passiora
edulis y Carica papaya en la provincia de Manabí, Ecuador. El objetivo de esta investigación fue determinar la patogenicidad de
aislados de Colletotrichum en frutos de maracuyá y papaya, así como su sensibilidad in vitro a fungicidas. Los experimentos fueron
realizados en el Laboratorio de Biología Molecular de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Los frutos sanos de
maracuyá, variedad INIAP 2009 y papaya variedad hawaiana, se inocularon por medio de la colecta de fragmentos de micelio fún-
gico con la punta de un palito de madera estrilizado. Para la sensibilidad in vitro de los fungicidas se utilizó un diseño experimental
completamente al azar, 8 tratamientos de fungicidas comerciales, con 4 repeticiones y la comparación de medias fue realizada con
la prueba de Tukey (P < 0.05). Todos los aislamientos fueron patogénicos en maracuyá y papaya respectivamente, provocaron sín-
tomas característicos de antracnosis de 4 a 5 días después de inoculados. Los fungicidas tebuconazol, propiconazol, difenoconazol,
benomil, carbendazim y azoxystrobin inhibieron totalmente el crecimiento miceliar del hongo, mientras que clorotalonil y sulfato
de cobre disminuyeron parcialmente el desarrollo de Colletotrichum spp. Los fungicidas sistémicos demostraron ser efectivos en el
control in vitro de Colletotrichum spp. aislado de maracuyá y papaya.
Palabras clave: antracnosis, enfermedad, hongo
Abstract
Anthracnose caused by Colletotrichum spp causes one of the most limiting diseases in the production of Passiora edulis and Carica
papaya in the province of Manabi, Ecuador. The objective of this research was to determine the pathogenicity of Colletotrichum
isolates in passion fruit and papaya, as well as their in vitro sensitivity to fungicides. The experiments were carried out in the Molecular
Biology Laboratory of the Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. The healthy fruits of passion fruit, variety INIAP
2009 and papaya variety Hawaiian, were inoculated by collecting fragments of fungal mycelium with the tip of a strilized wooden
stick. For the in vitro sensitivity of the fungicides a completely randomized experimental design was used, 8 treatments of commercial
fungicides, with 4 replicates and the comparison of means was made with Tukey's test (P < 0.05). All isolates were pathogenic on
passion fruit and papaya respectively, causing characteristic anthracnose symptoms 4 to 5 days after inoculation. The fungicides
tebuconazole, propiconazole, difenoconazole, benomyl, carbendazim and azoxystrobin totally inhibited the mycelial growth of the
fungus, while chlorothalonil and copper sulphate partially decreased the development of Colletotrichum spp. Systemic fungicides
proved to be effective in the in vitro control of Colletotrichum spp. isolated from passion fruit and papaya.
Keywords: anthracnose, disease, fungi
Recibido: 19 de octubre de 2020
Aceptado: 29 de diciembre de 2020
José Carreño
1
; Luis Sánchez
2
; Ángel, Guzmán-Cedeño
3
;
Cristopher, Suarez-Palacios
4
; Sergio, Vélez-Zambrano
5
*
1
Ingeniero agrícola; Ecuaplantas compañía limitada, Quito, Ecuador; carreariel.97@gmail.com
2
Ingeniero agrícola; Manahaya S.A. Calle M1 y Av. 23, Manta, Ecuador; luisfranciscosanchezmedr@gmail.com
3
PhD en Ciencias Agrícolas; Docente universitario Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Campus
Politécnico, Manabí. Ecuador y Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ciudadela universitaria vía San Mateo. Manta, Manabí. Ecuador;
aguzman@espam.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-2360-7051
4
Ingeniero Agrónomo; Biológica S.A., Ecuador; chriss01@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0001-8380-5178
5
Magister en Fitopatología; Docente universitario en Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Campus
Politécnico, Manabí. Ecuador y Universidade de Brasília, DF. Brasil; smvelez@espam.edu.ec; https:// orcid.org/0000-0003-3785-7457
*Autor para correspondencia: smvelez@espam.edu.ec
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 14, N° 35, Enero-Abril 2021, pp. 37 - 42
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
38
Volumen 14, Número 35, Enero-Abril 2021, pp. 37 - 42
I. INTRODUCCIÓN
Colletotrichum es uno de los géneros de hongos
topatógenos de mayor importancia económica,
en áreas tropicales y subtropicales de todo el
mundo; afecta a una amplia gama de hospedantes,
incluyendo verduras, legumbres, cereales y frutas
(Bailey 1992; Atghia et al., 2015; Marquez et al.,
2018). Las enfermedades inducidas por este hongo
incluyen: antracnosis, marchitamiento, pudrición
radical, mancha foliar, pudrición de ores y tizón en
plántulas (Kim, Oh, y Yang 1999; Kumar et al., 2001;
Moral et al., 2014).
En Ecuador, en la provincia de Manabí la
producción de frutas como papaya (Carica
papaya L.) y maracuyá (Passiora edulis F.), son
severamente afectadas por el hongo Colletotrichum
spp. tanto en precosecha como en poscosecha
afectando signicativamente la calidad de la fruta
(Latunde y Akinwunmi, 2001; Tozze et al., 2010;
García et al., 2020).
Colletotrichum spp. puede ocasionar graves
epidemias que resultan en pérdidas superiores
al 50% (Sreenivasaprasad y Talhinhas 2005;
Hyde et al., 2009). Este topatógeno tiene mucha
importancia en la fruticultura tropical, por los daños
económicos que ocasiona al afectar los frutos. El
manejo de esta enfermedad se ha fundamentado
en prácticas de control cultural y uso de fungicidas
químicos (Monteon et al., 2012; Landero et al., 2016)
Dada la importancia del patógeno y su necesidad
de encontrar un control químico eciente, la
presente investigación determinó la eciencia in
vitro de fungicidas para el control de Colletotrichum
spp., en maracuyá y papaya en Manabi – Ecuador.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Recolección de muestras
Las colectas de material vegetal, se realizó en
las ncas productoras de los cantones Rocafuerte
(papaya) y El Carmen (maracuyá), pertenecientes a la
provincia de Manabí. Se colectó frutos enfermos que
presentaban la sintomatología típica de antracnosis,
los frutos se colocaron en fundas plásticas con su
respectiva etiqueta, para su posterior procesamiento
en el laboratorio de Biología Molecular de la Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
Manuel Félix López [ESPAM MFL], ubicado en el
sitio El Limón, parroquia Calceta, cantón Bolívar.
Análisis de Laboratorio
Aislamiento
Para el aislamiento de los patógenos los frutos se
lavaron con agua corriente y jabón líquido, después
se secaron en toallas absorbentes, para proceder a
cortar fragmentos de 0,5 cm
2
que incluían una parte
enferma y una sana de tejido vegetal. El material
vegetal se desinfestó con alcohol al 70% (v:v) por
30 segundos e hipoclorito de sodio 2% (v:v) durante
un minuto, y se realizaron tres lavados en agua
destilada estéril (ADE), para la eliminación de restos
de humedad fueron colocados en papel absorbente
esterilizado, Whatman Número 42 (Whatman,
Maidstone, UK). Se realizó la siembra en la cámara
de ujo laminar de 5 fragmentos de frutos en cajas de
Petri con medio de cultivo papa dextrosa agar PDA
(Difco, Detroit, USA) + antibiótico (gentamicina,
ampicilina) y se incubaron a temperatura ambiente
de 28 ± 1°C, hasta observar el crecimiento micelial,
(Castaño 1994; Leslie y Summerell 2008). Las
colonias fúngicas se repicaron hasta obtener cultivos
puros.
Identificación de los aislamientos
Para la identicación morfológica se utilizó
cultivos monoconidiales, la identicación del género
se realizó con base a las características del micelio,
color de la colonia, formación de Acérvulos, forma
de conidióforos; forma y tamaño de las conidias.
La observación microscópica se realizó con un
microscopio marca Olympus CX31. Las estructuras
reproductivas del hongo, permitieron determinar
que corresponde al género Colletotrichum spp.,
esto se corroboró con el uso de las claves (Barnett y
Hunter 1998).
Prueba de patogenicidad
Inoculación
Para determinar la patogenicidad de cada
aislado, se inocularon frutos sanos de maracuyá
INIAP 2009 y papaya hawaiana, las que se lavaron
con agua, detergente y alcohol al 70% (v.v) y secados
con papel absorbente esterilizado. Fragmentos de
micelio fueron colectados levemente de las placas
de petri con crecimiento fúngico por medio del uso
de un palito de madera esterilizado, el mismo que se
colocó sobre los frutos sanos de maracuyá y papaya
con la intención de ocasionar una pequeña herida
39
Carreño et al. Efecto in vitro de fungicidas para el control de Colletotrichum SPP
para facilitar el ingreso de las estructuras vegetativas
de Colletotrichum spp. Se realizaron 3 incisiones por
cada fruto inoculado (Eizenga, et al., 2002).
Posteriormente los frutos se colocaron en
cámaras húmedas provistas de papel absorbente
humedecido con agua destilada estéril. Se evaluaron
3 repeticiones y el testigo estuvo conformado
por frutos sanos a los que se les colocó un palillo
de dientes esterilizado sin crecimiento micelial.
Los postulados de Koch se conrmaron con el
reaislamiento del hongo inoculado, mediante el
protocolo descrito por French y Teddy (1980).
Bioensayos de sensibilidad In Vitro
Del resultado obtenido en la prueba de
patogenicidad se seleccionó el aislado más agresivo
para determinar la ecacia in vitro de los fungicidas,
se utilizó la técnica de medio envenenado.
Se probaron 8 fungicidas amistar 50 wg
(azoxystrobin), benocor (benomyl), blanket
(tebuconazol), Bumper 25 ce (propiconazol), difecor
(difenoconazol), odeon 720 sc (clorotalonil), phyton
(sulfato de cobre pentahidratado) y rodazim 500
sc (carbendazim) y 4 réplicas, las dosis que se
utilizaron fueron las que recomienda la etiqueta del
envase. Se utilizó como testigo discos en medios de
cultivo con crecimiento fúngico sin fungicidas, y
se incubaron en cámara de crecimiento a 28 ± 1°C
aproximadamente.
Efectividad de fungicidas
La efectividad de los fungicidas se determinó
mediante la prueba de Ecacia de Abbott (1925).
E = (Test – Trat/Test) x 100
Donde:
E: Efectividad (%)
Test: Crecimiento micelial del testigo en cm
Trat: Crecimiento micelial del tratamiento en
cm
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Pruebas de Patogenicidad
Todos los aislados tanto de maracuyá como
de papaya, provocaron lesiones circulares color
marrón, hundimiento de la lesión e incluso en
algunos casos presencia de esporulación, que son
síntomas característicos de antracnosis en frutos,
a partir de los 5 días posteriores a la inoculación
articial. Para cumplir con los postulados de
Koch se realizaron reaislamientos a partir de las
lesiones provocadas, comprobando por medio de
identicación morfológica, las semejanzas existentes
con los hongos inoculados de forma inicial (Figura
1).
La sintomatología observada coincide con la
descrita por Marquez et al. (2018) y García et al.,
(2020), reere síntomas de pequeñas lesiones con
bordes hundidos e irregulares y esporulación de
blanco a grisácea en la parte central de frutos de
papaya en México, provocados por Colletotrichum
fructicola y Colletotrichum plurivorum,
respectivamente. De la misma forma, en frutos de
maracuyá, se presentaron lesiones hundidas con
masas de esporas de color naranja en la parte central
(Tozze, et al., 2010).
Figura. 1 (A y B). Síntomas de antracnosis en frutos de maracuyá INIAP 2009 (A), y
papaya Hawaina (B), inoculados artificialmente.
40
Volumen 14, Número 35, Enero-Abril 2021, pp. 37 - 42
Efectividad de los fungicidas
Todos los tratamientos de fungicidas evaluados
sobre los aislados de Colletotrichum spp.
provenientes de maracuyá y papaya consiguieron
inhibir el crecimiento miceliar del hongo en relación
al Testigo. Los fungicidas difecor (difenoconazol),
bumper 25 CE (propiconazol), rodazim 500 sc
(carbendazim), benocor (benomil), amistar 50 wg
(azoxystrobin) y blanket (tebuconazol), presentaron
una ecacia del 100% a diferencia de odeón 720 sc
(clorotalonil) que fue de 51,25 y 34,72% y phyton
(sulfato de cobre pentahidratado) de 65,97 y 55,42%,
en maracuyá y papaya, respectivamente. (Cuadro 1).
Los dos aislados de Colletotrichum spp.
provenientes de maracuyá y papaya demostraron
comportamientos semejantes en relación a los
fungicidas utilizados. Resultados similares fueron
obtenidos por Gaviria, et al. (2013) que utilizaron
fungicidas triazoles (difenoconazol, propiconazol),
consiguiendo inhibir de forma total el crecimiento
micelial de Colletotrichum spp. en mora de castilla,
así como azoxystrobin (estrobirulinas) también dio
resultados positivos en la investigación realizada por
Sundravadana, et al., (2007), para denir estrategias
de manejo de antracnosis en mango, utilizando el
mencionado fungicida.
Los fungicidas benomil y carbendazin
(benzimidazoles) mostraron resultados favorables,
posiblemente a que su mecanismo de acción está
relacionado a la inhibición de los polímeros de beta
tubulina fundamentales para los procesos de división
celular como lo mencionan Zhou, et al. (2016). Sin
embargo, esto diere con lo manifestado por Begum,
et al. (2015), donde Carbendazim no consiguió
inhibir de forma efectiva el crecimiento micelial de
cuatro aislados de Colletotrichum capsici (Syd.) E.
J. Butler & Bisby. Así como en una investigación
de la sensibilidad a carbendazim de aislados de
Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. &
Sacc. en fresa (Fragaria ananassa), donde 52,8% de
los aislados presentaron resistencia en relación al
fungicida, y esto tendría relación con mutaciones
en varios loci del gen de la beta-tubulina 2 (TUB2),
como lo indica Han et al. (2018). Mutaciones en el
mismo gen, en el codón 198, denen la resistencia
de C. gloesporiodes causante de antracnosis en
Mangifera indica L. a carbendazim Kongtragoul, et
al., (2011), y en el gen de beta tubulina 1 de varios
aislados de C. acutatum a benomil (Nakaune y
Nakano, 2007).
Los resultados de este trabajo sugieren que
el diagnóstico adecuado del agente causal, el uso
racional de fungicidas y el manejo de integrado
de la antracnosis, se convierten en actividades
necesarias para los cultivos de papaya y maracuyá
en la provincia de Manabí.
Cuadro 1. Valores promedios (%) de las variables efectividad de fungicidas en maracuyá y papaya
Medias dentro de columnas con letras distintas difieren significativamente según prueba de Tukey al 5%
Tratamientos Maracuyá Papaya
Odeon 720 sc 51,25 c 34,72 c
Phyton 65,97 b 55,42 b
Blanket 100 a 100 a
Bumper 25 ce 100 a 100 a
Difecor 100 a 100 a
Benocor 100 a 100 a
Rodazim 100 a 100 a
Amistar 100 a 100 a
Probabilidad ≤0,0001 ≤0,0001
IV. CONCLUSIONES
Todos los aislados de Colletotrichum spp, inoculados en
frutos de maracuyá y papaya fueron patogénicos.
Los fungicidas clorotalonil y sulfato de cobre
pentahidratado disminuyeron levemente el
crecimiento micelial del hongo, mientras que los
fungicidas tebuconazol, propiconazol, difenoconazol,
benomil, carbendazim y azoxistrobin inhibieron
totalmente el crecimiento micelial de Colletotrichum
spp., lo que representaría una posible alternativa
para el control de este topatógeno en condiciones
de campo.
41
Carreño et al. Efecto in vitro de fungicidas para el control de Colletotrichum SPP
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abbott, y Walter S. (1925). A method of computing the
effectiveness of an insecticide. J. econ. Entomol
18(2):265-67.
Atghia, O., Alizadeh, A., Fotouhifar, K., Damm, U.,
Stukenbrock, E., y Javan-Nikkhah, M. (2015). First
Report of Colletotrichum fructicola as the causal
agent of Anthracnose on Common Bean and Cowpea.
Mycologia Iranica, 2(2), 139-140. doi: 10.22043/
mi.2015.19966
Bailey, J. (1992). Colletotrichum; biology, pathology and
control.
Barnett, H. y Hunter, B. (1998). Illustrated genera of
imperfect fungi. St. Paul, Minnesota, USA: The
American Phytopathological Society.
Begum, S., Devi, N., Marak, T., Nath, P. y Saha, J. (2015).
In Vitro Efcacy of Some Commercial Fungicides
Against Colletotrichum capsici, the Causal Agent of
Anthracnose of Chilli. Environment & Ecology 33
(4B): 1863—1866
Castaño, Jairo. (1994). Guía para el diagnóstico y
control de enfermedades en cultivos de importancia
económica.
Eizenga, G., Lee, F. y Rutger, J. (2002). Screening Oryza
species plants for rice sheath blight resistance. Plant
Disease 86(7):808-12.
French, ER, y TH Teddy. (1980). Métodos de
investigación topatológica. San José, Costa Rica,
IICA». CATIE.
Gaviria, V., Patiño, L. y Saldarriaga, A. (2013). Evaluación
in vitro de fungicidas comerciales para el controlde
Colletotrichum spp., en mora de castilla. Ciencia y
Tecnología Agropecuaria, 14(1), 67-75.
García, R., Cruz, I., Osuna, A. y Marquez, I. (2020). First
Report of Carica papaya Fruit Anthracnose Caused
by Colletotrichum plurivorum in Mexico. Plant
disease. 104:2, 589-589.
Han, Y. C., Zeng, X. G., Xiang, F. Y., Zhang, Q. H., Guo,
C., Chen, F.Y. & Gu Y. Chen. (2018). Carbendazim
sensitivity in populations of Colletotrichum
gloeosporioides complex infecting strawberry
and yams in Hubei Province of China. Journal of
Integrative Agriculture, 17(6): 1391-1400. DOI:
https://doi.org/10.1016/S2095-3119(17)61854-9.
Hyde, K., Lei C., McKenzie, E., Yang, Y., Zhang, J., y
Prihastuti, H. (2009). Colletotrichum: a catalogue of
confusion. Fungal Diversity 39(1):1-17.
Kim, Ki Deok, BJ Oh, y JM Yang. (1999). Differential
interactions of a Colletotrichum gloeosporioides
isolate with green and red pepper fruits.
Phytoparasitica 27(2):97-106.
Kongtragoul, P., Nalumpang, S., Miyamoto, Y., Izumi,
Y. y Akimitsu, K. (2011). Mutación en el codón 198
del gen Tub2 para la resistencia a carbendazim
en Colletotrichum gloeosporioides que causa la
antracnosis del mango en Tailandia. Journal of Plant
Protection Research, 51 (4), 377-384.
Kumar, V., Gupta, V., Babu, A., Mishra, R., Thiagarajan,
V. y Datta, R (2001). Surface ultrastructural studies on
penetration and infection process of Colletotrichum
gloeosporioides on mulberry leaf causing black spot
disease. Journal of Phytopathology 149(11-12):629-
33.
Landero, N., Lara, F., Andrade P., Aguilar, L., y
Aguado, G. (2016). Alternativas para el control de
Colletotrichum spp. Revista mexicana de ciencias
agrícolas, 7(5), 1189-1198. Recuperado en 18 de
septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.
mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342016000501189&lng=es&tlng=es.
Latunde-Dada, O. y Akinwunmi O. (2001).
Colletotrichum: tales of forcible entry, stealth,
transient connement and breakout. Molecular
plant pathology 2(4):187-98.
Leslie, J. y Summerell, B. (2008). The Fusarium
laboratory manual. John Wiley & Sons.
42
Volumen 14, Número 35, Enero-Abril 2021, pp. 37 - 42
Marquez, I., Cruz, I., Ley, N., Carrillo, A., Osuna, A., y
García, R. (2018). First Report of Carica papaya
Fruit Anthracnose Caused by Colletotrichum
fructicola in Mexico. Plant disease.102: 12. 2649-
2649doi.org/10.1094/PDIS-05-18-0736-PDN
Monteon Ojeda, Abraham, Mora Aguilera, José
Antonio, Villegas Monter, Ángel, Nava Diaz,
Cristian, Hernández Castro, Elías, Otero-Colina,
Gabriel, & Hernández Morales, Javier. (2012).
Temporal analysis and fungicide management
strategies to control mango anthracnose epidemics
in Guerrero, Mexico. Tropical Plant Pathology,
37(6), 375-385. https://doi.org/10.1590/S1982-
56762012000600001
Moral, J., Xaviér, C., Roca, L. F., Romero, J., Moreda,
W. y Trapero, A. (2014). La antracnosis del olivo y su
efecto en la calidad del aceite. Grasas y aceites, 65(2).
Nakaune R, Nakano M. (2007). Benomyl resistance of
Colletotrichum acutatum is caused by enhanced
expression of beta-tubulin 1 gene regulated
by putative leucine zipper protein CaBEN1.
Fungal Genet Biol. (12):1324-35. doi: 10.1016/j.
fgb.2007.03.007. 0. PMID: 17507270.
Sreenivasaprasad, S., y Pedro Talhinhas. (2005).
Genotypic and phenotypic diversity in Colletotrichum
acutatum, a cosmopolitan pathogen causing
anthracnose on a wide range of hosts. Molecular
plant pathology 6(4):361-78.
Sundravadana, S., Alice, D., Kuttalam, S., y Samiyappan,
R. (2007). Efcacy of azoxystrobin on Colletotrichum
gloeosporiodes penz growth and on controlling
mango anthracnose. Journal of Agricultural and
Biological Science 2 (3): 10-15.
Zhou, Y., Xu, J., Zhu, Y., Duan, Y., y Zhou, M. (2016).
Mechanism of Action of the Benzimidazole
Fungicide on Fusarium graminearum: Interfering
with Polymerization of Monomeric Tubulin But Not
Polymerized Microtubule. Phytopathology 106:8,
807-813.