background image

Exposición a factores psicosociales laborales 

y sintomatología de estrés en trabajadores 

peruanos

Exposure to occupational psychosocial factors and 

stress symptomatology in Peruvian workers

Resumen

El estrés laboral es una problemática constante,  presente en los contextos laborales que afecta el desarrollo del trabajador en las 

esferas fisiológicas, comportamental, intelectual y psicoemocional. Existe evidencia del origen laboral del estrés, pero se requieren 

mayores estudios para determinar el factor psicosocial que incide en cada dimensión del estrés. El objetivo de la investigación es 

determinar el grado de riesgo de diversos factores psicosociales para cada tipo de síntomas de estrés. Se realizó un estudio trans-

versal, descriptivo, con una muestra de Población Económicamente Activa de 542 trabajadores peruanos, todos pertenecientes a 

la economía formal con diversos tipos de puestos de trabajo.  Los factores psicosociales con mayor exposición negativa fueron las 

“Exigencias Laborales”, el “Contenido y características de la tarea” y la “Carga de Trabajo”. Los siete factores psicosociales estudia-

dos fueron consistentemente factor de riesgo para los síntomas fisiológicos e intelectuales; en ningún caso se mostraron como fac-

tor de riesgo para los síntomas psicoemocionales del estrés, y para los síntomas comportamentales solo el factor de “Papel laboral 

y desarrollo de la carrera” calificó como factor: de riesgo.

Palabras Clave:  Factores psicosociales, Síntomas de estrés, Trabajadores peruanos

Abstract

Work-related stress is a constant problem that affects the development of the worker in the physiological, behavioral, intellectual 

and psycho-emotional spheres. There is evidence of the occupational origins of stress, but further studies are required to determine 

the psychosocial factor that affects each dimension of the stress. The objective of this research is to determine the degree of risk of 

various psychosocial factors for each type of stress symptoms. A cross-sectional, descriptive study was carried out, with a sample 

of 542 Economically Active Population of Peruvian workers, all belonging to the formal economy with different types of jobs. The 

psychosocial factors with greater negative exposure were the "Labor Requirements", "Content and characteristics of the task" and the 

"Workload". The seven psychosocial factors studied were consistently a risk factor for physiological and intellectuals symptoms; in no 

case they were showed to be a risk factor for the psycho-emotional symptoms of stress. The factor of "Work role and development of 

the career" was qualified as a risk factor only for behavioral symptoms. 

Keywords: Psychosocial factors, Stress symptoms, Peruvian workers.

Recibido: 06 de julio de 2018

 Aceptado: 18 de noviembre de 2018

Manuel, Pando-Moreno 1*; Santiago, Gascón-Santos 2-; Walter, Varillas Vilches 3-; Carolina, Aranda-Beltrán 4

 

1

Doctor en Sociología y Metodología de las Ciencias Sociales; Profesor Investigador “C”; Universidad de Guadalajara, México; 

manolop777@yahoo.com.mx; https://orcid.org/0000-0002-2131-4821

2

Doctor en Psicología; Profesor titular de Psicopatología; Universidad de Zaragoza, España; sgascon@unizar.es; https://orcid.org/0000-

0002-3723-0673

3

Doctor en Ciencias Sociales, mención en Sociología; Consultor, investigador y docente independiente, Lima-Perú; wvarillas@gmail.com; 

https://orcid.org/0000-0002-4109-6569

4

Doctora en Ciencias de la Salud Pública; Universidad de Guadalajara, México; caranda2000@yahoo.com.mx; https://orcid.org/0000-

0003-1388-8849

*Autor para correspondencia: manolop777@yahoo.com.mx

Revista Ciencia UNEMI 

Vol. 12, N° 29, Enero-Abril 2019

, pp. 01 - 08   

ISSN 1390-4272 Impreso

ISSN 2528-7737 Electrónico

http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss29.2019pp01-08p


background image

Volumen 12, Número 29, Enero-Abril 2019, pp. 01 - 08 

I. INTRODUCCIÓN

Desde que en 1984 la Organización Internacional 

del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la 
Salud (OMS), concibieron los factores psicosociales 
como  “interacciones entre, por una parte, el 
trabajo, el medio ambiente y las condiciones 
de organización, y por la otra, las capacidades 
del trabajador, sus necesidades, su cultura y su 
situación personal fuera del trabajo, todo lo cual 
a través de percepciones y experiencias, pueden 
influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción 
en el trabajo” (OIT, 1984:3), se han desarrollado 
gran cantidad de estudios al respecto de estos 
factores y sus efectos en la salud del trabajador.

A partir de esa fecha, el concepto de factores 

psicosociales se ha utilizado para señalar diversas 
condiciones laborales en general relacionadas 
con la organización y el contenido de trabajo y 
a la vez con condiciones de confort en el mismo. 
Aunque por lo general las publicaciones respecto 
a los factores psicosociales se refieren a aquellos 
capaces de provocar daños a la salud que 
consideramos factores de riesgo (Benavides, et. 
cols., 2002; Leyton, 2017), también existen los 
factores psicosociales positivos, que no necesitan 
ser controlados sino fomentados; estos factores 
psicosociales bien diseñados en el puesto de 
trabajo, lograrán influir positivamente en la salud 
del trabajador (Pando, 2013).

Según (Becker, et. cols., 2016: 249) “El estrés se 

produce en la transacción con el medio individual, 
cuando los eventos son evaluados como superior 
a la capacidad de enfrentarse a ellos y poner en 
peligro el bienestar”.

Todos los estresores sean de carácter agudo o 

crónico, pueden producir efectos negativos sobre 
la salud física y mental sobre los sujetos expuestos 
a ellos, a través de mecanismos conductuales y/o 
fisiológicos (Ortiz, 2014)

No existe mayor diferencia entre el estrés 

laboral y otros tipos de estrés sino el ámbito 
donde ocurren; en nuestro caso, nos referimos 
obviamente al que ocurre en relación al ámbito de 
trabajo.

Frecuentemente se encuentran estudios 

que sostienen la premisa de que los riesgos 
psicosociales son agentes capaces de afectar 
negativamente la salud de los trabajadores durante 
el desempeño de sus labores e incluso fuera de ellas 
(Gil-Monte, 2010: 69). Se han realizado estudios 
en personal de salud (Silva, Gutiérrez, Pando & 
Tuesca, 2014), ejecutivos (Guic, Bilbao & Bertin, 
2002), docentes (Carlotto & Gonçalves, 2017; 
Esteras, Chorot & Sandín, 2014), trabajadores 
administrativos (Azofeifa et al., 2016)  y muchas 
otras ocupaciones; destacando una gran cantidad 
de factores psicosociales que son señalados 
como los principales estresores laborales, entre 
ellos, la sobrecarga de trabajo y la falta de apoyo 
organizacional (Paris & Omar, 2008), la falta de 
organización en aspectos como la insuficiencia de 
recursos, la falta de comunicación, dinámicas de 
trabajo y estilos de gestión (Azofeifa, 2016).

En las últimas décadas se ha acelerado la 

globalización económica, agudizando una serie de 
cambios en los sistemas de organización del trabajo 
y de la relación de la empresa con el trabajador.

Esto significa una mayor exposición a factores 

psicosociales de riesgo y por lo mismo un nuevo 
perfil epidemiológico de la salud mental del 
trabajador que incluye el incremento en las 
diversas manifestaciones negativas del estrés. 

Sin embargo, la precisión sobre cómo cada 

factor psicosocial afecta y qué tipo de síntomas 
presenta, es tarea pendiente para la psicología y la 
salud ocupacional. Por lo que el presente estudio 
se marcó como objetivo determinar cuáles factores 
psicosociales son factor de riesgo para alguna de 
las cuatro formas de sintomatología de estrés.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, 

con una muestra aleatoria por conveniencia de 
la Población Económicamente Activa de 542 
trabajadores peruanos, de las ciudades de Lima, 
Arequipa y Trujillo, todos los sujetos pertenecientes 
a la economía formal con diversos giros 
empresariales, que incluyeron la construcción, 
industria textil, servicios de educación, de salud, 


background image

Pando et al. Exposición a factores psicosociales laborales y sintomatología de estrés en trabajadores peruanos.

minería, pesca y agroindustria, entre otros.

Todos los sujetos participantes contestaron 

un cuestionario con datos correspondientes a sus 
variables sociodemográficas y laborales como: 
edad, sexo, estado civil, tipo de empresa, turno de 
labores, antigüedad en el trabajo.

Para recopilar información respecto a los 

Factores Psicosociales se utilizó el Cuestionario de 
Factores Psicosociales en el Trabajo (Silva, 2006). 
Por ser un cuestionario de diseño Latinoamericano 
y ya validado en Perú (Pando, 2006). El objetivo 
del instrumento es obtener el nivel de exposición 
a condiciones psicosocialmente adversas al trabajo 
desde su propia percepción.

Este cuestionario fue validado en el contexto 

de estudio, con trabajadores del Perú (Pando, 
2016) donde presentó una varianza explicada 
de 58,9% y un alfa de Cronbach también de 0,9, 
y anteriormente había sido validado en México 
presentando una varianza explicada de 38,5% y un 
alfa de Cronbach de 0,9 (Silva, 2006).

Está constituido con 46 ítems en 7 dimensiones: 

condiciones del lugar de trabajo, carga de trabajo, 
contenido y características de la tarea, exigencias 
laborales, papel laboral y desarrollo de la carrera, 
interacción social y aspectos organizacionales y 
satisfacción con la remuneración del rendimiento. 
Con 9, 5, 7, 7, 6, 9 y 3 ítems respectivamente.

El instrumento evalúa la exposición a cada 

uno de los Factores Psicosociales mencionados 
calificándolos en niveles “alto”, “medio” y “bajo” 
de exposición.

Para la evaluación del estrés se utilizó el 

cuestionario del Ministerio de Salud y la Protección 
Social de Colombia. Elegido por ser también un 
cuestionario de diseño Latinoaméricano y que, 
en ventaja con otros, permite el análisis de cuatro 
formas distintas de activación del estrés.

Esta escala mide la presencia de diversos 

síntomas de estrés clasificados en cuatro tipos de 
sintomatologías: fisiológicas, comportamentales, 
intelectuales y psicoemocionales y califica cada 
uno de los cuatro tipos de sintomatología conforme 

a niveles muy alto, alto, medio, bajo, y muy bajo, 
en los sujetos estudiados (Loaiza & Aura, 2017); La 
fiabilidad de la Tercera versión del cuestionario se 
estimó en un Alfa de Cronbach de 0,8 (Ministerio 
de la Protección Social, 2010).

Los instrumentos mencionados fueron 

aplicados por estudiantes de maestrías de salud 
ocupacional de dos universidades peruanas 
(Universidad Científica del Sur, UCSUR, en 
Arequipa y Trujillo, y Universidad Nacional de 
Ica en Lima. Los maestrantes, mayoritariamente 
médicos fueron entrenados en el uso de los 
instrumentos. El proyecto de investigación se 
autorizó por el Comité de ética del Programa de 
Investigación en Salud Ocupacional (PIENSO A.C.), 
considerando el estudio “sin riesgo” por lo que no 
se requirió carta de consentimiento informado a los 
participantes. y solo se les solicitó su colaboración 
voluntaria, dándoles a conocer el objetivo del 
estudio y garantizándoles la confidencialidad de la 
información.

Considerando como hipótesis que la exposición 

a algunos factores psicosociales es factor de riesgo 
para la presencia de alguna forma de sintomatología 
del estrés, se hizo un análisis para determinación 
de factor de riesgo, de exposición a cada uno de 
los factores psicosociales y los diferentes grupos de 
sintomatología del estrés, calificando los niveles 
medio y alto de los factores psicosociales como 
“expuesto” y los niveles muy alto, alto y medio 
como presencia de estrés, mediante el análisis 
estadístico de Odds Ratio (OR), Chi cuadrado (con 
o sin corrección de Yates), siendo significativo una 
p < 0.05, utilizando el paquete estadístico SPSS 
versión 21.

III.  RESULTADOS

En el grupo de estudio predominaron los 

hombres con un 61,6% del total, la edad varió entre 
los 18 y los 66 años, siendo la media de 37,6 años 
y la moda de 28 años con un 5,2% del total de la 
población estudiada. 

En cuanto al estado civil se encuentra un 40,5% 

de solteros y un 34,6% casado, el otro 24.9% incluye 


background image

Volumen 12, Número 29, Enero-Abril 2019, pp. 01 - 08 

Tabla 1. Prevalencia de exposición a factores psicosociales conforme al nivel alto, medio o bajo, en los sujetos 

estudiados.

Tabla 2. Prevalencia de tipos de sintomatología de estrés conforme al nivel muy alto, alto, medio, bajo, y muy 

bajo, en los sujetos estudiados..

a los viudos, divorciados y separados. En los sujetos 
participantes hay trabajadores del sector público y 
privado de 37 giros de empresa, los encuestados 
reportados desde 1 hasta 44 años de antigüedad en 
su trabajo, 28,7% de ellos presentaban un año de 
antigüedad, 33.5% laboraban en turnos matutino y 
mientras que 24.5% lo hace en turno mixto. 

Respecto a la exposición a Factores 

En cuanto a la presencia de estrés, predominó 

la sintomatología fisiológica con una prevalencia 
del 56,1% si agrupamos las calificaciones de “muy 
alto”, “alto” y “medio”; seguido de los síntomas 
intelectuales con prevalencia de 30,4% agrupando 

En cuanto a los Factores de Riesgo, los dos más 

altos corresponden al “Papel laboral y desarrollo 
de la carrera” que marcó un OR de 10,24 con los 
síntomas intelectuales de estrés y un OR de 8,92 

Psicosociales, se evaluaron los siete que contienen 
el Instrumento; de ellos la exposición negativa más 
alta se presentó en “Exigencias Laborales” con un 
86,2%, el “Contenido y características de la tarea” 
con 73,4% y la “Carga de Trabajo” con 72,0%. De 
manera inversa, la exposición negativa más baja 
fue “Interacción social y aspectos organizacionales” 
con un 36,9% de expuestos (Tabla 1).
 

Factores Psicosociales en el Trabajo y Burnout 

ALTO

MEDIO

BAJO

Condiciones del lugar de trabajo

7,4%

57,2%

35,4%

Carga de Trabajo

6,6%

65,3%

28,0%

Contenido y características de 

la tarea

3,1%

70,3%

26,6%

Exigencias Laborales

34,1%

52,0%

13,8%

Papel laboral y desarrollo de 

la carrera

8,9%

57,9%

33,2%

Interacción social y aspectos 

organizacionales

2,6%

34,3%

63,1%

Remuneración del 

Rendimiento

24,2%

36,7%

39,1%

Grado total

1,3%

69,4%

29,3%

los mismos tres niveles; la presencia más baja la 
presentaron los síntomas de tipo psicoemocional 
con el 1,1% agrupando “alto” y “medio” ya que en 
nivel “muy alto” no se presentó ningún caso (Tabla 
2).

Síntomas De Estrés

MUY

ALTO

ALTO

MEDIO

BAJO

MUY BAJO

Síntomas Fisiológicos

26,4%

14,4%

15,3%

20,8%

23,1%

Síntomas 

Comportamentales

0,2%

1,5%

4,8%

22,3%

71,2%

Síntomas Intelectuales

5,0%

9,2%

16,2%

27,9%

41,7%

Síntomas Psicoemocionales

0

0,4%

0,7%

5,2%

93,7%

con los síntomas comportamentales del estrés; el 
tercer lugar lo ocuparon los Factores Psicosociales 
totales con un OR de 8,14 para los síntomas 
intelectuales de estrés (Tabla 3).


background image

Pando et al. Exposición a factores psicosociales laborales y sintomatología de estrés en trabajadores peruanos.

(*) No se encontró riesgo estadísticamente aceptable entre las variables.

Tabla 3. Factor de Riesgo encontrado entre los factores psicosociales y sintomatología de estrés en los sujetos 

estudiados

Es de mencionarse que los factores psicosociales 

en ningún caso se mostraron como factor de riesgo 
para los síntomas psicoemocionales del estrés, 
y para los síntomas comportamentales solo en 
el caso ya mencionado con los factores de “Papel 
laboral y desarrollo de la carrera” con OR de 8,92 
(ver Tabla 3). 

De manera inversa, todos los factores 

psicosociales calificaron como factores de riesgo 
para síntomas fisiológicos de estrés y los síntomas 
intelectuales de estrés, con valores que varían 
desde el OR de 1,56 de los factores psicosociales 
de “Interacción social y aspectos organizacionales” 
con los síntomas fisiológicos del estrés, hasta 
el arriba mencionado OR de 10,24 del “Papel 
laboral y desarrollo de la carrera” con los síntomas 
intelectuales de estrés (ver Tabla 3).

Se puede notar que los factores psicosociales 

de mayor exposición como “Exigencias Laborales” 

Factores Psicosociales en el Trabajo y Burnout

 

Síntomas fisiológicos

Síntomas 

comportamentales

Síntomas intelectuales

Síntomas 

psicoemocionales

Condiciones del lugar de 

trabajo

OR=2,85

p= 0.033

IC=(1,98-4,10)

*

OR=3,57

p= 0.000

IC=(2,27-5,60)

*

Carga de Trabajo

OR=2,46

p= 0.000

IC=(1,68-3,61)

*

OR=5,70

p= 0.000

IC=(3,22-10,10)

*

Contenido y 

características de la tarea

OR=3,31

p= 0.000

IC=(2,22-4,94)

*

OR=3,55

p= 0.000

IC=(2,12-5,94)

*

Exigencias Laborales

OR=5,00

p= 0.000

IC=(2,85-8,77)

*

OR=2,86

p= 0.001

IC=(1,46-5,58)

*

Papel laboral y desarrollo 

de la carrera

OR=4,46

p= 0.000

IC=(3,04-6,54)

OR=8,92

p= 0.000

IC=(2,11-37,63)

OR=10,24

p= 0.000

IC=(5,50-19,08)

*

Interacción social y 

aspectos organizacionales

OR=1,56

p= 0.008

IC=(1,09-2,24)

*

OR=1,56

p= 0.013

IC=(1,07-2,27)

*

Remuneración del 

Rendimiento

OR=3,25

p= 0.000

IC=(2,27-4,66)

*

OR=3,79

p= 0.000

IC=(2,95-5,87)

*

Grado total

OR=3,80

p= 0.000

IC=(2,57-5,62)

*

OR=8,14

p= 0.000

IC=(4,37-15,19)

*

no son necesariamente los que incrementan más el 
riesgo de sintomatología de estrés.

IV.  DISCUSIÓN

Los Factores Psicosociales con mayor exposición 

negativa en nuestro estudio han sido “Exigencias 
Laborales”, “Contenido y características de la 
tarea” y “Sobre Carga de Trabajo”, esto puede 
coincidir con estudios como los de Paris (2008) 
que señala como estresores laborales para los 
médicos; la sobrecarga de trabajo.

También es común encontrar referencias a 

las exigencias laborales, que ha sido el factor 
con mayor prevalencia de exposición en nuestro 
estudio. Cortés, Artazcoz, Rodríguez y Borell 
(2004), en su estudio sobre la salud mental en 
población trabajadora dedicada a actividades 
manuales y no manuales, encontrando que las 
exigencias psicológicas, la autonomía, el apoyo 
social, se presentan como factores de riesgo 


background image

Volumen 12, Número 29, Enero-Abril 2019, pp. 01 - 08 

psicosocial que se asocian con daños a la salud 
mental. Por su parte, Arenas y Andrade (2013), 
en un estudio con trabajadores sanitarios en 
Colombia, señala que de las ocho dimensiones que 
componen el Dominio de “Demanda del Trabajo”, 
todas (excepto “Demandas ambientales y de 
esfuerzo físico”) quedan calificadas como “Riesgo 
alto”.

Aldrete (2008), presentó un trabajo con 

profesores de enseñanza media básica en México 
encontrando que al igual que en nuestro estudio, 
la exigencia laboral fue el factor con mayor 
prevalencia de exposición entre los trabajadores 
docentes con 91,9% de expuestos; siendo el menor 
la insatisfacción con la remuneración, mientras 
que en nuestro estudio el menor fue las relaciones 
interpersonales.

Además encontró que las exigencias laborales 

y la remuneración del rendimiento son factores 
de riesgo para el desarrollo de la dimensión 
agotamiento emocional del Síndrome de Burnout 
(Aldrete, 2008). 

Sin embargo, como puede observarse, la 

mayoría de estos estudios están realizados con 
grupos laborales específicos (docentes, médicos, 
etc.) son escasos los estudios publicados con 
poblaciones de trabajadores en general.

La prevalencia de síntomas de estrés en 

nuestra población es variable de acuerdo al 
tipo de sintomatología, siendo la más alta la 
sintomatología fisiológica con el 56,1% y 30,4% 
para la sintomatología intelectual o cognitiva. 
Pocos estudios presentan estas clasificaciones y 
generalmente solo tenemos el reporte de presencia 
de estrés que acostumbran a estar por debajo de la 
primera cifra y por encima de la segunda.

Entre las poblaciones de trabajadores 

tradicionalmente señaladas con altos niveles 
de estrés, podemos mencionar el estudio de 
Cladellas-Pros R., Castelló-Tarrida A. y Parrado-
Romero E. (2018), realizado en docentes, 
que reporta una prevalencia de estrés entre 
el 15,9% y el 18,5%; conforme a la modalidad 

contractual de “permanentes” y No permanentes” 
respectivamente, que presentarían una prevalencia 
por abajo del 56,1% que encontramos para 
la sintomatología fisiológica y del 30,4% en 
sintomatología intelectual,  pero superior a las 
otras dos sintomatologías que aquí estudiamos.

Para personal sanitario Cozzo & Reich (2016) 

reportan una prevalencia de estrés percibido 
de 32,8%, el estrés valorado clínicamente, 
“representaron casi la cuarta parte (23,5%) de 
los casos registrados, sobre todo como único dato 
clínico (…) así como estar asociado a la presencia 
de otro trastorno diagnosticado, como indica la 
coexistencia de enfermedad en un 27% de los 
casos”. (Medialdea & Velasco, 2016: 21)

V.  CONCLUSIONES

En conclusión, podemos señalar que; más 

de un 70% de la población trabajadora de Perú 
que fue estudiada mostró exposición a factores 
psicosociales de riesgo, principalmente el pobre 
Contenido y características de la tarea.

La sintomatología fisiológica es la principal 

forma de activación del estrés en los trabajadores 
estudiados afectando al 56,1% de ellos.

Los siete factores psicosociales estudiados 

resultaron ser factores de riesgo para la 
sintomatología fisiológica y la intelectual; no así 
para la sintomatología comportamental donde 
el único factor de riesgo detectado fue el “Papel 
laboral y desarrollo de la carrera”.

VI. REFERENCIAS
 
Aldrete, M., Preciado, M., Franco, S., Pérez, J., Aranda, 

C, (2008). Factores psicosociales laborales y 
Síndrome de Burnout, diferencias entre hombres y 
mujeres docentes de secundaria, zona metropolitana 
de Guadalajara, México. Revista Ciencia y Trabajo, 
10(30), pp. 138-142

Arenas Ortiz F. y Andrade Jaramillo V. (2013). Factores 

de Riesgo Psicosocial y Compromiso (Engagement) 


background image

Pando et al. Exposición a factores psicosociales laborales y sintomatología de estrés en trabajadores peruanos.

con el Trabajo en una Organización del Sector Salud 
de la ciudad de Cali, Colombia. Acta Colombiana de 
Psicología, vol. 16, núm. 1, pp. 43-56 Universidad 
Católica de Colombia Bogotá, Colombia

Azofeifa Mora C.A., Solano Mora L., Salas Cabrera J., 

Fonseca Schmidt H. (2016). Comparación entre 
los predictores del estrés laboral según el nivel de 
actividad física, edad, género y antigüedad laboral en 
un grupo de funcionarios administrativos del sector 
público costarricense. Revista MHSalud, Vol. 13. No. 
1. Setiembre-Enero.

Becker da Silva A.M., Fiorim S.R., Fernandes de Araújo 

M., Carvalho L., Goulart I., de Morais R., Rocchetti 
T.S. (2016). Adaptação e evidências de validade do 
Recovery-Stress Questionnaire for Athletes (RESTQ-
Sport) para dançarinos adolescentes (RESTQ-
Dance). Estudos de Psicologia; 21(3), 249-250.

Benavides F.G., Gimeno D., Benach J., Martínez J.M., 

Jarque S., Berra A. y Devesa J. (2002). Descripción 
de los factores de riesgo psicosocial en cuatro 
empresas. Gac Sanit; 16(3), 222-9

Carlotto, M. S.; Gonçalves C. Sh. (2017). Riscos 

psicossociais associados à síndrome de burnout em 
professores universitarios Avances en Psicología 
Latinoamericana, 35(3), 447-457. 

Cladellas-Pros R., Castelló-Tarrida A. y Parrado-

Romero E. (2018) Satisfacción, salud y estrés laboral 
del profesorado universitario según su situación 
contractual Rev. Salud Pública. 20 (1): 53-59.

Cortés, I., Artazcoz, L., Rodríguez, M., & Borell, C. 

(2004). Desigualdades en la salud mental de la 
población ocupada. Gaceta Sanitaria, 18(5), 351-359.

Cozzo, G., & Reich, M. (2016). Estrés percibido y calidad 

de vida relacionada con la salud en personal sanitario 
asistencial. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de 
Ciencia Psicológica, 8, doi:10.5872/psiencia/8.1.21

Esteras J., Chorot P. y Sandín B. (2014) Predicción del 

Burnout en los Docentes: Papel de los Factores 
Organizacionales,  Personales  y  Sociodemográficos. 
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 19, 

N. º 2, pp. 79-92.

Gil-Monte P. (2010) Situación actual y perspectiva de 

futuro en el estudio del estrés laboral: la Psicología 
de la Salud Ocupacional. Información Psicológica, 
Nº 100 • setembre-desembre pp 68-83 

Guic E., Mora P., Rey R., Robles A. (2006) Estrés 

organizacional y salud en funcionarios de centros 
de atención primaria de una comuna de Santiago. 
Revista Médica de Chile; 134: 447-455 

Guic S E., Bilbao M. A., Bertin C. (2002) Estrés laboral y 

salud en una muestra de ejecutivos chilenos. Revista 
Médica de Chile; 130: 1101-1112

Leyton-Pavez, Carolina E.; Valdés-Rubilar, Soledad A.; 

Huerta-Riveros, Patricia C. (2017) Metodología para 
la prevención e intervención de riesgos psicosociales 
en el trabajo del sector público de salud Revista de 
Salud Pública, vol. 19, núm. 1, enero-febrero, p. 1 
Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia

Loaiza B., Edilgardo, and Aura E. Peña. (2017) "Niveles 

de estres y sindrome de Burnout en contadores 
públicos colombianos." Actualidad Contable Faces, 
vol. 16, no. 26, 2013, p. 27+. Academic OneFile, 
Accessed 17 Apr.

Medialdea Cruz J., Velasco Díaz C. (2016) Incidencia 

de los trastornos mentales en los profesionales de la 
aeronáutica civil y militar (1983-2014). Un estudio 
descriptivo y consideraciones preventivas sobre 
la seguridad aérea. Med Segur Trab (Internet); 62 
(242) 15-24

Ministerio de la Protección Social (2010) Batería de 

instrumentos para la evaluación de factores de riesgo 
psicosocial. Ed. Ministerio de la Protección Social, 
Colombia.

Noriega, M., Laurell, C., Martínez, S., Méndez, I. y 

Villegas, J. (2000). Interacción de las exigencias de 
trabajo en la generación de sufrimiento mental. Cad. 
Saúde Pública, Rio de Janeiro, 16(4):1011-1019, out-
dez.


background image

Volumen 12, Número 29, Enero-Abril 2019, pp. 01 - 08 

Organización Internacional del Trabajo OIT. (1984). 

Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, 
incidencia y prevención. Informe del Comité Mixto 
OIT / OMS.

Ortiz M. S., Willey J. F., Chiang J. J. (2014) How stress 

gets under the skin o cómo el estrés psicológico se 
introduce bajo la piel. Rev Med Chile; 142: 767-774 

Pando M., Aranda C., Parra L., Ruiz D., (2013), Eugenesia 

Laboral: Salud Mental Positiva en el Trabajo. Cali, 
Colombia: Editorial Universidad Libre Seccional 
Cali.

Pando Moreno M., Varillas W., Aranda C., Elizalde 

F. (2016) Análisis factorial exploratorio del 
‘Cuestionario de factores psicosociales en el trabajo’ 
en Perú. An Fac med.; 77(4):365-71

Paris, L. & Omar, A. (2008) Predictores de satisfacción 

laboral en médicos y enfermeros. Estudios de 
Psicología, 13(3), 233-244

Silva G.N. (2006) Factores psicosociales y desgaste 

profesional en académicos del Centro Universitario 
de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (Tesis de 
Doctorado en Ciencias de la Salud en el Trabajo) 
Jalisco-México: Universidad de Guadalajara.

Silva Henao, D. C.; Gutiérrez Strauss, A. M.; Pando 

Moreno, M.; Tuesca Molina, R. (2014) Relación 
entre factores psicosociales negativos y el síndrome 
de Burnout en el personal sanitario de Florencia 
(Caquetá, Colombia) Salud Uninorte, vol. 30, núm. 
1, enero-abril, pp. 52-62 Universidad del Norte 
Barranquilla, Colombia