73
Eficiencia del número de hembras vírgenes en la
captura de machos adultos de Plutella xylostella L.
en el cultivo de Brassicas
Efficiency of the number of virgin females in the
capture of adult males of Plutella xylostella L. in the
Brassicas culture
Resumen
Para determinar la eciencia del número de hembras vírgenes (HV) en la captura de, machos adultos de Plutella xylostella L, se
diseñaron y se instalaron trampas delta provista de jaulas conteniendo uno, dos, tres HV y un testigo en blanco (jaula vacía) con tres
repeticiones, en los cultivos de las Brassicaceas, a una distancia de 35 m entre las jaulas evitando el rango de traslape de feromonas
de la hembra. El registro diario en horas de la mañana durante tres días consecutivos con el recambio de hembras al sétimo día en
tres ocasiones permitió determinar la ecacia de los tratamientos. Los tres tratamientos presentaron la captura de adultos siendo
el tratamiento con tres HV el que presentó mayor número de adultos capturados (767) por encima de 16 adultos/día, seguido por
el tratamiento con dos HV (199), el tratamiento con una HV (22) y nalmente el testigo que no presenta captura, con diferencias
signicativas comparado con los otros tres tratamientos (p<0.05). Los resultados obtenidos demuestran que la mayor captura está
relacionada al número de HV colocadas debido a la concentración de feromona emitida por las hembras vírgenes.
Palabras clave: Hembras vírgenes, trampa, feromona, captura, Plutella xylostella L
Abstract
To determine the efciency of the number of virgin females (HV) in the capture of adult males of Plutella xylostella L, delta traps
with cages containing one, two, three HVs and a blank control (empty cage) with three repeats were designed and installed in the
Brassicaceas cultures at a distance of 35 m between the cages avoiding the overlapping range of the female pheromones. Daily
recording in the morning for three consecutive days with the replacement of females on the seventh day on three occasions made it
possible to determine the effectiveness of the treatments. The three treatments showed the capture of adults, with the treatment with
three HVs being the one that showed the highest number of adults captured (767) above 16 adults/day, followed by the treatment with
two HVs (199), the treatment with one HV (22) and nally the control that did not show capture, with signicant differences compared
to the other three treatments (p<0.05). The results obtained show that the highest capture is related to the number of VH placed due
to the concentration of pheromone emitted by the virgin females.
Keywords: Virgin females, pheromone, traps, capture, Plutella xylostella L.
Recibido: 31 de octubre de 2020
Aceptado: 30 de diciembre 2020
Henry, Briceño-Yen
1
*; Luísa, Alvarez-Benaute
2
;
Agustina, Valverde-Rodriguez
3
1
MSc. Producción agrícola; Profesor de Ingeniería Agronómica en Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huánuco, Perú; hbriceno@
unheval.edu.pe; https://orcid.org/0000-0002-0629-3014
2
Ingeniero agrónomo; Profesor de Ingeniería Agronómica en Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huánuco, Perú; lalvarez@unheval.
edu.pe; https://orcid.org/0000-0001-6961-9870
3
MSc. En ciencias agrarias; Profesor de Ingeniería Agronómica en Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huánuco, Perú; avalverde@
unheval.edu.pe; https://orcid.org/0000-0003-1522-4827
*Autor para correspondencia: hbriceno@unheval.edu.pe;
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 14, N° 35, Enero-Abril 2021, pp. 73 - 80
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
74
Volumen 14, Número 35, Enero-Abril 2021, pp. 73 - 80
I. INTRODUCCIÓN
Desde tiempo atrás se viene difundiendo que
la demanda de alimentos de origen vegetal se verá
incrementada considerablemente en los próximos
años, debido principalmente al incremento de la
población, y además los sistemas de producción
agrícola, se enfrentan un serio problema con la
competencia generada por las plagas de insectos
herbívoros los cuales reducen considerablemente la
producción de los cultivos, hecho que ha traído como
consecuencia el uso indiscriminado de insecticidas
los cuales pueden ser ecaces en un determinado
momento, pero por el bajo conocimiento de
los productores agrarios quienes utilizan dosis
inadecuadas, subdosican o sobre dosican, sin
respetar los intervalos de aplicación y periodos de
carencia a la cosecha, además no hacen uso de otras
medidas de control, esto ha conducido a que dichas
plagas hayan generado resistencia y contaminación
tanto en el medio ambiente, y los alimentos, todo ello
debido a su gran capacidad de adaptación. Existen en
la actualidad estrategias y mecanismos alternativos
que pueden complementarse con la nalidad de
reducir los daños ocasionados por las plagas, los
cuales se pueden utilizar tanto para evaluar la
uctuación, control y monitoreo poblacional, siendo
el uso de feromonas sexuales el más importante. Al
respecto, Wyatt (2003) establece que las feromonas
ofrecen oportunidades excepcionales para estudiar
problemas biológicos fundamentales. El progreso
reciente en el campo es rápido. La emoción proviene
de la convergencia de técnicas poderosas de
diferentes áreas de la ciencia, incluida la química y
el comportamiento animal, combinadas con nuevas
técnicas en genómica y biología molecular. Quizás por
primera vez, ahora podemos investigar cuestiones
en todos los niveles: molecular, neurobiológico,
hormonal, conductual, ecológico y evolutivo. En
tal sentido Gonzales et al (2012) concluyen que la
aplicación de feromonas y otros semioquímicos
ha demostrado ser útil para el manejo y control de
decenas de especies económicamente importantes
en la producción agrícola, muchas de ellas del orden
Lepidoptera. Más importante, sin embargo, es
destacar el potencial aún inexplorado sobre el uso
del canal químico de comunicación en insectos para
su control.
Uno de los principales problemas en el cultivo
de las crucíferas en todo el mundo es la presencia
de la polilla de la col o conocido también como la
palomilla dorso de diamante Plutella xylostella L,
(Lepidoptera: Plutellidae) sostienen Furlog et al
(2013), Zhu et al (2018) . Perfora supercialmente
las hojas con excepción de las nervaduras, contamina
con las heces y mal forman la planta señala Mera
(2018). Sin un debido control sus daños son muy
altos, reducen el rendimiento y la calidad hasta un 75
% de pérdidas arman Mera (2018) y; Su 2020). Las
larvas son el estado perjudicial, con piezas bucales
de tipo masticadora perfeccionadas para raspar
o lacerar las hojas de la planta. Es el insecto plaga
más destructivo de las brasicáceas en todo el mundo
según Bertolaccini et al; (2010) las polillas adultas
pueden permanecer en vuelo continuo durante varios
días mientras cubren distancias de hasta 1000 km
por día, pero no se sabe cómo sobreviven las polillas
a temperaturas tan bajas y a gran altitud, arma al
respecto Talekar, (1993).
Facilitado por sus múltiples generaciones, un
período de crecimiento corto, alrededor de 18 días,
y su población puede aumentar hasta 60 veces de
una generación a la siguiente, sostiene , De Bortoli,
(2013). La mayor superposición de generaciones
y el abuso de varios plaguicidas, ha hecho que esta
plaga haya desarrollado con bastante facilidad
la resistencia a varios plaguicidas, según Zhan et
al,(2014): Kang et al (2017); su capacidad de Plutella
xylostella L. para alcanzar cierto nivel de resistencia
ha sido documentado en varios estudios, arman Li
et al (2016). Por lo tanto, es necesario seleccionar
continuamente nuevos estrategias para el control de
esta especie; entre las más saludables con el medio
ambiente es el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y
entre sus componentes el uso del Control Etológico a
base de Feromonas Sexuales con Hembras Vírgenes
(HV). Esta estrategia también ayuda a realizar una
predicción oportuna de la aparición de la plaga,
usando trampa de feromonas para detectar su
infestación temprana, resaltan Witzgall, et al (2010);
Fite et al (.2020). Para que el insecto pueda ser
controlado en su etapa inicial antes de ocasionar
pérdidas económicas a los agricultores.
La feromona de sexual de los lepidópteros se
ha utilizado con éxito en los trabajos de monitoreo,
captura masiva y alteración del apareamiento
de una diversidad de plagas de insectos, arman
75
Briceño et al. Eciencia del número de hembras vírgenes en la captura de machos adultos
Guerrero et al, (2014); Keathley et al (2013) Spears y
Ramirez (2015); Espitia et al (2020), Salazar-Blanco
et al (2020). La técnica no tiene efecto sobre los
organismos no objetivo, es amigable con el medio
ambiente y compatible con programas sostenibles
de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y con los
programas de control biológico, también puede ser
económicamente favorable en comparación con los
métodos químicos, sostienen Burke et al (2011),
Vacas et al (2009) y tiene la ventaja añadida de que
los trabajadores no tienen que ser excluidos de la
zona durante el tratamiento. Nakanishi et al (2013).
Las feromonas en insectos son compuestos
orgánicos volátiles liberados por la hembra y
especícos para cada especie, reportan Mori et al
(2013, Panzavolta et al (2014), Aurelian et al (2015.).
Estos compuestos son sintetizados químicamente,
aplicados en dispensadores y colocados en el campo
para la atracción y captura especíca de los machos de
la especie a la cual corresponde la feromona. (Salazar
et al 2020). Por lo que el uso de las hembras vírgenes
con capacidad de emitir los compuestos volátiles
como señales químicas sexuales para la atracción de
machos resulta exitoso. Esta comunicación sexual en
Lepidópteros esta mediada por feromonas, que son
liberados por las hembras para atraer a los machos e
inducir la pre-cópula o el apareamiento. Concluyen
Cañas et al (2017) y Sandoval (2020).
En una investigación sobre el uso de Feromonas
sexuales para el control de la polilla del tomate Tuta
absoluta (Meyrick). Núñez et al (2009), señalan
que en el testigo las capturas son signicativamente
menores en trampas con hembras vírgenes respecto
a trampas con feromonas, asimismo arman que las
feromonas sexuales afectan el comportamiento de
machos y pueden ser una herramienta importante
para el control de esta plaga, además arman que en
cuanto al uso de trampas con hembras vírgenes como
indicador de la desorientación de los machos, las
capturas registradas son al menos 10 veces inferiores
a aquellas registradas en trampas de feromonas.
La emisión de la feromona esta mediada por un
comportamiento típico en hembras conocido como
“llamado”, el cual ocurre cuando estas realizan la
exposición de la glándula sexual ubicada en la región
caudal, liberando la feromona sexual como estímulo
para atraer al sexo opuesto, arman Sandoval
(2020), Carde y Haynes (2004). Para que el sistema
de detección y monitoreo sea eciente se debe tomar
en cuenta la cantidad de compuestos químicos.
En tal sentido el objetivo de la investigación fue
determinar la eciencia del número de hembras
vírgenes (emisores de la feromona natural) de Plutella
xylostella L. para la captura de machos adultos en el
cultivo col (Brassica oleracea var. capitata) y colior
(Brassica oleracea var. Botrytis).
II. MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en el Centro de Investigación
Frutícola Olerícola de la Facultad de Ciencias Agrarias
de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán,
ubicado en el distrito de Pillco Marca, de la provincia
y región Huánuco, dentro de las coordenadas 09° 45'
LS; 76° 26' W y a una altitud de 1947 msnm, cuya
temperatura media anual es 18.7 °C y la precipitación
es 388 mm. El estudio abarco un área de 5 hectáreas
donde se tenían sembríos de col y colior, que se
encontraban en la etapa crítica de daño de la larva y
una mayor incidencia de adultos de Plutella xylostella
L, y se realizó entre los meses julio a agosto 2019.,
asimismo se tienen parcelas colindantes establecidas
de palto y otros frutales, además de cultivos de
maíz y camote. Se utilizó el Diseño de Bloques
Completamente al Azar con cuatro tratamientos HV1,
HV2, HV3 y HV0 (tres números diferentes de HV más
un testigo sin HV) y tres repeticiones. Se instalaron
trampas delta provista de jaulas conteniendo 1, 2 y 3
hembras vírgenes y un testigo en blanco (jaula vacía),
en sentido contrario al viento para evitar el estrés de
la hembra, a una distancia de 35 m entre las jaulas
evitando así el rango de alcance de la feromona de
la hembra. Se realizó la revisión diaria a las 8:00
am para cuanticar la captura de adultos, por un
periodo de tres días consecutivas y en tres ocasiones
con un nuevo recambio de hembras a los 7 días. Los
datos fueron analizados a través del ANOVA y para
determinar el efecto de los tratamientos a través
de la signicancia existente se ocupó la prueba de
comparación de Duncan y el análisis de correlación
de Pearson y Coeciente de Determinación para
76
Volumen 14, Número 35, Enero-Abril 2021, pp. 73 - 80
vericar la correlación positiva o negativa entre sus
variables y la relación existente.
III. RESULTADOS
Evaluación de la ecacia de hembras vírgenes
de Plutella xylostella L. en campo.
La ecacia de cada uno de los tratamientos fue
evaluada mediante la comparación del sumatorio
total de capturas de machos adultos/tratamiento vs
Capturas en la trampa control y la comparación de
capturas entre todas las trampas.
Para el tratamiento HV1. La primera semana de
estudio, se tuvo siete machos de Plutella xylostella L.
caídas en las trampas distribuidos en los diferentes
bloques. En la segunda y tercera semana se registra
un ascenso ligero, esto puede ser debido a la mayor
cantidad de adultos sobrevolando en el área del
huerto.
En el caso del tratamiento HV2, la primera
semana del estudio hubo un efecto atractivo notable,
observándose hasta 38 machos capturados, con el
mayor incremento en las siguientes dos semanas,
siendo las capturas de 77 y hasta 84 machos caídos
en las trampas respectivamente (Fig. 1). Esto debido
por la tasa de liberación de la feromona provocada
por las dos hembras vírgenes por trampa.
Para el caso de los tratamientos HV3, los efectos
de las trampas es bastante notable desde la primera
semana de evaluación, las capturas uctúan entre
208, 233 y 326 respectivamente. Según estos
resultados se podría explicar que los machos de
P. xylostella L interactúan estrechamente con la
cantidad de la feromona liberada, a mayor cantidad
resulta que tiene un mayor efecto atractivo.
Figura 1. Capturas de polillas por trampa/semana en parcelas con tratamiento. HV1 (una hembra virgen),
HV2 (dos hembra vírgenes) , HV3 ( tres hembras vírgenes) HV0 (Control. Cero hembras vírgenes).
El tratamiento HV3 se diferencia estadísticamente
de los demás tratamientos (Test de LSD Fisher, P <
0,05), con altas capturas, siendo mayor en las tres
evaluaciones realizadas, seguida por el tratamiento
HV2 que también registra atracción y captura de
machos en comparación con el tratamiento testigo
que no registra ningún dato cuantitativo. Tabla 1.
77
Briceño et al. Eciencia del número de hembras vírgenes en la captura de machos adultos
Comparación de medias entre tratamientos
A corto plazo, los tratamientos HV1, HV2 Y HV3
son ecaces en la captura de machos, a excepción
de la HV0, que no resulta ser atractivo para machos
adultos de Plutella xylostella L.
IV. DISCUSIÓN
Según las comparaciones estadísticas entre los
tratamientos, a mayor número de hembras vírgenes
dispuestas en trampas delta, resulta ser suciente
para capturar mayor número de individuos machos
de la especie e impedir la copula de la misma. Esto
explica que a mayor número de hembras mayor
es la concentración de feromona sexual emitida,
posiblemente esto incremente el radio de alcance
feromonal y por ende mayor captura. Las diferencias
en los resultados obtenidos a mayor número de
hembras vírgenes son similares a los registrados
en una investigación realizada por León y Banner
(2018), al evaluar tres números diferentes de
hembras de Elasmopalpus lignosellus por trampa (1,
2 y 3 HV+ Testigo). Los tres tratamientos presentan
captura de adultos sin embargo el tratamiento con
tres Hembras Vírgenes fue el que presentó mayor
número de adultos totales capturados. Sin embargo,
el éxito de control de poblaciones no fue evaluada
en el presente estudio. Varios estudios señalan que
el tipo de emisor de feromonas empleado, las altas
temperaturas, los fuertes vientos frecuentes aceleran
la liberación de feromonas y/o aumentan la tasa
de emisión, provocando una reducción importante
en la cantidad presente en las trampas, sostienen
Angeli et al ( 2007). En caso del presente estudio
se ha empleado como emisor las hembras vírgenes,
que posiblemente simula el comportamiento exacto
dado en la naturaleza, sin embargo, las hembras
podrían estar con cierto estrés por el mecanismo de
enjaulamiento que se ocupa en esta técnica. Existen
Tratamientos / hembra / trampa
Semana.1
(media ± EE)
Semana.2
(media ± EE)
Semana.3
(media ± EE)
HV3 tres
69.3 ± 0.81 a 77.7 ± 1.51 a 109.00 ± 2.08 a
HV2 dos
12.7 ± 0.81 b 25.7 ± 1.51 b 28.00 ± 2.08 b
HV1 uno
2.33 ± 0.81 c 2.33 ± 1.51 c 2.67 ± 2.08 c
HV0 Jaula vacía/control
0.00 ± 0.81 c 0.00 ± 1.51 c 0.00 ± 2.08 c
Valores que comparten letras distintas presentan diferencias signicativas según la prueba de comparaciones
múltiples Test de LSD Fisher (p < 0.05).
escasos antecedentes al respecto al uso de hembras
vírgenes, sin embargo se registran numerosos
trabajos del uso de feromonas sexuales sintéticas, tal
como se reportan en los estudios de Luo et al., (2020).
quienes probaron cuatro dosis para determinar
la mayor efectividad en el número de capturas de
machos, estas proporciones de feromonas sexuales
produjeron resultados diferentes en los experimentos
de campo, el aumento de la dosis de 0.1, 0.4, 0.7 a 1
mg / septum aumentó el tamaño de las capturas de
polillas masculinas.
La densidad de la feromona o la tasa de
liberación, tipo de dispensador y la altura del
dispensador de feromona son importantes para la
aplicación adecuada y rentable de la técnica ya sea
la captura masiva o disrupción sexual de la plaga
con nes de control ( Epstein et al., 2011 ; Sunil et
al., 2014 ). Por ejemplo, en estudios con polilla de
la manzana (Cydia pomonella) se observó que, el
porcentaje de interrupción de la orientación del
macho hacia las trampas cebadas con feromonas
aumentó signicativamente en función del aumento
de la densidad de los fuentes de liberación (desde
0 a 1.000 /ha), mientras que otro ensayo con el
objetivo de determinar la dosis mínima de feromona
y la óptima distribución de dispensadores para
la confusión sexual efectiva de Chilo suppressalis
(Lepidoptera: Pyralidae), utilizó varias densidades del
compuesto 12.4, 10, 6.4 g de i.a./ha respectivamente
comparados con un tratamiento de 20.4 g de i.a./ha
(recomendación estándar) y un tratamiento químico
(insecticidas) Los resultados sugieren que con la
menor cantidad de feromonas/ha el mecanismo de
confusión sexual es exitoso, lo que conllevaría a una
reducción signicativa en el coste de los tratamientos
(Alfaro et al., 2009 [35].). Otros estudios como los
de Gordon, (2005), quien evaluó 2 diferentes dosis
Tabla 1. Registro de capturas (media ± EE) de machos adultos de Plutella xylostella L. en los huertos
bajo diferentes tratamientos de trampas con hembras vírgenes, 2019
78
Volumen 14, Número 35, Enero-Abril 2021, pp. 73 - 80
de feromona 165 y 110 g / ha., y según los resultados,
las comparaciones del % de disrupción para cada
tratamiento fue similar, no hubo diferencias
estadísticamente signicativas entre ambos
tratamientos por lo que una baja concentración
de feromona es suciente para mantener un buen
control de pequeñas poblaciones de L. botrana.
Durante el desarrollo de las evaluaciones en el
periodo de estudio las temperaturas uctuantes
estuvieron entre 16,50 a 17,90 °C. Estos datos no
son tan lejanas a los reportados por otros autores y
en otras especies de polillas; Por ejemplo, el rango
óptimo de temperatura para el apareamiento de C.
pomonella, va de 12,5°C a 33,0°C y la actividad de
vuelo de la generación invernante ocurre cuando las
temperaturas superan los 15°C y entre las 18:30 y
las 02:00 h (Fernández, 2012). Asimismo en el caso
de Lobesia botrana (Lepidoptero: Tortricidae) los
adultos de la primera generación emergen cuando
la temperatura ambiente sobrepasa un umbral de
10 ° C. e inician los vuelos cuando las temperaturas
sobrepasan los 12ºC. (Thiery y Moreau, 2005).
V. CONCLUSIONES
Existe relación directa entre número de hembras
vírgenes con la emisión de feromona sexual hecho
que se evidencia en la mayor captura de machos de la
especie Plutella xylostella L.
El tratamiento con tres HV presentó mayor
número de adultos capturados (767), el tratamiento
con dos HV (199) y el tratamiento con una HV (22).
El testigo sin HV no registro captura.
El método utilizado puede considerarse como
parte de una estrategia de control de la plaga en los
cultivos de Brassicas.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfaro, C., Navarro-Llopis, V., & Primo, J. (2009).
Optimization of pheromone dispenser density
for managing the rice striped stem borer, Chilo
suppressalis (Walker), by mating disruption. Crop
Protection, 28(7), 567-572.
Angeli, Gino., Anfora, Gianfranco., Baldessari, Mario.,
Germinara, G. S., Rama, F., De Cristofaro, A., &
Ioriatti, C. (2007). Mating disruption of codling moth
Cydia pomonella with high densities of Ecodian
sex pheromone dispensers. Journal of applied
entomology, 131(5), 311-318.
Aurelian, V. M., Evenden, M. L., & Judd, G. J. R.
(2015). Diversity and abundance of arthropod
by-catch in semiochemical-baited traps targeting
apple clearwing moth (Lepidoptera: Sesiidae) in
organic and conventional apple orchards in British
Columbia, Canada. The Canadian Entomologist,
147(2), 227–243.
Bertolaccini, I.; Sánchez, D. y Arregui, C. (2010)
Incidencia de algunos factores naturales de
mortalidad de Plutella xylostella (L.) (Lepidoptera:
Plutellidae), en el área centro-este de Santa Fe,
Argentina. Horticultura Argentina 29(68): Ene.-
Abr. 2010
Burke, A. F., Cibrián-Tovar, D., Llanderal-Cázares, C.,
PLASCENCIA-GONZÁLEZ, A., & López-Pérez,
I. (2011). Adiciones y aportaciones para el género
Enoclerus Gahan (Coleoptera: Cleridae) en bosques
de clima templado en México. Acta zoológica
mexicana, 27(1), 145-167.
Cañas-Hoyos, N.; Lobo-Echeverri, T; Saldamando-
Benjumea, C. I. (2017). Chemical Composition of
Female Sexual Glands of Spodoptera frugiperda 1
Corn and Rice Strains from Tolima, Colombia. South
western Entomologist, 42(2), 375-394.
Cardé, R. T.; Haynes, K. F. (2004). Structure of the
pheromone communication. Advances in insect
chemical ecology, 283.
De Bortoli, S. A., Polanczyk, R. A., Vacari, A. M., De
Bortoli, C. P., & Duarte, R. T. (2013). Plutella xylostella
(Linnaeus, 1758)(Lepidoptera: Plutellidae): Tactics
for integrated pest management in Brassicaceae.
Weed and pest control-conventional and new
challenges. Rijeka: InTech, 31-51.
Epstein, D. L., Stelinski, L. L., Miller, J. R., Grieshop, M.
J., & Gut, L. J. (2011). Effects of reservoir dispenser
height on efcacy of mating disruption of codling
moth (Lepidoptera: Tortricidae) in apple. Pest
management science,67(8), 975-979.
79
Briceño et al. Eciencia del número de hembras vírgenes en la captura de machos adultos
Espitia, E., Wilches, W., Barreto- Triana, N., Cely-
Pardo, L., Fuentes, J. C., Herrera, C., ... & Diaz, M.
C. (2020). Implementación del manejo integrado de
la polilla guatemalteca en parcelas demostrativas en
Colombia. Comité organizador y cientíco.
Fernández, D. E., Avilla Hernández, J., & Ribes Dasi,
M. (2012). Cydia pomonella (L.) (Lepidoptera:
Tortricidae). Aspectos de su taxonomía,
comportamiento y monitoreo aplicados a programas
de control en grandes áreas.
Fite, T., Damte, T., Tefera, T. y Negeri, M. (2020).
Evaluación de tipos de trampas comerciales
y señuelos sobre la dinámica poblacional de
Helicoverpa armigera (Hubner) (Lepidoptera:
Noctuidae) y sus efectos sobre insectos no objetivo.
Cogent Food & Agriculture, 6 (1), 1771116.
Furlong, MJ, Wright, DJ y Dosdall, LM (2013). Ecología
y manejo de la polilla del dorso de diamante:
problemas, avances y perspectivas. Revision anual
de entomología, 58 , 517-541.
González R, A.,Altesor, P., Sellanes, C & Rossini, C.
(2012). Aplicación de Feromonas Sexuales en el
Manejo de Lepidópteros Plaga de Cultivos Agrícolas.
343-360. En: J. C. Rojas y E. A. Malo (eds.). Temas
Selectos en Ecología Química de Insectos. El Colegio
de la Frontera Sur. México. 446 p.
Gordon, D., Zahavi, T., Anshelevich, L., Harel, M.,
Ovadia, S., Dunkelblum, E., & Harari, A. R. (2005).
Mating disruption of Lobesia botrana (Lepidoptera:
Tortricidae): effect of pheromone formulations and
concentrations. Journal of economic entomology,
98(1), 135-142.
Guerrero, S., Brambila, J., & Meagher, R. L. (2014).
Efcacies of four pheromone-baited trapsin capturing
male Helicoverpa (Lepidoptera: Noctuidae) moths
in Northern Florida. Florida Entomologist, 97(4),
1671–1678.
Kang, S. M., M. Waqas, M. Hamayun, S. Asaf, A. L. Khan,
A. Y. Kim, Y. G. Park, and I. J. Lee. 2017. Gibberellins
and indole3-acetic acid producing rhizospheric
bacterium Leifsonia xyli SE134 mitigates the adverse
effects of copper-mediated stress on tomato. J. Plant
Interact. 12: 373-380.
Keathley, C. P., Stelinski, L. L., & Lapointe, S. L. (2013).
Attraction of a native orida leafminer, Phyllocnistis
insignis (Lepidoptera: Gracillariidae), to pheromone
of an invasive Citrus leafminer, P. Citrella : Evidence
for mating disruption of a native non-target species.
Florida Entomologist, 96(3), 877–886.
León, N., & Banner, E. (2018). Eciencia del número
de hembras vírgenes en la captura de adultos de
Elasmopalpus lignosellus, Zeller.(Lepidoptera:
Pyralidae) en espárrago (Asparagus ofcinalis L.).
Li, Z., Zalucki, M. P., Yonow, T., Kriticos, D. J., Bao, H.,
Chen, H., ... & Furlong, M. J. (2016). Population
dynamics and management of diamondback
moth (Plutella xylostella) in China: the relative
contributions of climate, natural enemies and
cropping patterns. Bulletin of entomological
Research, 106(2), 197.
Luo, M., Fu, Liang, Y. Y., Zheng, X. G., Wei, H. Y.
(2020). Mating Disruption of Chilo suppressalis
From Sex Pheromone of Another Pyralid Rice Pest
Cnaphalocrocis medinalis (Lepidoptera: Pyralidae).
Journal of Insect Science, 20(3), 19.
Mera Enríquez, E. J. (2018). Determinación de los
factores asociados en la presencia de polilla del
repollo (Plutella xylostella L.), en el cultivo de col
(Brassica oleracea L), en la provincia de Imbabura
cantón Antonio Ante sector Sagrado Corazón de
Jesús (Bachelor's thesis, El Angel: UTB, 2018).
Mori, B. A., & Evenden, M. L. (2013). Factors affecting
pheromone-baited trap capture of male Coleophora
deauratella, an invasive pest of clover in Canada.
Journal of Economic Entomology, 106(2), 844–854
Nakanishi, T., Nakamuta, K., Mochizuki, F., & Fukumoto,
T. (2013). Mating disruption of the carpenter
moth, Cossus insularis (Staudinger)(Lepidoptera:
Cossidae) with synthetic sex pheromone in Japanese
pear orchards. Journal of Asia-Pacic Entomology,
16(3), 251-255.
80
Volumen 14, Número 35, Enero-Abril 2021, pp. 73 - 80
Núñez, P., Zignago, A, Paullier, J., & Núñez, S. (2009).
Feromonas sexuales para el control de la polilla del
tomate Tuta absoluta (Meyrick) (Lep., Gelechiidae).
Agrociencia Uruguay, 13(1), 20-27.
Panzavolta, T., Bracalini, M., Bonuomo, L., Croci, F.,
& Tiberi, R. (2014). Field response of non-target
beetles to Ips sexdentatus aggregation pheromone
and pine volatiles. Journal of Applied Entomology,
138(8), 586–599.
Salazar-Blanco, José Daniel, Cadet-Piedra, Eduardo y
González-Fuentes, Francisco. (2020). Monitoreo
de Spodoptera spp. en caña de azúcar: uso de
trampas con feromonas sexuales. Agronomía
Mesoamericana , 31 (2), 445-459.
Sandoval Cáceres, Y. P (2020) Comportamiento sexual
y éxito reproductivo del barrenador de la caña
Diatraea saccharalis (Fabricius, 1794)(Lepidoptera:
Crambidae) en laboratorio.
Spears, L. R., & Ramirez, R. A. (2015). Learning to love
leftovers: Using by-catch to expand our knowledge
in entomology. American Entomologist, 61(3), 168–
173.
Su, C., & Xia, X. (2020). Sublethal effects of methylthio-
diafenthiuron on the life table parameters and
enzymatic properties of the diamondback moth,
Plutella xylostella (L.)(Lepidoptera: Plutellidae).
Pesticide biochemistry and physiology, 162, 43-51.
Sunil, T., Leskey, T. C., Nielsen, A. L., Piñero, J. C., &
Rodríguez-Saona, C. R. (2014). Use of pheromones
in insect pest management, with special attention to
weevil pheromones. Integrated pest management,
current concepts and ecological perspective. Abrol,
DP (Editor), 141-168.
Talekar N, Shelton A (1993) Biology, ecology, and
management of the diamond back moth. Annu Rev
Entomol 38:275–301
Thiery, D., & Moreau, J. (2005). Relative performance
of European grapevine moth (Lobesia botrana) on
grapes and other hosts. Oecologia, 143(4), 548-557.
Vacas, S., Alfaro, C., Navarro-Llopis, V., & Primo, J.
(2009). The rst account of the mating disruption
technique for the control of California red
scale, Aonidiella aurantii Maskell (Homoptera:
Diaspididae) using new biodegradable dispensers.
Bulletin of entomological research, 99(04), 415-423.
Witzgall, P., Kirsch, P., & Cork, A. (2010). Sex
pheromones and their impact on pest management.
Journal of Chemical Ecology, 36(1), 80–100.
Wyatt, T. (2003). Prefacio. En Feromonas y
comportamiento animal: comunicación por olfato y
gusto (p. Xiii). Cambridge: Cambridge University
Press. DOI:10.1017/CBO9780511615061.001
Zhao Qihong, Ying Wang, Ye Cao, Anguo Chen, Min Ren,
Yongsheng Ge, Zongfan Yu, Shengyun Wan, Anla
Hu, Qingli Bo, Liang Ruan, Hang Chen, Shuyang Qin,
Wenjun Chen, Chuanlai Hu, Fangbiao Tao, Dexiang
Xu, Jing Xu, Longping Wen, Li Li. (2014). Potential
health risks of heavy metals in cultivated topsoil and
grain, including correlations with human primary
liver, lung and gastric cancer, in Anhui province,
Eastern China. Science of the Total Environment.
Volumes 470–471, Pages 340–347.
Zhu, L., Li, Z., Zhang, S., Xu, B., Zhang, Y., Zalucki, MP,
... y Yin, X. (2018). Dinámica de la población de la
polilla del dorso de diamante, Plutella xylostella L.,
en el norte de China: los efectos de la migración, los
patrones de cultivo y el clima. Ciencia del manejo de
plagas, 74 (8), 1845-1853.