│ 27
Navas et al. Estudio toquímico y toxicológico de plantas nativas
I. INTRODUCCIÓN
Los pueblos indígenas latinoamericanos han
utilizado desde hace muchos años plantas con efectos
medicinales como parte de las tradiciones o vivencias
instauradas en forma generalmente empírica. Las
mismas que son transmitidas por los shamanes o
curanderos de dichos pueblos de una generación a
otra con el propósito de curar enfermedades, lo que se
conoce como Medicina tradicional o Medicina folclórica
(Bussmann & Douglas, 2006). Por lo tanto; la curación
de enfermedades con plantas está profundamente
enraizada y practicada principalmente por diversos
grupos indígenas y cada vez se extiende más al resto
de la población blanco-mestiza (Bussmann & Douglas,
2006).
Además; la medicina tradicional se encuentra en
un proceso de desarrollo y va ganando importancia
y respeto entre los gobiernos debido a su ventaja
comparativa en algunas enfermedades como
osteoartritis, asma, neurosis, enfermedad acido
péptica, ya que los costos, efectos adversos y ecacia
fueron superiores a los mostrados por la medicina no
tradicional (Breevort, 1998; Holodniy et al., 1999; Di
Cesare et al., 2002; Carneiro et al., 2008).
En áreas remotas y pobres de los países
latinoamericanos la medicina occidental convive
con la medicina tradicional ya que los programas de
atención primaria de salud se mezclan con la atención
que es provista por los curanderos y shamanes del
área (Schultes, 1994). En algunas áreas de Brasil las
plantas medicinales son preferidas a las occidentales
ya que se considera son de menor costo y con menos
efectos adversos. (Wayland, 2001). Existen algunas
enfermedades como las malformaciones arterio-
venosas y diversos tipos de tumores que son tratados
por diversos procedimientos terapéuticos, entre los
cuales se cuentan las terapias endovenosas como las
embolizaciones, para lo cual, se requiere de substancias
embolizantes que son de alto costo y de difícil manejo
(Brassel, 2015; Hu, 2019).
La región amazónica que comprende países como
Brasil, Colombia, Perú, Ecuador es una zona muy
biodiversa en el planeta tierra, donde se cree existe
una fuente muy rica de plantas medicinales que
podrían contribuir al tratamiento y curación de muchas
enfermedades como el cáncer, la diabetes y otras
enfermedades comunes en la población (Bussmann,
2015; Garzón, 2016; Tituaña, 2020).
La rica biodiversidad existente en ciertas áreas del
Ecuador como la región oriental o amazonia (León,
2011) y la escasa información existente acerca de muchas
especies vegetales nativas de esta región en relación a
sus propiedades medicinales, nos llevó a estudiar de
manera preliminar las características toquímicas y
toxicológicas de algunas plantas nativas de esta región,
las mismas que podrían tener efectos terapéuticos como
embolizantes en algunas enfermedades como el cáncer
y anomalías arterio-venosas especialmente si contienen
altas concentraciones de látex y resinas (Vickers, 1984).
Por todo lo citado anteriormente, consideramos
que se requiere realizar nuevos estudios en estas y en
otras especies vegetales con similares características
que nos permitan establecer sus posibles aplicaciones
en el tratamiento de enfermedades comunes en seres
humanos o incluso en especies animales.
II. METODOLOGIA
Materiales:
En primer lugar se realizó la búsqueda bibliográca
de la literatura en las bibliotecas de la Facultad de Biología
de la Ponticia Universidad Católica del Ecuador
y del Herbario Nacional en Quito, seleccionándose
33 especies vegetales nativas de la región oriental
ecuatoriana que tienen como característica poseer
un alto contenido de látex o resinas, de las cuales se
escogieron 5 plantas las mismas que fueron ubicadas
en la Estación Biológica Pindo Mirador, vía Puyos-
Baños km. 14, Mera, Pastaza, Ecuador (Ayala, 1998;
Jorgensen, 1999; Ríos, 2007; De la torre et al., 2008).
Las plantas seleccionadas se encuentran clasicadas
en el Herbario Nacional en Quito, Ecuador bajo el
nombre de: Vismia baccifera (L.) Triana & Planch.,
conocida comúnmente como Achotillo, Sapium
glandulosum (L.) Morong, conocida comúnmente
como Caucho, Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk.,
conocida comúnmente como Caimito, Lacmellea
spaciosa Woodson, conocida comúnmente como
Chicle y Ficus yoponensis desv., conocida comúnmente
como Saumerio.
Métodos:
En la Estación Pindo Mirador, se realizó la
búsqueda, ubicación y recolección del látex de los
troncos de las plantas seleccionadas (Luzuriaga, 2007)
durante los meses de junio y julio del año 2012; como
también, se procedió a su clasicación en el Herbario