81
Regionalización de la cadena de valor: oportunidades y
desafíos para América Latina en la nueva era del
Sars-Cov-2.
Regionalization of the value chain: opportunities and
challenges for Latin America in the new era of Sars-Cov-2.
Abstract
This article analyses how the evolution of technology and world trade together with the unexpected event of SARS-CoV-2 have
accelerated the trend of value chain regionalisation (VC) offering opportunities for Latin American (LA) economies to develop. In
this respect, a diagnosis was made of LA's participation in the VC and a set of social, economic and political indices was analysed,
providing elements for the economies to adapt to the new needs that have arisen through the design of structural changes. The
results show that governments that improve factor conditions in international trade make the country more attractive to foreign
and domestic investment; these measures are of a general nature and are relevant to the region's progress.
Keywords: Value Chains, Globalization, Coronavirus, Latin America
Resumen
Este artículo analiza como la evolución de la tecnología y el comercio mundial junto al inesperado acontecimiento del SARS-CoV-2
han acelerado la tendencia de la regionalización de la cadena de valor (RCV) ofreciendo oportunidades para que las economías de
América Latina (AL) se desarrollen. En ese sentido se realizó un diagnóstico de la participación de AL en la RCV y se analizó un
conjunto de índices sociales, económicos y políticos que brindan elementos a las economías para adaptarlas a las nuevas necesidades
surgidas mediante el diseño de cambios estructurales. Los resultados muestran que los gobiernos que mejoran las condiciones de
factores en materia de comercio internacional hacen más atractivo al país a inversiones extranjeras y nacionales, estas medidas son de
carácter general y son relevantes para el progreso de la región.
Palabras clave: Cadenas de Valor, Globalización, Coronavirus, América Latina
Recibido: 1 de diciembre de 2020
Aceptado: 5 de enero de 2021
Luis, Peñafiel-Chang
1
1
Economista de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil-Ecuador; Doctorando en Economía en la Pontifica Universidad Católica
Argentina; lueduardo1994@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-5571-3978
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 14, N° 35, Enero-Abril 2021, pp. 81 - 91
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
82
Volumen 14, Número 35, Enero-Abril 2021, pp. 81- 91
I. INTRODUCCIÓN
Los mercados internacionales han aprendido
con el SARS-CoV-2 que dependemos de China. El
problema con la dependencia es que basta que ocurra
cualquier desastre natural (como una pandemia)
para que todo el mundo se quede desabastecido de
productos básicos como medicamentos, mascarillas
o respiradores (Brooks, 2020).
Actualmente, las empresas deben tener en cuenta
otros riesgos más allá de la pandemia, hablamos
también de la política. Como se sabe, Trump inicio
una guerra comercial contra China, pero Trump
no es el único que quiere dejar de hacer negocios
con Pekín (Aldama, 2020). Y es que basta con que
pase algo como el cierre de fábricas o la imposición
de aranceles a los productos chinos para que la
cadena de suministros de muchas industrias se vean
afectadas, volviendo a la cadena de suministros muy
frágil.
Lo que han intentado algunas compañías es
compensar el cierre aumentando la producción de
sus fábricas en países como Vietnam, Camboya,
Bangladesh, Filipinas, Etiopía, entre otros. Por lo
cual, las empresas han empezado abrir fabricas fuera
de China, de tal manera se benecian del mercado
chino, pero además intentan establecerse en otro
sitio para protegerse de cualquier imprevisto.
No obstante, los cambios del coronavirus están
abriendo la posibilidad de una nueva fase en el
comercio mundial más expansiva. En consecuencia,
este trabajo se enfoca en proponer elementos que
ayuden al diseño de políticas donde América Latina
pueda tomar mejores decisiones para potenciar su
crecimiento.
Lo anterior requiere un conjunto de factores que
se procuren poner a disposición de las empresas,
para que estas lleven a cabo sus inversiones con una
disminución atractivas de los riesgos, es decir, que las
empresas puedan observar a América Latina como
deseable para la expansión de sus comercios, puesto
que esto llevará un posible impacto en los niveles
de crecimiento regional dado que hay evidencia de
una correlación positiva entre la inversión y el PIB
per cápita en los países en vías de desarrollo (Perry,
2005; Elías, Fernández and Ferrari, 2006; Flores,
2006; Coremberg et al., 2007; Ghosh, 2007; Herranz,
Barraza and Legato, 2009; Chávez Muñoz, 2010;
Novales, 2011; Alcides, 2015; Suanes; Macarena;
Roca-Sagalés; Oriol, 2015; Escartin, Velasco and
González-Abril, 2017; Mordecki and Ramírez,
2018; Mamingi and Martin, 2018; Armendáriz and
Carrasco, 2019).
Diagnóstico de la evolución del comercio
mundial
Existe un amplio consenso en que la intensa
comunicación e interdependencia del comercio
mundial entre los distintos países del mundo arrancó
cuando Estados Unidos puso en marcha el plan
Marshal. El objetivo era ayudar a la reconstrucción
de aquellos países de Europa Occidental devastados
por la segunda guerra mundial, el plan requirió de la
eliminación a las barreras al comercio, aumento de
la productividad y menor regulación a las empresas,
entre otras. Ayudando a Europa a salir del agujero,
Estados Unidos conseguiría un socio comercial de
primera línea, y que tiene lugar hasta nuestros días.
De Asia vendría la segunda fase del comercio
internacional en la década del 70 que, basados en
los bajos salarios con largas jornadas de trabajo, la
abundancia de mano de obra, la creación de las zonas
francas y la carencia de derechos laborales resultaron
atractivos para las empresas multinacionales y la
inversión extranjera. Además, los gobiernos con
fuerte proteccionismo y dominio de las industrias
estratégicas, más el control de la modernización,
dio lugar a Japón y los tigres asiáticos para que
comenzaran a llenar el mercado mundial con sus
productos. Y es que no solo han sido exportadores
sino también importadores de productos de Estados
Unidos y Europa.
Lo que se consideraría una tercera fase del
comercio mundial es lo que hemos visto en los
últimos años, ese giro hacia el comercio con China.
El mismo empezaría a inicios de los años 80 cuando
el partido político comunista tradicional chino
fue transformándose a través de unas reformas
económicas abriendo paso a la creación de zonas
económicas especiales y a la privatización (BBC
News, 2019).
Siendo la apertura de concesiones de licencias
a los empresarios para desarrollar la libre empresa
y la inversión extranjera en que China impulso su
crecimiento económico mediante exportaciones de
maquinaria y equipos a bajo costo. Al igual que en la
fase anterior, los bajos salarios con largas jornadas
83
Peñael Chang. Regionalización de la cadena de valor: oportunidades y desafíos
de trabajo y la mano de obra barata llevó a muchas
empresas a optar por externalizar la producción a
China.
Ahora estamos viendo como China se ha
convertido en la fábrica del mundo y ha evolucionado
a tal nivel que hoy hablamos del gran mercado del
mundo (Caballero, 2019). Ya no se ve a China solo
como un sitio para fabricar sino como un sitio para
vender. En denitiva, estamos hablando de un
verdadero mercado de 1.400` millones de personas
que cada vez ganan más dinero, es decir, que cada vez
tienen más yuanes para comprar productos.
En parte esto ha provocado que las empresas que
fueron a China atraídas por su mano de obra barata,
se vieran con el paso del tiempo en una encrucijada
a consecuencia de la llegada de nuevas empresas,
obligando a las compañías a tener que competir por
los trabajadores en el mercado laboral, traduciendo
este impacto en el crecimiento de los salarios. Han
crecido hasta tal punto que desde hace ya varios años
los niveles salariales de China equivalen o superan
los de parte de Europa (Cotizalia, 2017).
Y claro, que china sea un mercado ya es por si
solo un incentivo para mantener las fábricas en china
por mucho que suban los salarios de los trabajadores
porque los costos de transporte también son elevados,
si se tienen que mover toneladas de productos en
barco a través de un viaje transoceánico de varias
semanas.
Pero si todo lo que se produce en China, se
puede vender en China, las empresas se ahorran
costes logísticos, esto ha provocado que muchas
fábricas permanezcan en territorio chino dado que la
demanda en ese país ha crecido tanto, que ya sería
viable montar una fábrica solo para vender productos
en China.
De hecho, Apple cerró su última línea de
producción en Estados Unidos en 2004, para
entonces su mayor parte de ensamblaje de productos
se había mudado a China. Sin embargo, en 2013 y
2019 ya habían vuelto a fabricar ordenadores en Texas
porque con los salarios en alza, más el transporte
desde China y la guerra comercial entre Washington
y Pekín han hecho que la ventaja competitiva del
país asiático frente a Estados Unidos sea mucho
menor que hace unos años (Suárez, 2019). Y esto no
signica que las empresas se hayan ido de China, lo
que ha pasado es que las empresas se quedan porque
ahora China es su mercado. Es decir, el objetivo ya
no es producir bienes en China para exportarlos, sino
también para venderlos.
En eso estábamos cuando llego el acontecimiento
que cambió todo, el “Coronavirus”. De un momento a
otro se ralentizó la economía, se cerraron empresas y
se vio afectado las cadenas globales de valor (CGV) de
varias industrias. Este riesgo ha hecho más visible que
depender de China genera un montón de problemas
volviendo a la cadena global de suministros muy
frágil (Olivera, 2020).
Todo esto nos lleva a preguntarnos ¿cuál es
la siguiente fase del comercio internacional? La
respuesta podríamos encontrarla en la tendencia
de la movilidad de inversiones de las empresas en
su mayoría estadounidenses y otras tantas chinas,
que han empezado a trasladar su producción a otros
países para protegerse de cualquier imprevisto
(Morales, 2020).
Rol de la tecnología y la mano de obra en la
nueva fase del comercio mundial
En los últimos 25 años la tecnología ha
evolucionado notablemente, es decir, cada vez las
máquinas son mejores y tienen más funciones de
forma automática (SGI, 2020). Todo esto va a suponer
un cambio revolucionario para algunas industrias.
La automatización, la inteligencia articial, la nano
tecnología, el 5G, la impresión en 3D y la fabricación
aditiva, entre otras tecnologías transformarán la
fabricación intensiva en mano de obra, en fabricación
intensiva de capital (Navarro, 2018). Es decir, que
cada vez va hacer más interesante para las empresas
tener una fábrica moderna con maquinaria de última
generación antes que una fábrica anticuada con
muchos trabajadores.
Dicho de otra forma, el factor salario ya no será
tan importante para decidir donde situar una fábrica.
Todo esto supondría que las empresas les interesarían
montar varias fábricas a nivel regional, ahorrándose
gastos logísticos y si la mano de obra es más cara la
suplen con automatización (Arbache, 2020).
Ya no interesaría tanto tener mano de obra barata
como tener a disposición buenas infraestructuras,
buenos proveedores, energía barata y trabajadores
bien formados para manejar la maquinaria. Estamos
hacia una tendencia que ya se estaba dando en los
84
Volumen 14, Número 35, Enero-Abril 2021, pp. 81- 91
últimos años, la llamada regionalización de la cadena
de valor (RCV) que según los datos proporcionados
por la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo
que se produce en la “Fábrica de Asia” (las grandes
economías de Asia Pacíco) se venden en Asia, lo que
se produce en la “Fábrica del Norte” (los tres gigantes
del T-MEC) se vende en Norteamérica y lo que se
produce en la “Fábrica Europea” (la Unión Europea
y el reino Unido) se queda en Europa (OMC, 2020).
II. ANÁLISIS
Las empresas nunca antes habían enfrentado
todos los desafíos como los de hoy en día. Desde
las economías desarrolladas hasta las economías
emergentes como también las empresas y el comercio
son cada vez más sensibles a la incertidumbre. Según
el informe global de riesgos (Marsh & Mclennan and
Zurich Insurance Group, 2020) son las tensiones
geopolíticas, las preocupaciones económicas, la
deciencia en la respuesta climática, el impacto de
la pérdida de biodiversidad, el décit de gobernanza
tecnológica y los sistemas de salud bajo nuevas
presiones, representan los riesgos globales más
urgentes en la actualidad.
Por tal motivo, el comercio mundial se ve cada
vez más afectado por la incertidumbre, y sin lugar
a dudas la causa actual más grande es la llegada del
SARS - CoV - 2 y la subsecuente crisis económica que
impacta de manera diferenciada a cada región, es
más las regiones que recibieron el shock económico
de peor manera son el Este de África, Medio Oriente
y América Latina. Sin embargo, las zonas que
han presentado los mejores niveles de comercio
intrarregional y (CRV) más saludables han podido
enfrentar mejor la caída del nivel de actividad
mundial.
En ese sentido y pensando en el futuro escenario
del comercio mundial se analizará la participación
de América Latina en la regionalización de la cadena
de valor junto a un conjunto de índices sociales,
económicos y políticos que brinden elementos
que ayuden a diseñar cambios estructurales que
requieren las economías para prepararlas a las
nuevas necesidades surgidas, donde los riesgos
políticos y la aparición de gérmenes infecciones en
una parte del mundo o sector se extienden a otras
regiones, causando daños inesperados.
América Latina y su participación en el
comercio mundial.
Se puso de maniesto con la aparición de la
pandemia la falta de regionalización para América
Latina, es decir, la histórica dependencia de materias
primas y la escasa complementariedad entre las
economías de la región hicieron que los niveles de
comercio intrarregional se mantuvieran por debajo
del 20%, mientras que 50% hasta un 60% son los
niveles de intercambio para las regiones de Asia,
Europa y América del norte (EA, 2020).
En términos generales, América Latina respecto
a otras regiones emergentes tiene un grado de
apertura al comercio internacional menor y además
una elevada heterogeneidad entre países, por un
lado, algunas economías son más abiertas como
Chile, Perú o México que alcanzan tasas entre el 50%
al 80% de apertura comercial respecto del PIB y otras
más cerradas como Argentina, Brasil o Colombia con
tasas entre el 30% al 40% (ver gura 1). Además, en
su conjunto la suma de sus exportaciones de bienes
supone un 45% del PIB con un alto de grado de
vinculación con China y Estados Unidos (ver gura
2).
85
Peñael Chang. Regionalización de la cadena de valor: oportunidades y desafíos
Por otro lado, los connamientos adoptados como
medidas para enfrenar la pandemia han ocasionado
una caída en la demanda y precio de las materias
primas, siendo un problema para América Latina por
su predominancia del sector exportador (ver gura
Figura 1. Apertura Comercial de América Latina.
Notas: El eje horizontal contiene países: ARG (Argentina), BRA (Brasil), CHL (Chile), COL (Colombia), MEX
(México), PER (Perú), AL (Agregado de Arg, Bra, Chl, Col, Méx y Per), EE (Europa del Este: UE-
13), ASEAN (Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático). Y el eje vertical representan las
importaciones más las exportaciones (% del PIB). Fuente: (Banco de España, 2020).
Figura 2. Destino de las exportaciones de bienes de América Latina
Notas: El eje horizontal contiene países: ARG (Argentina), BRA (Brasil), CHL (Chile), COL (Colombia), MEX
(México), PER (Perú), (a)AL (Agregado de Arg, Bra, Chl, Col, Méx y Per), EEUU (Estados Unidos),
CHN (China), UE (Unión Europea), (a)EE (Europa del Este: UE-13), (a)ASEAN (Asociación de las
Naciones del Sudeste Asiático). Y el eje vertical representa el % de exportaciones de bienes sobre
el PIB. Fuente: (Banco de España, 2020)
3). A todo esto, se suma las notables disrupciones
en las cadenas globales de valor (CGV) afectando
negativamente en mayor medida a México y Chile por
su fuerte vínculo con las industrias estadounidenses
y chinas respectivamente (ver gura 4).
86
Volumen 14, Número 35, Enero-Abril 2021, pp. 81- 91
Figura 3. Composición de las exportaciones por tipo de producto de América Latina
Notas: El eje horizontal contiene países: ARG (Argentina), BRA (Brasil), CHL (Chile), COL (Colombia), MEX
(México), PER (Perú), (Lat-6) Am (Agregado de Arg, Bra, Chl, Col, Méx y Per), COR (Corea del Sur),
IDN (Indonesia), CZE (República Checa), RUS (Rusia). Y el eje vertical representa la tasa de las
exportaciones por tipo de producto. Fuente: (Banco de España, 2020).
Figura 4. América Latina y su participación en las cadenas globales de valor
Notas: El eje horizontal contiene países: ARG (Argentina), BRA (Brasil), CHL (Chile), COL (Colombia), MEX
(México), PER (Perú), (a)AL (Agregado de Arg, Bra, Chl, Col, Méx y Per), EEUU (Estados Unidos),
CHN (China), UE (Unión Europea), (a)EE (Europa del Este: UE-13), (a)ASEAN . Y el eje vertical
representa la tasa de participación en las cadenas globales de valor. (d)Upstream hace referencia
a la proporción de las exportaciones utilizadas como input por industrias en otros países que
producen bienes o servicios con el objetivo de exportar a países terceros y (d) Downstream hace
referencia a la proporción de las exportaciones conformadas por el valor añadido de bienes y
servicios extranjeros que se usan como input para producir bienes y servicios para la exportación.
Fuente: (Banco de España, 2020).
No obstante, pese a que las economías
latinoamericanas han sido activas en cuanto se reere
a acuerdos comerciales dentro y fuera de la región
rmando noventa y siete acuerdos en los últimos
veinte años (ver gura 5), el crecimiento del comercio
y la capacidad de integración latinoamericana en
las (CGV y CRV) se ven limitados por la diversa
fragmentación regulatoria de acuerdos comerciales
existentes en lo referente a los estándares laborales,
reglas de origen, entre otros.
87
Peñael Chang. Regionalización de la cadena de valor: oportunidades y desafíos
Figura 5. Tipo y numero de acuerdos comerciales de América Latina
Notas: El eje horizontal representa los años y el eje vertical el número de acuerdos. AL-AL (c) son los
acuerdos entre países de América Latina. AL-Rdm son los acuerdos donde al menos un país
miembro es de América Latina y al menos otro no lo es. Fuente: (Banco de España, 2020).
Condiciones de América Latina. Diseño de
políticas estratégicas para la región.
Es todo un desaó pensar en (CRV) para
América Latina, no solo por la fragmentada red de
acuerdos comerciales preferenciales, bilaterales y
multilaterales intrarregionales que ha querido ser
resuelta en parte por organismos como el Mercado
común del Sur, Asociación latinoamericana de
integración, Comunidad Andina, entre otros, sino
también por la falta de disposición de buenas
condiciones estructurales y políticas. Es decir,
condiciones que incentiven las inversiones de
empresas en general que procuran conseguir la
eciencia en la producción de bienes y servicios.
Según (Giglo, 2007) el marco de condiciones
que inuye en los procesos de evaluación en el
momento de seleccionar la ubicación geográca no
son solo factores cuantitativos como las exenciones
o rebajas tributarias, sino también otros más de tipo
cualitativos que siguen las empresas para sus nuevas
inversiones, tales como: i) facilidad para hacer
negocios; ii) un ambiente político y social estable;
iii) calidad y conabilidad de la infraestructura; iv)
profesionales técnicos; v) facilidad para contratar
ejecutivos; vi) bajos niveles de corrupción; vi) baja
criminalidad; entre otros (ver tabla 1).
Tabla 1. Factores críticos de decisión.
Autor Factores
Porcentaje citado como
“muy importante”
(Giglo, 2007) Acceso a consumidores 77
Ambiente político y social estable 64
Facilidad para hacer negocios 54
Calidad y conabilidad de la
infraestructura y servicios básicos
50
Habilidad para contratar profesionales
técnicos
39
Habilidad para contratar ejecutivos 38
Nivel de corrupción 36
Costos Laborales 33
Seguridad y criminalidad 33
Habilidad para contratar personal
calicado
32
Impuestos nacionales 29
Costos de los servicios básicos 28
Caminos 26
Acceso a materias primas 24
88
Volumen 14, Número 35, Enero-Abril 2021, pp. 81- 91
Disponibilidad, calidad de universidades
y formación técnica
24
Disponibilidad de terrenos con servicios
habilitados
24
Impuestos locales 24
Acceso a proveedores 23
Relaciones laborales y sindicatos 23
Servicio de transporte aéreo 23
Notas: Los factores críticos de selección fueron hechos en base a una encuesta a empresas transnacionales.
Fuente: Políticas activas para atraer inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Recuperado
de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4572/1/S0700049_es.pdf
Notas: Índice de desempeño logístico (IDL): mide la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio
y el transporte (1 = baja a 5 = alta); Índice de percepción de corrupción (IPC): corrupción que perciben
los expertos y los ejecutivos de empresas del sector público de un país. (0 = alta corrupción a 100 =
Baja corrupción); Índice de riesgo político (IRP): 49 = inestable a 100 = estable; Índice de criminalidad
(IC): medida que permite determinar qué tan seguro es un país (15 = menor criminalidad a 73 = mayor
criminalidad); Doing Bussines (DB): se refiere a las regulaciones que afectan 12 áreas del ciclo de vida de
una empresa (1 = mayor facilidad para hacer negocio a 190 = menores facilidades para hacer negocios);
Índice de capital humano (ICH): cuantifica la participación de la salud y la educación a la productividad
además de los niveles de ingresos de la próxima generación ( 0 = más bajos a 1 = más alto); Índices
de derecho de propiedad internacional (IDPI): califica a las instituciones que respetan los derechos de
propiedad física y los derechos de propiedad intelectual ( 0 = peor puntaje a 10 = mejor puntaje).
De manera que, los factores estructurales son el
punto de partida para diseñar políticas que hagan
atractiva a la región en las nuevas tendencias del
comercio mundial. Por el momento, América Latina
dispone de una brecha que en lo posible debe ser
aminorada respecto a China, Estados Unidos e
Irlanda (ver tabla 2), con el propósito de lograr
convertirse en una oferta atractiva para las (CGV
y CRV) y de tal manera diferenciarse de las demás
regiones del mundo.
Tabla 2. Índices sociales, económicos y políticos de América Latina.
País IDL IPC IRP IC DB ICH IDPI
Argentina 2,77 45 51,4 62,26 126 0,61 5,08
Bolivia 2,15 31 48,6 56,13 150 n/a 3,93
Brasil 2,93 35 56 68,31 124 0,56 5,56
Chile 3,21 67 70,5 49,6 59 0,67 6,88
Colombia 2,67 37 58,5 54,94 67 0,59 5,55
Costa Rica 2,49 56 59,2 55,59 74 0,62 6,48
Ecuador 2,72 38 51,1 52,66 129 0,6 4,8
El Salvador 2,25 34 49,1 67,84 91 0,5 4,7
Guatemala 2,2 26 48,4 58,59 96 0,46 5,01
Honduras 2,47 26 45,8 76,65 133 0,49 4,83
México 2,85 29 57,6 57,31 60 0,61 5,22
Panamá 3,13 36 62,8 46,2 86 0,53 5,68
Paraguay 2,55 28 51,1 49,6 125 0,53 4,56
Perú 2,28 36 59,5 65,65 76 0,59 5,13
Uruguay 2,43 71 62,7 53,02 101 0,6 6,32
China 3,75 41 69,1 31,18 31 0,67 6,03
Estados
Unidos
4,05 69 78,3 47,7 6 0,76 8,2
Irlanda 3,29 74 78,8 45,68 24 0,81 7,61
89
Peñael Chang. Regionalización de la cadena de valor: oportunidades y desafíos
III. CONCLUSIONES
El presente artículo se centralizó en el
protagonismo que tiene la cadena regional de
valor (CRV) para el desarrollo de América Latina
(AL), para lo cual, primeramente, se analizaron las
tendencias del comercio internacional, el rol de la
tecnología y del trabajo. Seguidamente se analizó
la participación de AL en la CRV y CGV, junto a un
conjunto de índices sociales, económicos y políticos.
Ambas secciones fueron oportunamente revisadas
dando como resultado una demostración juiciosa
para referir que la conjetura del documento se
cumple.
El razonamiento de este trabajo resulta interesante
en cuanto se evidencian dos hechos estilizados para
que América Latina logre tener una participación
de la cadena regional de valor más efectiva. Por una
parte, la fragmentación regulatoria de los acuerdos
existentes impide mejorar y ampliar la articulación
del grado de integración comercial, no solo dentro de
la región sino también fuera de ella. Por otro, mejorar
los pésimos índices de condiciones económicos,
sociales y políticos tales como un marco institucional
eciente y transparente asimismo recursos humanos
calicados y también un ambiente agradable a los
negocios abierto al comercio internacional que
brinden un entorno propicio y atractivo para que las
inversiones que requiere la CRV prosperen.
En síntesis, la tendencia del comercio
internacional es avanzar hacia escenarios cada
vez más inciertos, por lo cual por evidente que
parezca, los gobiernos deben esforzarse en generar
las condiciones necesarias de factores que hacen
atractiva a la región para que las CRV se desarrollen.
IV. REFERENCIAS
Alcides, P. (2015) ‘Uso de Variables de actividad
económica en la estimación del PIB Per Cápita
Microterritorial’, Cuadernos de Economía, 34, pp.
349–376. doi: 10.15446/cuad.econ.v34n65.45936.
Este.
Aldama, Z. (2020) 2.200 millones para que las
empresas Japonesas dejen China, El correo.
Available at: https://www.elcorreo.com/economia/
empresas/2200-millones-para-empresas-
japonesas-vuelvan-de-china-20200413211732-ntrc.
html.
Arbache, J. (2020) Pandemia y cadenas de valor
globales, Banco de Desarrollo de América
Latina. Available at: https://www.caf.com/es/
conocimiento/visiones/2020/06/pandemia-y-
cadenas-de-valor-globales/.
Armendáriz, E. and Carrasco, H. (2019) ‘El gasto en
inversión pública de América Latina. Cuánto, quién
y en qué’, Banco Interamericcano de Desarrollo.
Available at: https://publications.iadb.org/es/
el-gasto-en-inversion-publica-de-america-latina-
cuanto-quien-y-en-que.
Banco de España (2020) ‘Informe de economía
latinoamericana. Primer semestre de 2020’,
Artículos Analíticos. Boletín Económico. España,
(2/2020), pp. 1–32.
BBC News, M. (2019) 70 años del triunfo del comunismo:
cómo China pasó de ser un país pobre y rural a
una superpotencia mundial, BBC News Mundo.
Available at: https://www.bbc.com/mundo/
noticias-internacional-46611462.
Brooks, D. (2020) Coronavirus | Cuánto depende el
mundo de los medicamentos que produce China
y que riesgos implica en la actual pandemia, BBC
News Mundo. Available at: https://www.bbc.com/
mundo/noticias-internacional-52566973.
Caballero, D. (2019) China, la fábrica del mundo
que factura 78.852 al segundo, ABC Economía.
Available at: https://www.abc.es/economia/
abci-made-china-gigante-asiatico-toma-
mando-mundo-201912230138_noticia.
html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F.
Chávez Muñoz, N. M. (2010) ‘Renta per cápita como
medida de desarrollo económico en latinoamérica’,
Equidad y Desarrollo, (14), pp. 37–48. doi:
10.19052/ed.199.
Coremberg, A. et al. (2007) Macroeconomía del
desarrollo: Patrones de la inversión y el ahorro en
la Argentina.
Cotizalia, L. (2017) El salario en la industria china
ya está como en Portugal o Grecia y superan a
90
Volumen 14, Número 35, Enero-Abril 2021, pp. 81- 91
México, El Condencial. Available at: https://
www.elconfidencial.com/economia/2017-02-27/
los-salarios-en-china-ya-estan-como-en-grecia-
portugal-y-superan-a-mexico_1339316/.
EA (2020) Las cadenas regionales de valor y América
Latina, Embajada Abierta. Available at: https://
www.embajadaabierta.org/post/las-cadenas-
regionales-de-valor-y-américa-latina.
Elías, S., Fernández, R. and Ferrari, A. (2006) ‘Inversión
Extranjera Directa y Crecimiento Económico: Un
análisis empírico’, Universidad Nacional del Sur,
p. 25. Available at: https://aaep.org.ar/anales/
works06/Elias_Fernandez_Ferrari.pdf.
Escartin, E., Velasco, F. and González-Abril, L. (2017)
‘La tasa de variación del PIB en un modelo simple
de determinación de la renta’, Revista de Metodos
Cuantitativos para la Economia y la Empresa,
23(1), pp. 210–222.
Flores, G. (2006) ‘La salud como factor de crecimiento
económico’, Posgrado y Sociedad, 6.
Ghosh, J. (2007) ‘Macroeconomía y políticas de
crecimiento’, Centro de Estudios Económicos
y Planicación Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Jawaharlal Nehru, p. 46.
Giglo, N. (2007) Políticas efectivas para atraer
inversión extranjera directa en América Latina y
el Caribe, CEPAL - Serie Estudios y Perspectivas.
Available at: http://repositorio.cepal.org/
bitstream/handle/11362/4572/S0700049_
es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Herranz, A. Á., Barraza, S. and Legato, A. (2009)
‘Inversión extranjera directa y crecimiento económico
en Latinoamérica’, Informacion Tecnologica, 20(6),
pp. 115–124. doi: 10.1612/inf.tecnol.4116it.08.
Mamingi, N. and Martin, K. (2018) ‘La inversión
extranjera directa y el crecimiento en los países en
desarrollo: El caso de los países de la Organización
de Estados del Caribe Oriental’, Cepal Review,
2018(124), pp. 85–106. doi: 10.18356/cdf8aa9b-es.
Marsh & Mclennan and Zurich Insurance Group (2020)
The Global Risks Report 2020. Available at: https://
www.marsh.com/mx/insights/research/global-
risks-report-2020.html#:~:text=El Informe Global
de Riesgos,y en la próxima década.
Morales, L. (2020) Empresas estadounidenses
quieren irse de China”. Diario de las Américas,
Diario de las Américas. Available at: https://
www.diariolasamericas.com/eeuu/empresas-
estadounidenses-quieren-irse-china-n4200166.
Mordecki, G. and Ramírez, L. (2018) ‘¿Qué es lo primero:
el crecimiento del PIB o la inversión? El caso de una
economía pequeña y abierta’, Trimestre Económico,
LXXXV(1), pp. 115–136.
Navarro, M. (2018) Inteligencia articial, industria y
empleo, MKM. Available at: https://revistabyte.es/
tema-de-portada-byte-ti/inteligencia-artificial-y-
empleo/.
Novales, A. (2011) ‘Real Academia de Ciencias Morales
y Políticas’, Económico, Crecimiento Pobreza,
Desigualdad Y Académico, Intervención, pp. 1–16.
Olivera, X. (2020) El papel de la cadena de suministro
global de China puede disminuir; Los directores
nancieros que examinan la cadena de suministro
futura; Aavenir recauda $ 2 millones, Azul Partners.
Available at: https://spendmatters.com/mx-latam/
el-papel-de-la-cadena-de-suministro-global-de-
china-puede-disminuir-los-directores-nancieros-
que-examinan-la-cadena-de-suministro-futura-
aavenir-recauda-2-millones/.
OMC (2020) Desplome del comercio ante la pandemia
de COVID-19, que está peturbando la economía
mundial, Organización Mundial del Comercio.
Available at: https://www.wto.org/spanish/
news_s/pres20_s/pr855_s.htm#:~:text=El
comercio mundial de mercancías,la pandemia de
COVID-19.&text=El volumen del comercio de,la
ralentización del crecimiento económico.
Perry, G. (2005) Crecimiento en America Latina. En
busca del tiempo perdido. Banco Mund. Bogotá.
91
Peñael Chang. Regionalización de la cadena de valor: oportunidades y desafíos
SGI (2020) ‘La regionalización de las cadenas de valor
de bienes y servicios. “ Más Iberoamérica : retos y
oportunidades en la Región y en terceros mercados ”’,
in. Available at: https://www.segib.org/wp-content/
uploads/Nota-informativa.-La-regionalizacio--n-de-
las-cadenas-de-valor-de-bienes-y-servicios.-Ma--s-
Iberoame--rica-retos-y-oportunidades-en-la-Regio-
-n-y-en-terceros-mercados.-21.07.20.pdf.
Suanes; Macarena; Roca-Sagalés; Oriol (2015)
‘Crecimiento Económico Y Desigualdad En América
Latina *’, El Trimestre Económico, Vol. LXXXI, pp.
675–706.
Suárez, J. (2019) Trump muestra con orgullo la nueva
fábrica de Apple en texas, Comercio. Available at:
https://comercio.live/2019/11/20/trump-muestra-
con-orgullo-la-nueva-fabrica-de-apple-en-texas/.