23
Características socioeconómicas y problemas sanitarios
asociados a la calidad del agua en las comunidades de
Balsa en medio, Julián y Severino del Ecuador
Socioeconomic characteristics and health problems
associated with water quality in the balsa communities in
between, Julián and Severino del Ecuador
Resumen
La presente investigación se condujo con los objetivos de determinar la calidad del agua, categorizar las condiciones de salud y
el perl socioeconómico de los habitantes de Balsa en Medio, Julián y Severino de la microcuenca del río Carrizal. Las muestras
se tomaron del agua almacenada, determinándose in situ: pH, temperatura, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto; y en
laboratorio sólidos totales, nitratos, fósforo, DBO y coliformes fecales, sus valores interpretados de acuerdo al Índice de Calidad
Ambiental. Para la cuanticación de las variables relacionadas con las necesidades básicas insatisfechas, se aplicó una encuesta; por
otro lado, para el diagnóstico socioeconómico como el sanitario, se obtuvo información a partir de Censos del Instituto Nacional de
Estadísticas, Registros en Infocentros y Centros de Salud. De acuerdo al índice de calidad las aguas de Balsa en Medio y Julián son
poco contaminadas”, mientras que las de Severino son “contaminadas”. En 28% de los casos las familias consumen agua hervida,
sin cloración, mientras que el 72% la consumen directamente del rio. En 2016 se detectó disentería amebiana, shigelosis, diarreas
generalizadas, infecciones por Campylobacter ssp, entre otras. Las comunidades, se ubican dentro de un nivel signicativo de
pobreza, lo cual diculta acceder al agua potable.
Palabras clave: Aguas, calidad, tratamiento, necesidades básicas insatisfechas
Abstract
The present investigation was conducted with the objectives of determining the quality of the water, categorizing health conditions
and the socioeconomic prole of the inhabitants of the Village Balsa en Medio, Julián and Severino of the micro-basin of the Carrizal
River. The samples were taken from stored water, determining at the sight: pH, temperature, electrical conductivity and dissolved
oxygen; and in the laboratory total solids, nitrates, phosphorus, BOD and fecal coliforms, with values interpreted according to the
Environmental Quality Index. For the quantication of the variables related to the unsatised basic needs, a survey was applied; on
the other hand, for the socioeconomic diagnosis such as health, information was obtained from the Censuses of the National Institute
of Statistics, Registries in Infocenters and Health Centers. According to the quality index, the waters of Balsa en Medio and Julián are
little polluted, whiles of Severino are contaminated. In 28% of cases, families consume boiled water, without chlorination, while 72%
consume it directly from the river. In 2016 amoebic dysentery, shigellosis, widespread diarrhea, and Campylobacter ssp infections
were detected, among others. The communities are located within a signicant level of poverty, which makes it difcult for them to
access drinking water.
Key word: Water, quality, treatment, unsatised basic needs
Recibido: 11 de agosto de 2018
Aceptado: 01 de febrero de 2019
Ángela, Carreño-Mendoza
1
; Leonel, Lucas-Vidal
2
; Ernesto, Hurtado
3
;
Renny, Barrios-Maestre
4
; Ramón, Silva-Acuña
5
.
1
Doctora en Ciencias técnicas; Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Calceta, Manabí-Ecuador; a.lore.carreno@gmail.
com; https//orcid.org/0000-0001-5661-0906
2
Doctor en Ciencias ambientales; Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Calceta, Manabí-Ecuador; leonellucasvidal@
hotmail.com; https//orcid.org/0000-0002-2286-9487
3
Doctor en Ciencias agrícolas; Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Calceta, Manabí-Ecuador; ernestohurta@gmail.com;
https://orcid.org/0000-0003-2574-1289
4
Ing. Agrícola; Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Maturin-Venezuela; rennybarrios@gmail.com; https//orcid.
org/0000-0002-7094-7115
5
Ingeniero agrícola; Universidad de Oriente, Núcleo Monagas. Maturin-Venezuela; rsilva@udo.edu.ve; https//orcid.org/0000-0003-
1235-9283
*Autor para correspondencia: a.lore.carreno@gmail.com
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 30, Mayo-Agosto 2019, pp. 23 - 34
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp23-34p
24
Volumen 12, Número 30, Mayo-Agosto 2019, pp. 23 - 34
I. INTRODUCCIÓN
La pobreza extrema o penuria es el estado más
grave de pobreza, cuando las personas no pueden
satisfacer varias de sus necesidades básicas para vivir,
como la disponibilidad de alimento, agua potable,
techo, sanidad, educación o acceso a la información.
Este estado de pobreza no depende exclusivamente del
nivel de ingresos, sino que también se tiene en cuenta
la disponibilidad y acceso a servicios básicos (FAO,
2015). En la actualidad se considera que 702 millones
de personas viven en condición de extrema pobreza en
el mundo, lo que representa el 9,6% de la población
mundial, según el Reporte de Monitoreo Global,
elaborado conjuntamente por el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional (2016).
La cuanticación de necesidades básicas
insatisfechas (NBI) es una medida que permite
apreciar aspectos de la pobreza que no son captados
adecuadamente por el método de los ingresos, el
cual tiene limitaciones en áreas con poblaciones
reducidas. Se enfoca en la búsqueda de la equidad en la
prestación de servicios sociales básicos, se incluyen los
requerimientos mínimos familiares para el consumo
privado en alimentación, vivienda, equipamientos,
dotaciones domésticas y los servicios esenciales de
disposición de elementos como agua sana, saneamiento
básico, salud, educación, cultura y transporte público
(Giménez y Valente, 2016).
La pobreza entendida como privación de
capacidades básicas comprende las situaciones donde
se carece de las potencialidades especícas para la
satisfacción de las necesidades básicas, en condiciones
sociales, institucionales y culturales particulares (Sen,
2000; 2001).
Uno de los aspectos más importantes del acceso
a los servicios públicos lo representa el servicio de
agua potable. A nivel mundial, alrededor del 80%
de las enfermedades infecciosas y parasitarias
gastrointestinales y una tercera parte de las defunciones
son causadas por el uso y consumo de agua insalubre
(Díaz, 2010); por otro lado, el agua potable contaminada
con materia fecal ha afectado a ciudades enteras
(Morais et al., 2016). Además, de haber promovido
epidemias ocasionales de enfermedades bacterianas
y virales causadas por agentes infecciosos como el
cólera, poliomielitis y otras enfermedades (Cohn et al.,
2002). Por vía gastrointestinal, contacto con la piel,
membranas y mucosas son transmitidas enfermedades
desde el agua, entre ellas Campylobacter ssp.,
Escherichia coli, Salmonella ssp., Shigella ssp., Vibrio
cholerae entre otros, así como también Yersinia spp.,
Adenovirus, Astrovirus, Enterovirus, respectivamente
(Barrios et al., 2009; OMS, 2008).
En países en vías de desarrollo las enfermedades
diarreicas agudas (EDA) son las más frecuentes, esto
porque, los desechos humanos se evacuan en letrinas
abiertas, canales y corrientes de agua, o se esparcen
en las tierras de labranza (Díaz, 2010). Se estima que
aproximadamente 502.000 muertes por EDA al año
son causadas por la deciente calidad del agua (Prüss
et al., 2014). A principios de los años noventa, por
ejemplo, las aguas residuales sin tratar, utilizadas para
riego de hortalizas, ocasionaron brotes de cólera en
Chile y Perú. La epidemia del cólera que se abatió sobre
Perú en 1991 y se extendió a casi toda Latinoamérica, es
un recordatorio de la velocidad con que se propagan las
enfermedades transmitidas por el agua (Díaz, 2010).
Las características físicas, químicas y biológicas
del agua permiten identicar rangos cuantitativos de
cada una de ellas y por sus múltiples ventajas admiten
establecer indicadores de calidad (Buss et al., 2015);
además, de incorporar características como simplicidad
metodológica y alta conabilidad (Baque-Mite et al.,
2016), lo cual permite determinar el indice de calidad
del agua (ICA) como una herramienta para evaluar
diferentes sistemas y comparar la calidad en diferentes
cuerpos de aguas, particularmente como en ríos en
diferentes estaciones de muestreo y/o lugares del país.
Como alternativa a la contaminación del agua
surgieron los procesos de puricación, más conocidos
como la potabilización, cuyo objetivo principal es
remover, de la manera más eciente posible, los
materiales considerados como dañinos a la salud
humana (Arboleda, 2000). En el aspecto legal, la
potabilidad del agua se determina en función de jar
una serie de compuestos y sustancias de referencia y
cumplir una cantidad establecida, considerada como
aceptable (Casero, 2007). La respuesta al problema fue
la potabilización del agua proveniente de una fuente
en particular, que debe fundamentarse en estudios de
calidad y pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio
para asegurar su efectividad (NOM 127, 2011).
La región costera de Ecuador, presenta dicultades
25
Carreño et al. Características socioeconómicas y problemas sanitarios asociados a la calidad del agua
para la obtención de agua que cumplan con los
criterios de calidad, cantidad, continuidad, cobertura,
y costos razonables (Barahona y Tapia, 2010). Muchas
comunidades dependen de extracciones insostenibles
de los acuíferos para satisfacer las demandas
del recurso hídrico para la agricultura y los usos
domésticos, lo cual constituye una amenaza para la
seguridad de este recurso en muchas regiones (Wada
et al., 2010), a esto se agrega, que existen numerosos
asentamientos poblacionales a lo largo del Río Carrizal,
razón por la cual recepta euentes sin tratamiento de
aguas servidas, provenientes de grandes cantidades de
basura, adicionalmente sus lixiviados y otros como los
derivados del uso de agroquímicos (Barahona y Tapia,
2010).
En función de lo antes señalado la presente
investigación se realizó con el objetivo de determinar
la calidad del agua, categorizar las condiciones de salud
y el perl socioeconómico de los habitantes de las
comunidades Balsa en Medio, Julián y Severino de la
microcuenca del río Carrizal.
II. MATERIALES Y METODOS
Área de estudio
La investigación se realizó en la microcuenca
hidrográca del rio Carrizal comprendida entre las
coordenadas LS 1° 04’ 15” y LO 79° 52’ 12’, la cual cubre
un área de 1390 km
2
aproximadamente. Se encuentra
asentada en la provincia de Manabí y limita al norte con
las cuencas del Río Briceño y Río Jama, al sur con las
cuencas del Río Portoviejo y Río Guayas, al este con el
Océano Pacíco, la cuenca del Estero Pajonal y al oeste
con la cuenca del Río Guayas (Muñoz et al., 2009). En
las comunidades de Balsa en Medio (E: 616279; N:
9892519), Julián (E: 605950; N: 9893975) y Severino
(E: 606273; N: 9892511), ubicadas en la parroquia
Quiroga; cantón Bolívar, provincia de Manabí. La
zona cuenta con una precipitación anual de 1020 mm,
temperatura promedio de 26º C y humedad relativa
superior a 80% durante todo el año.
Cálculo del índice de calidad ambiental
En cada una de las localidades se tomaron cuatro
muestras del agua albarrada en frascos de vidrio de
500 ml, previamente esterilizados, de acuerdo a las
recomendaciones para la obtención y transporte de
muestras de agua elaboradas por APHA, AWWA,
WPCF. (2012), a partir de las cuales se determinaron
las siguientes variables in situ: pH, temperatura,
conductividad eléctrica y oxígeno disuelto utilizándose
potenciómetro marca WTW, modelo 3110; mientras
que las variables sólidos totales, nitratos, fósforo,
DBO y coliformes fecales fueron determinadas en el
Laboratorio de Evaluaciones Ambientales de la Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, ubicada
en Calceta, Provincia de Manabí (Ecuador).
Para la interpretación de los datos se utilizó el
Índice de Calidad Ambiental (ICA) desarrollado por la
Fundación Nacional de Saneamiento – NSF (2004), el
cual se fundamenta en la siguiente ecuación:
Donde, SI = subíndice de la variable i, y Wi = peso
ponderado del subíndice i. Se utilizaron las curvas
desarrolladas por NSF (2004) y por Fernández y
Solano (2005) para la determinación de los valores de
los subíndices SIi.
Tratamientos de puricación del agua
En función de la población estar constituida por
85 familias, en cada uno de los hogares muestreados
se identicó la metodología de manejo del agua para el
consumo humano. Para la determinación de la calidad
de agua posterior al tratamiento, se realizó un muestreo
estraticado, con cuatro repeticiones, en 20 familias
(9, 5 y 6 hogares pertenecientes a las comunidades de
Severino, Julián y Balsa en Medio, respectivamente)
de acuerdo a los criterios de Mandeville (2010),
considerando una probabilidad de ocurrencia del 95%
y un nivel de conanza del 5% mediante la siguiente
ecuación:
26
Volumen 12, Número 30, Mayo-Agosto 2019, pp. 23 - 34
Dónde:
n = Tamaño de la muestra
PQ = Probabilidad de ocurrencia por la de no ocurrencia
N = tamaño de la población;
α =intervalo o nivel de conanza
K = constante de corrección del error
Diagnóstico socioeconómico y sanitario
Se recolectó información documental acerca de la
población de cada una de las comunidades, a partir de
Censos del Instituto Nacional de Estadísticas, Registros
en Infocentros y en Centros Asistenciales de Salud del
año 2016.
Para la determinación de las variables relacionadas
con las Necesidades Básicas Insatisfechas, se utilizó
la observación directa y paralelamente, se aplicó una
encuesta formal, previamente validada, para conocer
los capitales humano, cultural social, físico y nanciero
referente a los indicadores: número de miembros de la
familia, escolaridad, salud, servicios básicos, actividad
económica productiva principal, ingresos mensuales y
determinar las limitantes para la implementación de
sistemas de tratamiento de agua en las comunidades
en estudio. La encuesta fue realizada a 85 jefes/as de
familias de las comunidades Julián, Severino y Balsa en
Medio.
Una vez recolectada la información, los datos fueron
tabulados y gracados a través del programa Microsoft
Excel
®
. Se procedió a la caracterización a través del
resumen de estadísticos descriptivos y se realizaron
inferencias con respecto a las comunidades evaluadas.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Calidad del agua
La Tabla 1 muestra la ponderación de las variables
y el Índice de Calidad del Agua de las localidades
Balsa en Medio, Julián y Severino. Según los criterios
establecidos por NFS (2004), quienes calican aguas
de calidad óptima con una ponderación de 100
(adimensional), las aguas de Balsa en Medio y Julián
están clasicadas como “aguas poco contaminadas”,
con un índice entre 50 y 55; mientras que las aguas de
la comunidad de Severino se clasican como “aguas
contaminadas”, con un índice de 44.
Se determinó que las variables que tuvieron mayor
impacto en la reducción de la calidad del agua fueron
el oxígeno disuelto y temperatura, que alcanzaron una
baja ponderación a través del subíndice SI en todas las
localidades, mientras que los bajos niveles de nitratos
no tienen ningún impacto sobre la calidad del agua.
Tabla 1. Ponderación de variables Índice de Calidad Ambiental (NFS, 2004) de aguas de consumo de las
comunidades Balsa en Medio, Julián y Severino, microcuenca Río Carrizal, Ecuador.
Fuente: Elaboración propia
Variable
Wi
(NSF)
Subíndice de la variable (SI) SI * Wi
Julián Severino Balsa en Medio Julián Severino
Balsa en
Medio
DBO 0,10 80 55 80 8,00 5,50 8,00
Oxígeno disuelto 0,17 3 3 4 0,51 0,51 0,68
Coliformes fecales 0,15 45 45 30 6,75 6,75 4,50
Fosfatos 0,10 65 45 90 6,50 4,50 9,00
Nitratos 0,10 99 99 99 9,90 9,90 9,90
pH 0,12 70 80 50 8,40 9,60 6,00
Sólidos totales 0,08 62 20 58 4,96 1,60 4,64
Temperatura 0,10 18 16 15 1,80 1,60 1,50
Turbidez 0,08 88 55 85 7,04 4,40 6,80
Índice de calidad ambiental 53,86 44,36 51,02
27
Carreño et al. Características socioeconómicas y problemas sanitarios asociados a la calidad del agua
Además de las variables mencionadas, en todas
las comunidades la presencia de coliformes fecales
inuyó negativamente sobre la calidad del agua; en la
comunidad de Severino, las variables: DBO, fosfatos,
sólidos totales y turbidez también tuvieron impacto
negativo, mientras que en la localidad de Balsa en
Medio inuyó negativamente el potencial de hidrógeno.
Diversos estudios que han aplicado la metodología
del Índice de Calidad de Ambiental (NFS, 2004) han
demostrado la utilidad en la clasicación del agua
con diferentes criterios. Baque-Mite et al (2016)
encontraron que el agua del cantón Quevedo de Ecuador
está levemente contaminada y requiere tratamiento
de potabilización previo a su consumo. Pauta et al.
(2017) hallaron que el río Tabacay presentó una calidad
“aceptable” en su cabecera, “poco contaminado” a partir
de la estación Rubíes, donde se realiza una explotación
minera sin control y “contaminado” en la estación
Puente Sucre asociado a euentes industriales.
Quiroz et al. (2017) evaluaron la calidad de agua del
río Portoviejo (Ecuador) y señalan que sólo los niveles
de coliformes fecales superaron los límites de tolerancia
establecidos por la autoridad ambiental reguladora,
pero arman que la calidad del agua va disminuyendo
a medida que avanza su cauce debido a vertimientos de
aguas residuales que disminuyen en su capacidad de
asimilar la carga contaminante y en la restitución de su
calidad de forma natural.
En concordancia con estos resultados, Gamarra
et al. (2018) estudiaron la cuenca del río Utcubamba
(Región de Amazonas, Perú) y encontraron que todos
los parámetros sicoquímicos evaluados se situaron
por debajo de los límites marcados por los Estándares
de Calidad Ambiental (ECA) para agua de ríos de
la sierra, e indicaron que las principales fuentes de
contaminación derivan de la escorrentía agrícola,
resultante del uso de fertilizantes y plaguicidas, de
las descargas domésticas de euentes orgánicos sin
tratamiento previo directamente al agua del río, de la
implantación de canteras de extracción de materiales,
de la eliminación de residuos sólidos en vertederos
ubicados cerca de la red uvial, así como de la presencia
de granjas de aves y cerdos, y de la deforestación
ribereña.
Por su parte, Rubio et al. (2017) concluyeron que
el agua del río Conchos en Chihuahua, México, es
apropiada para el orecimiento de la vida acuática y del
ecosistema en su conjunto; mientras que, Bustíos et al.
(2013) arman que en Perú los principales problemas
de calidad de agua provienen de vertimientos de aguas
residuales no tratadas adecuadamente, provenientes
del uso doméstico o de actividades productivas.
Diagnóstico socioeconómico y sanitario
En las tres comunidades objeto de la investigación
se contó con 102 familias, para un total de 503
personas, de las cuales 65% están comprendidas entre
19 y 65 años (INEC - Infocentro Quiroga Manabí,
2016). Para la determinación de las necesidades básicas
insatisfechas, se denieron aspectos relacionados con
el nivel de escolaridad, nivel de ingreso familiar, niveles
de hacinamiento y acceso a servicios públicos.
La Figura 1 muestra las condiciones prevalentes
en cada una de las comunidades bajo estudio.
Se determinó que la mayoría de los habitantes
únicamente ha concluido la educación general básica,
aproximadamente un 87% en Julián, en Severino el
90% y en Balsa en Medio el 89%; al mismo tiempo
un porcentaje mínimo, ha concluido el bachillerato
(13% en Julián, 10% en Severino y en Balsa en Medio
el 8,9%) y ninguno ha completado el post bachillerato
y mucho menos la educación superior. Esto se debe
principalmente a las grandes distancias entre estos
lugares y las instituciones educativas.
La mayoría de las familias (aproximadamente el
42%) subsisten con ingresos mensuales entre 100 y
150 USD, alrededor de un tercio de las familias de cada
comunidad tiene ingresos mensuales entre 50 y 100
USD (en Julián el 38%, Severino el 33% y en Balsa en
Medio el 32%), mientras que las condiciones extremas
se obtuvo los menores porcentajes: cerca del 14% de las
familias tienen ingresos superiores a 150 USD y sólo el
6% sobreviven con menos de 50 USD.
De la totalidad de los hogares en estas comunidades,
se estableció que en 44% de las viviendas habitan
menos de 5 personas y en el 56% habitan más de 5, lo
cual es indicativo del predominio de condiciones de
hacinamiento.
En cuanto a la disponibilidad de servicios, las tres
comunidades cuentan con energía eléctrica como su
principal servicio, ya que el 85% en Julián, el 92% en
Severino y el 98% en Balsa en Medio dispone de este
servicio. La telefonía celular también está presente,
aunque en menor porcentaje con el 20% en Julián, 25%
en Severino y el 30% en Balsa en medio, mientras que
la telefonía ja en cambio está disponible en muy pocos
28
Volumen 12, Número 30, Mayo-Agosto 2019, pp. 23 - 34
Figura 1. Nivel educativo (A), ingresos (B), habitantes por vivienda (C) y acceso a servicios públicos (D) en
las comunidades Balsa en Medio, Julián y Severino, microcuenca Río Carrizal, Ecuador.
hogares.
Cabe destacar que solo 85 familias poseen
suministro directo de agua hasta sus casas a través
de mangueras tendidas desde tanques elevados con
agua albarrada proveniente de tomas directas de las
vertientes del Río Carrizal, distribuidas aprovechando
la fuerza gravitatoria sin ningún tratamiento previo.
La Tabla 2 resume los niveles de pobreza de las
Estudios realizados por Tarqui-Mamani et al. (2016)
en Perú, señalan que existe una marcada desigualdad
en la calidad bacteriológica del agua en la zona rural y
en los hogares con extrema pobreza o pobre, asociada a
la carencia de políticas que permitan mejorar la calidad
del agua para el consumo de la población orientadas a
incrementar el cuidado de las fuentes de abastecimiento
comunidades Balsa en Medio, Julián y Severino en
función de las Necesidades Básicas Insatisfechas,
destacándose las condiciones de hacinamiento y la baja
capacidad económica con 93 y 95% respectivamente,
como las mayores negatividades, y en menor proporción
el acceso a la vivienda (84%), acceso a servicios básicos
(80%) y acceso a la educación (73%).
Tabla 2. Nivel de pobreza según las necesidades básicas insatisfechas en las comunidades Balsa en Medio, Julián y
Severino, microcuenca Río Carrizal, Ecuador.
Fuente: Elaboración propia
Pobreza por NBI
Frecuencia de familias con
negatividad en el aspecto
Porcentajes
(85 como total)
Capacidad económica 79 93
Acceso a educación básica 62 73
Acceso a vivienda 71 84
Acceso a servicios básicos 68 80
Hacinamiento 81 95
de agua potable.
Guzmán et al. (2015) encontraron alto porcentaje
de municipios de Colombia en los que el valor de
potabilidad del agua no se ajustaba a lo establecido
por la norma vigente; se identicaron los problemas
relacionados con la presencia de E. coli, coliformes
totales y la ausencia de cloro residual libre, los cuales
29
Carreño et al. Características socioeconómicas y problemas sanitarios asociados a la calidad del agua
Figura 2. Calidad del agua cruda y hervida las comunidades Balsa en Medio, Julián y Severino, microcuenca
Río Carrizal, Ecuador (Barras de error corresponden a nivel crítico de la prueba de Tukey al 5% de
probabilidad).
fueron más agudos en la zona rural. La calidad del
agua demostró tener un impacto importante en la
mortalidad infantil y está altamente correlacionada
con varias enfermedades comunes y con los niveles de
pobreza predominantes en poblaciones rurales.
Tratamientos aplicados al agua a nivel local
Como se ha mencionado, el agua del río es
almacenada en tres albarradas (una en cada comunidad)
y luego distribuida a los hogares. El consumo se
realiza previa cloración o ebullición en algunos casos,
determinándose que solo 29 familias hierven el agua de
los grifos y no realizan el tratamiento con cloro, a pesar
de su dotación y el resto (73 familias) consume el agua
que proviene directamente del cuerpo de agua.
El análisis del impacto de este tratamiento sobre
la calidad del agua se muestra en la Figura 2, donde
se comparan los cambios en las propiedades del agua
cruda y hervida, y se demuestra que el color, la turbidez,
la dureza total, el cloro libre residual y la presencia de
E. coli, fueron signicativamente superiores al máximo
admitido y no satisface las características de calidad
para consumo establecidas en las normativas vigentes.
Es pertinente señalar que aunque las autoridades
recomienden el tratamiento del agua de consumo
humano con cloro y se le distribuye gratuitamente a la
familias, dicha actividad no se realiza. Tal situación y de
acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación
sugieren que la aplicación del cloro constituye un
tratamiento necesario para mejorar la calidad del agua.
Se evidencia que el tratamiento de hervir el agua
tiene muy poco impacto sobre el pH, los sólidos totales
o disueltos, la dureza y los tenores de cloruros; mientras
que las variables color y turbidez muestran una ligera
tendencia hacia su reducción. El mayor impacto al hervir
el agua se produce sobre las variables microbiológicas,
al reducir signicativamente el número de unidades
formadoras de colonias de los microorganismos
aerobios mesólos y de la bacteria E. coli.
Estos resultados indican la necesidad de
tratamientos adicionales al agua albarrada para
conducirlas dentro de los estándares de calidad del
agua de consumo humano, lo cual implica la utilización
de sistemas de ltración y cloración.
30
Volumen 12, Número 30, Mayo-Agosto 2019, pp. 23 - 34
Soto-Córdova et al. (2016) señalan grandes
limitaciones para mejorar la calidad del agua en las
zonas rurales, debido a las condiciones del terreno,
la distancia entre las casas y la baja rentabilidad
de los servicios de agua potable, aguas servidas y
recolección de residuos sólidos, que eventualmente son
descargados en los cauces de agua. La diversicación
de las actividades productivas, el impacto del cambio
en los patrones del clima sobre la variación de los
regímenes de lluvia y los usos inadecuados del suelo,
incrementan los riesgos por contaminación y deterioro
de los recursos acuáticos afectan directamente la
disponibilidad y la distribución del agua potable en las
zonas rurales.
Problemas sanitarios asociados a la calidad del
agua
En total se atendieron 353 consultas médicas
para las tres comunidades, durante el año 2016, en su
mayoría relacionadas con el uso de agua contaminada,
tanto para beber como usos varios. En los centros de
salud de las localidades estudiadas (Tabla 3) se pudo
vericar que gran parte de las enfermedades humanas
están correlacionadas con la ingesta de agua no apta
para consumo, en su mayoría son de naturaleza
digestivas, de la piel y respiratorias. Para las tres
comunidades, en el año 2016, se detectaron 48 casos
de disentería amebiana, 44 de shigelosis, 78 de diarreas
generalizadas por otras causas relacionadas con el
agua de beber contaminada, 9 casos de infecciones por
Campylobacter ssp., 43 casos de enfermedades varias
que pueden relacionarse con el agua contaminada, 41
casos de dermatosis por contacto con agua contaminada
y, 39 respiratorias que, según los especialistas que las
atendieron podrían estar vinculadas a la mala calidad
del agua consumida.
Según la OMS cada año fallecen cerca de 1,87
millones de niños por causas asociadas a la enfermedad
diarreica y cerca del 88% de estas muertes están
asociadas con el abastecimiento de agua insalubre y el
saneamiento e higiene decientes (Boschi-Pinto et al.,
2008).
Adicionalmente, González et al. (2017) arman que
las localidades ubicadas en la zona rural del Cantón
Paquisha (Ecuador) se encuentran dentro de las áreas
de alto riesgo para enfermedades relacionadas con
helmintos, las cuales están consideradas dentro del
grupo de enfermedades desatendidas, debido a su baja
mortalidad, pero que tienen alta relación con la ausencia
de infraestructura sanitaria, como alcantarillado, agua
potable y sistemas de disposición de excretas. Bajo las
condiciones de esta investigación no se cuanticaron
estos aspectos, pero se presume una incidencia alta
dadas las bajas condiciones de salubridad de las
comunidades Severino, Julián y Balsa en Medio.
Tabla 3. Consultas atendidas y su relación con la calidad del agua en las localidades de Severino, Julián y Balsa en
Medio del Ecuador 2016.
Fuente: Elaboración propia
Enfermedad
Localidades
Severino Julián Balsa en Medio
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Disentería amebiana 19 16 14 14 15 14
Shigelosis 15 12 11 11 18 16
Cólera 4 3 6 6 5 5
Diarreas otras causas 31 26 24 24 23 21
Campylobacter ssp. 3 2 3 3 4 4
Otras anes al agua 19 16 13 13 16 14
Dermatosis 17 14 14 14 14 13
Respiratorias 13 11 15 14 16 14
Total pacientes 121 100 121 100 111 100
31
Carreño et al. Características socioeconómicas y problemas sanitarios asociados a la calidad del agua
En Colombia, los registros de las principales
enfermedades de origen hídrico indican que no ha
habido disminución importante en su prevalencia en
los últimos años, con excepción del caso de Hepatitis
A. Para el caso de EDA, aunque hubo disminución de la
tasa hasta el año 2011, a partir del año 2012 se aprecia
incremento sostenido en la tasa de mortalidad. Con
respecto a los casos de ETA, se observan picos altos en
2009 y 2011, la tendencia muestra aumento de 14,8%
de los casos entre 2008 y 2014 (Rodríguez et al., 2016)
Gonzaga et al. (2017) arman que la población rural
desconoce la relación existente entre la calidad del agua
de consumo y la salud de los seres humanos y de los
animales; en consecuencia, al no poseer un servicio
de agua potable y no disponer de un ordenamiento
adecuado para el manejo de los desechos domiciliarios
y agrícolas, ambas condiciones promueven de forma
signicativa la contaminación del agua y del suelo. De
manera similar, en Cuba, los resultados de la valoración
sobre conocimientos y actitudes de la población en
cuanto al saneamiento básico ambiental y su relación
con la salud, demuestran insuciencia en la educación
sanitaria que incide en la actitud de los habitantes
para participar de forma activa en la solución de las
deciencias en los servicios de saneamiento (Del Puerto
et al., 2000).
Las relaciones entre la calidad microbiológica del
agua y los problemas sanitarios han sido documentadas
en diferentes partes del mundo. Díaz-Martínez y
Granada-Torres (2018) encontraron que las variables
microbiológicas del río Bogotá (Colombia) presentaron
valores altos y por encima del nivel máximo permitido,
siendo la presencia de E. coli motivo de preocupación
debido a que el agua del río es utilizada para el riego de
los cultivos de papa y hortalizas, y es la segunda causa de
la enfermedad diarreica aguda (EDA) en niños menores
de 5 años en el municipio Villapinzón. Resultados
similares fueron reportados por Musálem-Castillejos et
al., (2018) en una sección del río Grijalva y en algunos
de sus auentes en la frontera entre los estados de
Chiapas y Tabasco, indicando que las concentraciones
de coliformes totales y E. coli superaron los valores
permisibles en todos los puntos de muestreo.
La presencia de coliformes también constituye una
alerta de la posible contaminación con microorganismos
patogénicos como Salmonella, Vibrio cholerae y
especies de Shigella que son transmitidos por el agua
(Baccaro et al., 2006).
En los resultados de esta investigación se detectaron
gastos superiores a 50 USD anuales relacionados con
la atención y tratamiento médico en la mayoría de las
familias de las tres comunidades, los cuales repercuten
de forma signicativa en los ingresos de sus habitantes.
También se constató en las consultas médicas problemas
de salud vinculados a enfermedades gastrointestinales
por mala calidad del agua en frecuencia elevada,
tales indicadores relatan la estrecha relación entre
la búsqueda de salud de la población, al comprar
medicamentos y/o gastos en honorarios médicos,
para paliar los problemas resultantes. Se requiere la
inmediata intervención de autoridades sanitarias en
un programa de concienciación a la población objeto,
sobre educación referida a la calidad del agua ingerida;
así como también, sobre las consecuencias a su salud y
de forma conjunta la inmediata acción gubernamental
o propia de las tres comunidades para aplicar una
metodología de disponer de agua de calidad para el
consumo humano realizando de manera correcta el
tratamiento recomendado.
La constatación de necesidades básicas
insatisfechas (NBI) particularmente referidas al
acceso de agua potable de calidad, o dicho de otra
manera, la búsqueda de la equidad en la prestación
de servicios sociales básicos, relacionados con agua
sana, saneamiento básico y salud, así como también en
educación, detectadas entre las variables cuanticadas
en este estudio en las comunidades de Severino, Julián
y Balsa en Medio indican la pertinencia de incluirlas en
las políticas prioritarias del estado Ecuatoriano para
revertir las necesidades básicas insatisfechas como
señalado por Sen (2000; 2001).
IV. CONCLUSIONES
1. De acuerdo al índice de calidad del agua,
según los criterios establecidos por NFS, las aguas de
Balsa en Medio y Julián están clasicadas como “aguas
poco contaminadas”, con un índice de calidad superior
a 50; mientras que las aguas de Severino se clasican
como “aguas contaminadas”.
2. El consumo del agua se realiza previa
ebullición en 28% de los casos, donde se reducen
signicativamente los microorganismos aerobios
mesólos y de E. coli, pero no se realiza la cloración,
mientras que el 72% consume el agua directamente del
rio.
3. Para el 2016 en las tres comunidades, tanto
32
Volumen 12, Número 30, Mayo-Agosto 2019, pp. 23 - 34
por contacto como por ingesta de agua contaminada,
se detectaron 48 casos de disentería amebiana, 44
de shigelosis, 78 de diarreas generalizadas, 9 casos
de infecciones por Campylobacter ssp., 43 casos
de enfermedades vinculadas al agua, 41 casos de
dermatosis y 39 casos de enfermedades respiratorias.
4. El conjunto de necesidades básicas
insatisfechas, evaluadas en las tres comunidades,
colocan la población dentro de un nivel de pobreza
signicativamente apreciable, siendo determinantes
el acceso a la educación y el acceso al servicio de agua
potable.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APHA, AWWA, WPCF. (2012). Standard Methods for
the Examination of Water and Waste Water. 22th
ed. New York, U.S.A: Ed. McGraw Hill.
Arboleda, J.,( 2000). Teoría y práctica de la puricación
del agua. Tercera ed. Santa Fe de Bogotá: McGraw-
Hill Interamericana.
Baccaro, K., Degorgue, M., Lucca, M., Picone, L,
Zamu¬ner, E., & Andreoli, Y. (2006). Calidad del
agua para consumo humano y riego en muestras del
cinturón hortícola de Mar del Plata. RIA: Revista de
Investigaciones Agropecuarias, 35 (3), 95-110.
Baque-Mite R.; Simba-Ochoa L.; González-Ozorio B.;
Suatunce P.; Diaz-Ocampo E. y L. Cadme-Arevalo.
(2016). Calidad del agua destinada al consumo
humano en un cantón de Ecuador. Revista Ciencia
UNEMI, Vol. 9 (20): 109 – 117.
Barahona, M. & Tapia, R. (2010). Calidad y tratabilidad
de aguas provenientes de ríos de llanura y embalses
eutrozados, caso de estudio: Carrizal Chone La
Esperanza. Tesis tercer nivel, Sangolquí: Escuela
Politécnica del Ejército. Ecuador.
Barrios, C., Torres, R., Lampoglia, T. & Agüero, R.
(2009). Guía de Orientación en Saneamiento Básico
para Alcaldías de Municipios Rurales y Pequeñas
Comunidades. Lima. OPS/CEPIS.
Boschi-Pinto C, Velebit L, Shibuya K. (2008). Estimating
child mortality due to diarrhoea in developing
countries. Bull World Health Organ.;86(9):710-717.
Buss, D. F., Carlisle, D. M., Chon, T. S., Culp, J., Harding,
J. S., Keizer-Vlek, H. E. y Hughes, R. (2015). Stream
biomonitoring using macroinvertebrates around
the globe: a comparison of large-scale programs.
Environmental monitoring and assessment,
187(1),
4132.
Bustíos, C., Martina, M., & Arroyo, R. (2013). Deterioro
de la calidad ambiental y la salud en el Perú actual.
Revista Peruana de Epidemiología, 17(1): 1-9.
Casero, D. (2007). Procesos e instalaciones de
tratamiento de aguas. España: Escuela de negocios.
Cohn, D., Cox, M. & Beger, P.(2002). Aspectos de la
calidad del agua, salud y estetica. Madrid, España:
Mc Graw-Hill.
Del Puerto Quintana, C., Concepción Rojas, M.,
Puerto Rodríguez, A. D., & Prieto Díaz, V. (2000).
Conocimientos y actitud de la población en relación
con el saneamiento básico ambiental. Revista
Cubana de Higiene y Epidemiología, 38(2), 137-144.
Díaz, C. (2010). Riesgo de enfermedades transmitidas
por el agua en zonas rurales. En: Agua potable
para comunidades rurales, reuso y tratamientos
avanzados de aguas residuales domésticas. Perú. Red
Iberoamericana de Potabilización y Depuración del
Agua, pp. 155-167.
Díaz-Martínez, J. A., & Granada-Torres, C. A. (2018).
Efecto de las actividades antrópicas sobre las
características sicoquímicas y microbiológicas del
río Bogotá a lo largo del municipio de Villapinzón,
Colombia. Revista de la Facultad de Medicina,
66(1), 45-52.
FAO. 2015. La FAO y los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura. Roma. 8 pp.
Fernández, N. & Solano, F. (2005). Índices de calidad
y de contaminación del agua. Universidad de
Pamplona, 43-53.
33
Carreño et al. Características socioeconómicas y problemas sanitarios asociados a la calidad del agua
Fondo Moterario Internacional y el Banco Mundial.
(2016). Reporte de Monitoreo Global.
NSF International Consumer 2004. Recuperado de:
<http:// www.nsf.org/consumer>
Gamarra Torres, O. A., Gurbillón, B., Angel, M.,
Barboza Castillo, E., Rascón Barrios, J., Corroto,
F., y Taramona Ruiz, L. A. (2018). Fuentes de
contaminación estacionales en la cuenca del río
Utcubamba, región Amazonas, Perú. Arnaldoa,
25(1), 179-194.
Giménez Mercado, C., y Valente Adarme, X. (2016).
Una aproximación a la pobreza desde el enfoque de
capacidades de Amartya Sen. Provincia, (35).
Gonzaga Añazco, S. J., Castro Perdomo, N. A., & López
Calvajar, G. A. (2017). El abasto de agua potable y
la salud comunitaria. Machala, Ecuador. Estudio de
Caso. Universidad y Sociedad, 9 (1): 218-223.
González M., M. V. , Flores, S. A. B., Erazo, C. C., y
Murillo, D. E. S. (2017). Prevalencia de Geohelmintos
y factores socioambientales en zonas urbanas y
rurales, cantón Paquisha, Ecuador. CEDAMAZ, 4(1).
Guzmán, B.L., Nava, G y Díaz. (2015). La calidad del
agua para consumo humano y su asociación con
la morbimortalidad en Colombia, 2008-2012.
Biomédica 35(Supl.2):177-190.
INEC. Instituto Nacional de Estadísticas. 2016.
Infocentro Quiroga, Manabi. Ecuador em Cifras.
Mandeville, P. (2010). Tema 22: Muestreo multietápico.
Ciencia UANL, XIII(1), pp. 102-105.
Morais, P., Resende, B., Palau, P. & Tiago, G. (2016).
Estudo da qualidade da água por meio de
bioindicadores bentônicos em córregos da área rural
e urbana. Tabauté, 11(1), pp. 33-52.
Muñoz, A., Macías, S., y García, M. (2009).
Caracterización hidrológica del Ecuador. Proyecto
INAMHI-MAE-SCN-PRAA-PACC. Quito-Ecuador.
Musálem-Castillejos, K., Laino-Guanes, R., Bello-
Mendoza, R., González-Espinosa, M., & Ramírez-
Marcial, N. (2018). Calidad de agua del río Grijalva
en la frontera de Chiapas y Tabasco. Ecosistemas y
Recursos Agropecuarios, 5(13), 55-64.
NOM 127. (2011). Lineamientos contemplados en las
normas ociales mexicanas en materia ambiental
para la potabilización del agua. Mexico: s.n.
NSF International Consumer (2004). Recuperado de:
<http:// www.nsf.org/consumer>
OMS. (2008). Guías para la calidad del agua potable, s.l.:
Organización Mundial de la Salud.
Pauta, G., Urgilés, P., y Vázquez, G. (2017). Control de
calidad del agua e hidrogeoquímica en la microcuenca
del río Tabacay. Actas de Ingeniería, Vol.3: 277-291.
Prüss, A., Bartram, J., Clasen, T., Colford Jr, J. M.,
Cumming, O., Curtis, V., y Freeman, M. C. (2014).
Burden of disease from inadequate water, sanitation
and hygiene in low- and middle- income settings:
a retrospective analysis of data from 145 countries.
Tropical Medicine & International Health, 19(8):
894-905.
Quiroz Fernández, L. S., Izquierdo Kulich, E., &
Menéndez Gutiérrez, C. (2017). Aplicación del índice
de calidad de agua en el río Portoviejo, Ecuador.
Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 38(3), 41-51.
Rodríguez Miranda, J. P., García-Ubaque, C. A., y García-
Ubaque, J. C. (2016). Enfermedades transmitidas
por el agua y saneamiento básico en Colombia.
Revista de Salud Pública, 18, 738-745.
Rubio Arias, H., Ochoa Rivero, J. M., Ortiz Delgado, R.
C., Quintana, R. M., Saucedo Terán, R. A., y Villalba,
M. D. L. (2017). Calidad de agua en términos físico-
químico-metales en tres sitios contrastantes del río
Conchos en Chihuahua, México. Investigación y
Ciencia, 25(70).
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta
Ecológica, (55).
Sen, A. (2001). El nivel de vida. Editorial Complutense.
34
Volumen 12, Número 30, Mayo-Agosto 2019, pp. 23 - 34
Soto-Córdoba, S; Gaviria-Montoya, L y Pino-Gómez, M.
(2016). Situación de la gestión del agua potable en las
zonas rurales de la provincia de Cartago, Costa Rica.
Tecnología en Marcha. Encuentro de Investigación y
Extensión 2016. Pág 67-76
.
Tarqui-Mamani, C. B.; Alvarez-Dongo, D.; Gómez-
Guizado, G.; Valenzuela-Vargas, R.; Fernandez-
Tinco, I. y Espinoza-Oriundo, P. (2016). Calidad
bacteriológica del agua para consumo en tres
regiones del Perú. Revista de Salud Pública, 18(6),
904-912.
Wada, Y., van Beek, L. P., van Kempen, C. M., Reckman,
J. W., Vasak, S., & Bierkens, M. F. (2010). Global
depletion of groundwater resources. Geophysical
research letters, 37(20).