background image

Fitoquímica De Lippia Citriodora K cultivada en 

Ecuador y su actividad biológica

Phytochemistry of Lippia citriodora K grown in 

Ecuador and its biological activity

Resumen

Se realizó un estudio fitoquímico de metabolitos secundarios, actividad antimicrobiana y letal del extracto metanólico de las partes 

botánicas de Lippia citriodora K (cedrón). Se detectó la presencia taninos, polifenoles, triterpenos y esteroles insaturados para las 

hojas, flores y tallo; fenilpropanoides y catequinas para tallos y flores; alcaloides para hojas y flores; saponinas para  hojas y tallos. 

Además, las flores exhibieron la presencia de cumarinas y metilencetonas. Todos los extractos metanólicos mostraron una acción 

bactericida alta contra cepas de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, a excepción del extracto de 

las flores que exhibió una actividad antibacteriana moderada o mediana contra cepas de S. aureus. Además, se observó un efecto 

antifúngico moderado del extracto de las hojas, y una actividad alta de los extractos del tallo y flores, contra la cepa del hongo Can-

dida albicans. Todos los extractos mostraron letalidad significativa (<1000 µg/ml) frente a nauplios de Artemia salina a las 24 h de 

exposición (168,77, 82,19 y 172,76 µg/ml para las hojas, tallo y flores, respectivamente); donde el extracto del tallo presentó mayor 

letalidad con CL

50

 de 82,19 µg/ml, considerado altamente tóxico según CYTED. Se puede inferir que la especie L. citriodora es una 

fuente promisoria de metabolitos secundarios bioactivos con actividad farmacológica.

Palabras Clave: actividad tóxica, actividad antimicrobiana, Artemia salina, cedrón, metabolito secundario.

Abstract

This research was based on a phytochemical study of secondary metabolites, lethal and antimicrobial activity of methanolic extract 

of botanical organs Lippia citriodora K (lemon verbena). It was detected the presence of tannins, polyphenols, triterpenes and 

unsaturated sterols for leaves, flowers and stem; phenylpropanoids and catechins for stems and flowers; alkaloids for leaves and 

flowers; saponins for leaves and stems. In addition, the flowers exhibited the presence of coumarins and methylenketones. Methanolic 

extracts showed high bactericidal action against strains of Escherichia coli, Staphylococcus aureus and Pseudomonas aeruginosa, in 

the antimicrobial bioassay, except for the flowers which exhibited moderate activity against S. aureus strains. Furthermore, moderate 

antifungal effect was observed for leaves extract and high activity for stem and flowers extracts against the strain of Candida albicans 

fungus. All extracts showed significant lethality (<1000 μg/ml) against A. salina nauplii at 24 h of exposure (168.77, 82.19 and 172.76 

μg/mL for leaves, stems and flowers, respectively); where the methanolic extract of the stem showed the highest lethality with LC

50

 

value of 82.19 μg/ml, considered highly toxic according to CYTED. It can be inferred that L. citriodora is a promising source of 

bioactive secondary metabolites with pharmacological activity.

Keywords: Arima models; delinquency rate; early warning; risk of default; time series.

Recibido: 21 de Agosto de 2018

Aceptado: 03 de Diciembre de 2018

Elington, Vélez 1; Haydelba, D’Armas 2*; Carmita, Jaramillo-Jaramillo 3; Ana, Echavarría-Vélez 4; Chinwe Christy, Isitua 5

1

 BQF en Bioquímica y Farmacia; Universidad Técnica de Machala; Provincia del Oro, Ecuador; elingtonvelezparraga@gmail.com

2

 PhD en Química; Universidad Estatal de Milagro (UNEMI); Docente Ocasional; Milagro, Provincia de Guayas, Ecuador; Investigador, 

Universidad de Oriente (UDO); Cumaná 6101, Sucre, Venezuela; hdarmasr@unemi.edu.ec;  http://orcid.org/0000-0001-9301-3801.

MSc en Fitofármacos; Universidad Técnica de Machala (UTMACH); Docente Titular; Provincia del Oro, Ecuador; cjaramillo@utmachala.

edu.ec

4

 PhD en Ing. De Alimentos; Universidad Estatal de Milagro (UNEMI); Docente Ocasional; Milagro, Provincia de Guayas, Ecuador; 

aechavarriav@unemi.edu.ec

PhD en Microbiología; Afe Babalola University; Docente e Investigador; Ado-Ekiti, Ekiti State, Nigeria; christykings@yahoo.com

*Autor para correspondencia: hdarmasr@unemi.edu.ec

Revista Ciencia UNEMI 

Vol. 12, N° 29, Enero-Abril 2019

, pp. 09 -  19  

ISSN 1390-4272 Impreso

ISSN 2528-7737 Electrónico

http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss29.2019pp09-19p


background image

Volumen 12, Número 29,  

Enero-Abril 2019

, pp. 09 - 19

I. INTRODUCCIÓN
Lippia es un género de plantas con flores perteneciente 
a la familia Verbenaceae. Contiene alrededor 
de 220 especies con diversas aplicaciones etno-
farmacológicas.  Una  miríada  de  fitoconstituyentes 
biológicamente activos abunda en Lippia (Okhale et 
al,
 2016).

Las plantas pertenecientes a este género han sido 
ampliamente utilizadas en etnobotánica en América 
del Sur y Central y en África tropical como alimentos, 
medicinas, edulcorantes y saborizantes de bebidas 
(Funari et al., 2012). Las especies de Lippia tienen 
una larga historia de uso en aplicaciones medicinales 
tradicionales, algunas de las cuales tienen sido 
científicamente  validado  Se  usan  principalmente 
en el tratamiento de trastornos respiratorios y 
gastrointestinales. Además, exhiben actividades 
antipalúdicas, espasmolíticas, sedantes, hipotensivas 
y antiinflamatorias (Abena et al., 2001; Jigam et al
2009).

Las composiciones químicas de los aceites esenciales 
de las especies Lippia varían notablemente dando 
lugar a quimiotipos. Estos dependen de factores 
geográficos, 

factores 

genéticos, 

condiciones 

ambientales, estado nutricional y los efectos 
del daño mecánico o herbivoría. En términos 
generales, el limoneno, el p-cimeno y el β-cariofileno 
desprendieron los aceites esenciales de las especies 
conocidas de dicho género y podrían considerarse 
marcadores quimiotaxonómicos (Okhale et al., 2016).

Lippia citriodora Kunth (cedrón) o  su sinónimo 
científico  Aloysia triphylla  es una planta perenne 
del tipo arbusto que está ampliamente distribuida 
en zonas tropicales, subtropicales, centrales de 
Sudamérica  y  en  África.  La  planta,  que  florece  en 
suelo arcilloso, se cría a partir de semillas y esquejes. 
Las hojas se usan para dar sabor a bebidas, postres, 
ensaladas y jaleas de frutas y para condimentar los 
alimentos. Una decocción hecha con hojas y flores se 
da como febrífugo, sedante y antiflatulento (Omollo-
Ombito et al, 2014).

Herranz-López  et al. (2015) mencionan que las 
hojas,  flores  y  las  partes  aéreas  de  L. citriodora, se 
usaron en medicina popular para el tratamiento 

de enfermedades respiratorias y enfermedades 
del sistema digestivo. Además, en su investigación 
observaron  que  los  polifenoles  identificados  en 
los extractos disminuyeron la acumulación de los 
triglicéridos (TG) y la generación de especies reactivas 
de oxígeno (ROS) que fomentan la formación de 
radicales libres.

Hace casi dos décadas, Ávila et al. (1999) reportaron 
en la literatura aspectos sobre la bioactividad y 
fitoquimica  de  la  especie  L. citriodora, indicando 
que los verbascósidos (derivados fenilpropanoides) 
aislados de la misma y de otras especies del género 
Lippia parecían ejercer una actividad antimicrobiana 
más potente contra bacterias Gram-positivas que 
contra bacterias Gram-negativas. 

En otro estudio más reciente, se aislaron tres 
compuestos fenólicos a partir del extracto en acetato 
de etilo de hojas de L. citriodora. Los tres compuestos 
se analizaron para actividades analgésicas, 
antipiréticas, antioxidantes y antiinflamatorias tanto 
en ratones como en ratas y mostraron una buena 
actividad (El-Hawary et al., 2012). Adicionalmente, 
otros investigadores reportaron que cedrón contiene 
cantidades considerables de polifenoles, es decir de 
flavonoides y ácidos fenólicos (Zamorano et al., 2006; 
Álvarez, 2012).

Recientemente, ha sido publicado un estudio sobre la 
identificación de cinco nuevos compuestos, junto con 
26 conocidos, a partir del extracto de etanol al 95% 
de partes aéreas de Lippia triphylla recolectada en 
Ruanda (África). Sus estructuras fueron elucidadas 
por métodos químicos y espectroscópicos. Todos 
los compuestos fueron probados por sus efectos 
de inhibición de la acumulación de antioxidantes 
y triglicéridos en células L6 y células HepG2, 
respectivamente. Este estudio proporcionó respaldo 
científico parcial para el desarrollo y la utilización de 
partes aéreas de L. triphylla (Zhang et al., 2015).

El  aumento  de  la  confianza  en  el  uso  de  plantas 
medicinales  y  productos  derivados  se  ve  reflejado 
por su empleo mayoritario tanto en países en vías de 
desarrollo, como en los países desarrollados, y esta 
realidad es muy notable en Ecuador al poseer una 
enorme biodiversidad (Oliveira et al., 2005). 


background image

D’Armas et al. Fitoquímica de Lippia citriodora K cultivada en Ecuador y su actividad biológica.

En Ecuador se comercializan varias plantas 
medicinales, a las cuales  se les da diversos usos 
además del terapéutico, pero aún no existen estudios 
científicos para la gran cantidad de especies vegetales 
que  cuantifiquen  cuan  valiosas  son  en  cuanto  a  las 
alternativas terapéuticas que se les puede dar. El 
cedrón es una de las especies vegetales más utilizadas 
en Latinoamérica, debido a sus propiedades 
farmacológicas, habitualmente para tratar dolores 
abdominales. 

En el país existen también muchas plantas con falta 
de estudio en cuanto a la actividad antimicrobiana o 
letal que puedan generar, y que estas podría ser muy 
útiles en el tratamiento de las infecciones microbianas 
que en la actualidad están apareciendo y que son 
cada vez más difíciles de combatir, tal es el caso de 
la especie en estudio, que al poseer metabolitos 
secundarios de diversas familias dependiendo del 
hábitat, depredadores etc., éstos podrían actuar como 
mecanismo de defensa ante factores patógenos como 
hongos, bacterias, parásitos, etc. (Kummerer, 2004).

Por otra parte, el aumento de microorganismos 
resistentes a los agentes antimicrobianos es uno 
de los principales problemas al que se enfrenta la 
ciencia médica en el tratamiento de las enfermedades 
infecciosas. La búsqueda de nuevos agentes 
antimicrobianos potentes con mecanismos de acción 
que actúen contra bacterias u hongos resistentes a 
los antimicrobianos disponibles en la actualidad, 
es de vital importancia. Por tanto, es necesario 
realizar investigaciones que permitan evaluar plantas 
medicinales, de amplio uso etnobotánico en una o 
varias zonas del Ecuador, como fuentes de nuevos 
fármacos (Kummerer, 2004).

En el presente trabajo de investigación, se evaluó el 
potencial farmacognóstico (composición química de 
L. citriodora mediante ensayos cualitativos) de los 
órganos botánicos de la planta (flores, tallos y hojas), 
y se determinó su bioactividad a través de bioensayos 
de actividad antimicrobial y letalitad o toxicidad con 
larvas de Artemia salina.

II. MATERIALES Y MÉTODOS
Recolección de las muestras

Los ejemplares de la especie vegetal L. citriodora 

fueron  adquiridos en agosto del 2014 en el mercado 
central de la ciudad de Machala (Provincia del Oro: 
coordenadas  3°16′00″  S  79°58′00″  O;  65-85  %  de 
humedad relativa; temperatura y altitud promedio de 26 
°C y 12 m respectivamente), Ecuador. Según su calidad 
organoléptica, se seleccionaron los órganos botánicos 
sanos (hojas, tallo y flores) para realización de los análisis, 
siendo procesados en el laboratorio de Farmacia de la 
Universidad Técnica de Machala, sin almacenamiento 
previo. La identificación de la especie fue realizada por 
el Botánico Jesús Inca del Herbario de Quito, Ecuador.

Obtención de los extractos

De cada planta se utilizaron las hojas, tallo y flores, 

éstas se lavaron con agua destilada y secadas al aire por 
24 horas y posteriormente en una estufa (Memmert SNB 
400 con flujo de aire) a 37 °C por 24 horas. Luego, se 
trituraron con un molino (Lab. Mill serial No. 56969, 
Type AR 400 Erweka®, Alemania) y se pesaron. Los 
extractos se obtuvieron por maceración de 200 g de las 
partes trituradas con metanol 100% puro por 72 h. Los 
extractos  fluidos  se  filtraron  y  el  residuo  se  re-extrajo 
con metanol por 48h; los filtrados combinados fueron 
concentrados a presión reducida (aprox. 11 mbar) y 
40 ºC en un rotaevaporador marca Heidolph (Modelo 
Hei-VAP Valor, Alemania) obteniéndose el extracto 
metanólico crudo por especie. Se determinó la masa de 
cada uno de los extractos de las plantas estudiadas.

Análisis fitoquímico

Para detectar las familias de compuestos presentes en 

los extractos estudiados se realizaron pruebas químicas 
específicas,  las  cuales  permitieron  apreciar  la  posible 
presencia o ausencia de cumarinas y fenilpropanoides 
(Murillo y Méndez, 2007); alcaloides, saponinas, 
glicósidos cardiotónicos, glicósidos cianogénicos, 
esteroles insaturados y triterpenos pentacíclicos, taninos 
y polifenoles, antraquinonas y metilencetonas, siguiendo 
la metodología de Marcano y Hasegawa (2002).

Actividad antimicrobiana 

Para determinar la actividad antibacteriana se utilizó 

la técnica de difusión en agar, según la metodología descrita 
por Bauer et al. (1966), empleándose cepas de bacterias 
certificadas: una Gram positiva (Staphylococcus aureus
y dos Gram negativas  (Escherichia coli y Pseudomonas 
aeruginosa
), pertenecientes a la Colección Americana de 
Cultivos Tipo (ATCC). La misma consistió en impregnar 


background image

Volumen 12, Número 29,  

Enero-Abril 2019

, pp. 09 - 19

discos estériles de papel de filtro Whatman Nº 3 de 5 
mm de diámetro con 10 µl de una solución preparada 
(20 y 40 mg. ml

-1

)  del extracto a analizar. Estos discos 

se colocaron dentro de cápsulas de Petri que contenían 
agar Mueller-Hinton, inoculadas con una suspensión 
bacteriana de concentración conocida (10

8

 bacterias. ml-

1), preparada por comparación con un patrón comercial 
estándar Nº 0,5 de McFarland. Posteriormente, las 
cápsulas se preincubaron a 5ºC durante 12 h, para 
permitir la difusión del extracto, y luego, se incubaron 
a 37ºC durante 48 h, para permitir el crecimiento 
bacteriano. Las zonas claras que se formaron alrededor 
de los discos, se consideraron halos de inhibición, los 
cuales fueron medidos, registrando para cada caso el 
diámetro  en milímetros de los halos de inhibición del 
crecimiento bacteriano.

Para evaluar la actividad antimicótica se siguió la 

técnica descrita por Madubunyi (1995), utilizando cepas 
de un hongo patógeno (Candida albicans) de origen 
clínico. Dicha cepa se incubó por un periodo de 5 a 7 
días a temperatura ambiente en un tubo con Agar Papa 
Dextrosa (PDA). Al cabo de este tiempo, se añadió 10 ml 
de agua destilada estéril al tubo, se agitó vigorosamente 
y se filtró  a través de un embudo con gasa previamente 
estéril, para así obtener una suspensión de esporas. La 
cepa de C. albicans se trató siguiendo la metodología 
de la comparación con un estándar de turbidez 0,5 
McFarland. La solución espongorial obtenida se colocó 
sobre cápsulas de Petri, previamente preparadas con 
PDA, empleando hisopos estériles. Posteriormente, se 
colocaron los discos de papel Whatman Nº 3  de 5 mm 
de diámetro impregnados previamente con el extracto, y 
luego, se incubaron por dos días a temperatura ambiente. 
La aparición de halos de inhibición alrededor del disco 
indicó la actividad fúngica del extracto, los cuales se 
verificaron tomando en cuenta el diámetro (mm) de los 
mismos.

Los experimentos de análisis del efecto 

antimicrobiano de los extractos, se realizaron por 
triplicado para cada una de las partes botánicas 
estudiadas. Para establecer los diferentes grados de 
inhibición del crecimiento bacteriano, se consideraron 
los rangos de los diámetros de inhibición, como los 
sugieren Rios et al (2009), aplicados a los extractos de 
las  especies empleadas en este estudio, estableciéndose 
posteriormente rangos de la actividad antimicrobial. 

Actividad tóxica o letalidad contra Artemia 
salina: 

Este bioensayo es un indicador de la actividad 

antitumoral de extractos vegetales y/o compuestos 
químicos presentes en los mismos. Inicialmente, se 
determinó que existe una correlación positiva entre la 
mortalidad de las larvas de Artemia y la citotoxicidad 
frente a las células cancerígenas. De este modo, es posible 
detectar extractos con actividad citotóxica, utilizando el 
ensayo de mortalidad de larvas, más que otros ensayos 
antitumorales  in vivo o in vitro que resultan más 
tediosos y costosos (Pino y Lazo, 2010).

Se  preparó  una  solución  de  10  000  µg.  ml

-1 

del 

extracto, en una mezcla H

2

O/DMSO según la solubilidad 

de éste y, a partir de ésta, se prepararon soluciones de 1 
000 - 0,01 µg. ml

-1

 mediante diluciones sucesivas con agua 

de mar bifiltrada, en viales que contenían  10 nauplios 
de A. salina, eclosionados con 24 h de anticipación. Por 
concentración, se realizaron tres réplicas y un control 
con  igual  número  de  réplicas.  La  cuantificación  de  la 
mortalidad de los nauplios se realizó pasadas las 24 y 48 
h de haber montado dicho ensayo. Los datos obtenidos 
se utilizaron para calcular la concentración letal media 
de los extractos y fracciones ensayadas, mediante la 
aplicación del software LC50 V2.5 diseñado para tal fin, 
que considera los análisis estadísticos computarizados 
(Probit, Binomial, Logit y Moving Average) con límites 
de confianza de 95 % (Stephan, 1977; Meyer et al., 1982).

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Obtención de los extractos

Obtenidos todos los extractos metanólicos de las 

hojas, tallo y flores del cedrón, se determinó la masa de 
los diversos extractos, así como también, su porcentaje 
de rendimiento. En la Tabla 1 se encuentran reflejados 
todos estos resultados, tomando como referencia la masa 
inicial de las partes botánicas de dicha especie vegetal y 
la masa del extracto crudo de las mismas, los cuales se 
usaron  luego  para  realizar  el  tamizaje  fitoquímico  y 
analizar el efecto antimicrobiano y letal contra Artemia 
salina
 de dichos extractos. 

En la Tabla 1 se observan los porcentajes de 

rendimientos de extracción de hojas, tallos y flores secas, 
pudiéndose notar que el extracto de las flores presentó 
el rendimiento de extracción más alto con 11,81% y el 
del tallo mostró el rendimiento más bajo con respecto a 
todos los extractos obtenidos, porcentaje de extracción 


background image

D’Armas et al. Fitoquímica de Lippia citriodora K cultivada en Ecuador y su actividad biológica.

de 3,78%. Tomando en consideración que el disolvente 
utilizado fue el metanol, se puede considerar que en 
las  flores  y  hojas  se  encuentra  la  mayor  cantidad  de 
metabolitos secundarios (taninos, polifenoles, esteroles, 
triterpenos, fenilpropanoides con polaridades de media 

Análisis Fitoquímico 

La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos 

en  el  tamizaje  fitoquímico  realizado  a  los  extractos 
metanólicos de las partes botánicas de L. citriodora.

En dicha tabla, se puede observar  que todos los 

extractos metanólicos analizados de las distintas 
partes botánicas, mostraron la presencia de taninos, 
polifenoles, esteroles insaturados y triterpenos 
pentaciclicos. Adicionalmente, los extractos del tallo 
y  flores  exhibieron  la  presencia  de  fenilpropanoides  y 
catequinas; sin embargo, los metabolitos cumarinas 
y metilencetonas fueron detectados solamente en el 
extracto  de  las  flores,  y  glicósidos  cardiotónicos    y 
quinonas en el extracto del tallo. Tanto las hojas como el 
tallo, mostraron la presencia de saponinas, y las hojas y 
las flores la presencia de alcaloides. En ningún extracto 
analizado se detectaron flavonoides, a excepción de las 
hojas. 

Estos resultados están en concordancia con los 

reportados por Argyropoulou et al (2010) quienes 
mediante estudios histoquímicos determinaron la 

a alta fundamentalmente, siendo las flores las más ricas 
en metabolitos secundarios polares. Es posible entonces 
que en el tallo se encuentren metabolitos de baja 
polaridad o apolares. (Henao et al., 2009)

Tabla 1. Porcentajes de rendimiento de los extractos metanólicos de las partes botánicas de L. citriodora.

Tabla 2. Tamizaje fitoquímico de los extractos metanólicos de las partes

botánicas de L. citriodora.

Parte botánica

Masa (g)

Rendimiento

(%)

INICIAL

EXTRACTO

Hojas

12,00

0,8611

7,18

Flores

12,00

1,4173

11,81

Tallo

12,00

0,8316

3,78

composición de los metabolitos secundarios de las hojas 
de cedrón como fenoles, alcaloides, terpenos, taninos y 
flavonoides.

Al realizarse una comparación de la riqueza de 

metabolitos secundarios del extracto metanólico de las 
partes botánicas de L. citriodora, se puede argumentar 
que tanto el tallo como las flores son portadoras de la 
mayor cantidad de familias de metabolitos secundarios 
en la planta, en relación a las demás partes botánicas, 
debido a que se puede apreciar en la Tabla 2 un 
%MPE (porcentaje de metabolitos presentes para cada 
extracto de la especie) igual a 64,29% para ambas; sin 
embargo, las hojas mostraron un 42,86% de metabolitos 
secundarios. Además, se puede apreciar que todos 
los  extractos  metanólicos  (de  hojas,  tallo  y  flores) 
exhibieron la presencia de un 100% de metabolitos 
pertenecientes a las mismas familias químicas (%MPF): 
taninos, polifenoles, esteroles insaturados y triterpenos 
pentacíclicos, siendo estas las familias predominantes en 
esta especie vegetal.

Partes botánicas de la planta

Familias de 

metabolitos 

secundarios

Hojas

Tallos

Flores

%MPF

Saponinas

+

+

-

66,67

Taninos 

+

+

+

100

Polifenoles

+

+

+

100

Glicósidos  cardiotónicos             

             

-

+

-

33,33

Glicósidos cianogénicos

-

-

-

0

Alcaloides

+

-

+

66,67


background image

Volumen 12, Número 29,  

Enero-Abril 2019

, pp. 09 - 19

En otro estudio realizado previamente por 

 

Argyropoulou  et al. (2007) sobre la composición 
química de aceites esenciales de las hojas de cedrón 
por GC–MS, encontrándose que los principales 
constituyentes (66.3%) fueron los terpenos 
geranial, neral y limoneno. El género Lippia, tiene 
un gran valor farmacológico, contiene cantidades 
apreciables de metabolitos algunos de los cuales 
han mostrado tener  actividades biológicas 
valorables. Omollo et al. (2014) realizaron 
tamizajes fitoquímicos sobre este género, 
demostrando la presencia de varios compuestos 
como triterpenoides, fenoles, flavonoides, 
fenilpropanoides y esteroides.

Como se mencionó, los polifenoles resultaron 

positivo en los extractos metanólicos de todas las 
partes botánicas de la planta L. citriodora. Seham 
et al. (2012) realizaron una investigación sobre 
bioactividades y potencial medicinal de los extractos 
acuosos y alcohólico de la misma especie cultivada 
en Egypto, también como composición fenólica del 
extracto más bioactivo. Ellos reportaron que los 
compuestos fenólicos (principalmente flavonoides, 
ácidos fenólicos y fenilpropanoides) detectados 
eran los responsables de su actividad farmacológica, 
tales como efectos analgésico, antiinflamatoria y 
antioxidante. 

Actividad antimicrobiana (sensibilidad 
microbiana)

Los extractos metanólicos fueron probados 

frente a E. coli, S. aureus y P. aeruginosa
y mostraron inactividad contra estas cepas 
bacterianas. Sin embargo, esto no implica que 

Cumarinas

-

-

+

33,33

Metilencetonas

-

-

+

33,33

Flavonoides

+

-

-

33,33

Esteroles insaturados

+

+

+

100

Triterpenos pentaciclicos

+

+

+

100

Fenilpropanoides

-

+

+

66,67

Quinonas

-

+

-

33,33

Catequinas

-

+

+

66,67

%MPE

42,86

64,29

64,29

Continuación Tabla 2. 

(+): Detectado;  (-): No detectado; %MPF: porcentaje de extractos de las partes botánicas con metabolitos pertenecientes a la misma familia química; %MPE: 

porcentaje de metabolitos presentes para cada extracto de la especie.

frente a otros microrganismos no puedan presentar 
cierta actividad inhibitoria (Mora et al., 2008). 

En la Tabla 3 se representan los resultados de la 

sensibilidad microbiana de los extractos metanólicos 
de las hojas, tallo y flores de L. citriodora frente 
a cepas de las bacterias Staphylococcus aureus 
(Gram-positiva),  Escherichia coli (Gram negativa) 
y  Pseudomonas aeruginosa (Gram negativa) a 
distintas concentraciones del extracto a ensayar, 
cuyos halos de  inhibición se expresan utilizando 
la metodología de cruces y criterios expuestos para 
extractos (Rios et al., 2009).

El extracto metanólico de todas las partes 

botánicas de L. citriodora  demostró una alta o 
muy alta actividad antibacteriana contra E.coli, P. 
aeruginosa y S. aureus
, a excepción de los extractos 
de las hojas y  flores que exhibieron una actividad 
antibacteriana moderada y baja respectivamente 
contra E. coli y S. aureus, a una concentración del 
20 mg. ml

-1

; sin embargo, la sensibilidad bacteriana 

de ambas cepas se incrementó al ser expuestas a 
soluciones de 40 mg. ml

-1

 de ambos extractos.

A una concentración de  20 mg. ml

-1

, el extracto 

del tallo fue el que la mayor actividad antibacteriana 
contra todas las cepas ensayadas, al presentar halos 
de inhibición superior a los 15 mm, seguido por los 
extractos de las hojas y las flores. Se observó una 
mayor efectividad de los extractos contra todas 
las bacterias al duplicarse la concentración de 
los mismos a 40 mg. ml

-1

. En general, se puede 

inferir que tanto la cepa Gram positiva como las 
Gram negativas mostraron una alta sensibilidad 
bacteriana frente a los extractos metanólicos 


background image

D’Armas et al. Fitoquímica de Lippia citriodora K cultivada en Ecuador y su actividad biológica.

de todas las partes botánicas estudiadas de L. 
citriodora
, y con valores de halos de inhibición 
muy cercanos a los de los patrones: antibiótico 

Diámetros de los halos de inhibición: (-) <6 

mm ninguna actividad antimicrobiana; (1+) 6-8 
mm poca actividad antimicrobiana; (2+) 8-10 mm 
mediana actividad antimicrobiana; (3+) 10-15 mm 
alta actividad antimicrobiana; (4+) >15 mm muy 
alta actividad antimicrobiana. a: media de valores 
de tres réplicas de halos de inhibición, expresados 
con metodología de cruces; b: antibiótico 
(ciprofloxacino) o antifúngico de referencia 
(cloranfenicol); EMH: extracto de metanol de 
hojas; EMT: extracto de metanol de tallos; EMF: 
extracto de metanol de flores de cedrón.

Los resultados encontrados en esta 

investigación coinciden con los de Silva et al
(2016), donde los investigadores encontraron que 
los aceites esenciales de las hojas de L. thymoides 
tenían selectividad antimicrobiana contra las 
bacterias Gram-positivas Staphylococcus aureus y 
Micrococcus luteus, y además establecieron la base 
farmacológica para el uso tradicional de la misma 
especie (Silva et al., 2015). Otro estudio realizado en 
Bostwana, indica que la planta mostró propiedades 
antimicrobianas, y que se usa tradicionalmente 
para tratar el hongo Candida en las comunidades 
africanas (Omollo et al., 2014). 

Diversos estudios realizados sobre la 

composición química y actividad biológica de las 
hojas de L. citriodora han demostrado la presencia 
de metabolitos bioactivos como los fenilpropanoides 
y polifenoles a los cuales se le atribuyen las 

(ciprofloxacino) y antifúngico de referencia 
(cloranfenicol) ensayados.

Tabla 3. Actividad antimicrobianaa mostrada por extractos metanólicos de L. citriodora a distintas 

concentraciones frente a las cepas utilizadas.

Microorganismos

Concentraciones del extracto (mg.ml-

1

)

20

40

EMH

EMT

EMF

Patrón

b

EMH

EMT

EMF

Patrón

b

Bacterias

S. aureus

3+

4+

1+

4+

4+

4+

4+

4+

E. coli

2+

4+

3+

4+

4+

4+

3+

4+

P. aeruginosa

3+

4+

3+

4+

4+

4+

3+

4+

Hongo

C.  albicans

1+

2+

3+

4+

+2

3+

3+

4+

propiedades antioxidantes, antitumorales, 
inmunosupresivas y antimicrobianas que posee 
esta especie (Venkateswara et al., 2013; Herranz-
López et al., 2015).

Estudios reportados en la literatura, 

demuestran que las bioactividades del extracto de 
la planta L. citriodora se deben no a un solo tipo 
de compuesto, ya que varias investigaciones han 
mostrado interacciones entre compuestos fenólicos, 
principalmente efectos sinérgicos y antagonistas. 
A su vez, los investigadores aislaron flavonoides y 
otros compuestos fenólicos de cedrón recolectada 
en diferentes localidades (Skaltsa, 1988; Ono et al., 
2008).

Actividad tóxica o letalidad

La concentración letal media (CL

50

) es de 

vital importancia para medir la letalidad, porque 
proporciona una medida de cuan tóxica resulta 
ser la especie vegetal L. citriodora, y si estas 
propiedades pueden causar un efecto negativo en el 
organismo, o por el contrario pueden usarse dichas 
propiedades tóxicas en contra de patógenos, lo cual 
se realiza por medio de larvas de experimentación 
como la Artemia (Parra et al., 2001).  

En la Tabla 4, se puede observar que el 

porcentaje de mortalidad que ocasiona los extractos 
de las hojas y el tallo, en las larvas de A. salina 
es del 100% a la máxima concentración (1000 
mg.ml

-1

); sin embargo, tan solo el extracto del 


background image

Volumen 12, Número 29,  

Enero-Abril 2019

, pp. 09 - 19

Se puede apreciar en la Tabla 5 una 

concentración letal media (CL

50

  <  200  µg.ml

-1

) o 

sea una letalidad o toxicidad significativa, según el 
método Moving Average para los extractos de las 
hojas y flores, y método Binomial para el extracto 
del tallo, con valores más confiables de límites 
de confianza del 95%, por lo que los extractos 
podrían poseer compuestos bioactivos (Meyer 
et al, 1982).  Además, se observa que el extracto 
metanólico del tallo mostró una toxicidad de 82,19 
µg.ml

-1

 en contra de las larvas ensayadas, a las 24 

h,  por lo que se puede inferir que todas las partes 
botánicas de L. citriodora, y especialmente el tallo, 
constituyen una fuente de compuestos bioactivos. 
De acuerdo a las categorías de toxicidad del 
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología 
para el Desarrollo- CYTED (1995), tanto el extracto 
de hojas como el de las flores son considerados 
moderadamente tóxicos, y el del tallo altamente 

IV. CONCLUSIONES

Todas la partes botánicas estudiadas de L. 

citriodora exhibieron efecto antibacteriano y 
antifúngico significativo contra las cepas de 
bacterias Gram (+) y Gram (-), y hongo ensayado 
(C. albicans).

tallo mata 60% de los nauplios ensayados a menor 
concentración, lo que da indicio de su buena acción 
tóxica. Se podría presumir que dicho extracto posee 
una letalidad muy significativa, mostrando una 

toxicidad indicativa de la presencia de compuestos 
antitumorales de gran valor farmacológico en el 
extracto (Pino y Lazo, 2010).

Tabla 4. Porcentaje de mortalidad (%) correspondiente al ensayo de Artemia salina en  los diferentes extractos de 

L. citriodora.

Tabla 5. Concentración letal media (µg.ml

-1

) contra A. salina, de los extractos de las partes botánicas de L. 

citriodora

Extractos

Concentraciones de disoluciones del extracto (µg.ml-

1

)

1000

100

10

1

control

EMHC

100

23,3

10,0

6,7

3,3

EMTC

100

60,0

3,3

0,0

0,0

EMFC

86,6

42,9

13,3

7,1

3,3

EMH: Extracto metanólico de hojas; EMT: Extracto metanólico de tallo; EMF: Extracto metanólico de flores. Control: solución de dimetilsulfóxido (500µl) en 3,6ml 

de agua de mar bifiltrada.

EMH:  Extracto  metanólico  de  hojas;  EMT:  Extracto  metanólico  de  tallo;  EMF:  Extracto  metanólico  de  flores.  a:  Límite  de  confianza  del  95%.  b: Programa 

Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

tóxico, y por ende el más promisorio como fuente 
de metabolitos con posible actividad antitumoral.

 
Se puede inferir que probablemente, este 

efecto letal o tóxico observado en los extractos 
metanólicos de las distintas  partes botánicas 
de la planta, se deba a la presencia de algunas 
familias de metabolitos detectados en los ensayos 
químicos preliminares realizados, o a la acción 
sinérgica de ellos (taninos, alcaloides, triterpenos, 
esteroles, polifenoles, flavonoides, metilencetonas, 
fenilpropanoides y/o cumarinas). Adicionalmente, 
la actividad tóxica muy significativa o altamente 
tóxica encontrada para el tallo, se podría atribuir a 
la presencia de glicósidos cardiotónicos y quinonas, 
metabolitos ausentes en las hojas y flores de L. 
citriodora
, o al efecto sinérgico de éstos con los 
otros compuestos presentes en el tallo (Sepúlveda 
et al. 2003;  Avello y Cisternas, 2010).

Extractos

CL

50

 (24 h)

Método

Intervalo

a

Categorías CYTED

b

 

de toxicidad

EMH

168,77

Moving Average

113,42-262,17

moderadamente tóxico

EMT

82,19

Binomial

10,00-100,00

altamente tóxico

EMF

172,76

Moving Average

93,27-355,78

moderadamente tóxico

Cedrón mostró actividad letal o tóxica 

significativa, siendo el extracto metanólico del 
tallo el considerado altamente tóxico, debido a que 
presentó una concentración letal media inferior a 
100 µg.ml-

1

.


background image

D’Armas et al. Fitoquímica de Lippia citriodora K cultivada en Ecuador y su actividad biológica.

El análisis fitoquímico reveló la presencia de 

compuestos químicos comunes para las hojas, 
flores y tallo (taninos, polifenoles, triterpenos 
y esteroles insaturados), por lo que dichas 
familias de metabolitos detectados, podrían ser 
responsables de la antibiosis observada para la 
especie estudiada. 

A partir de los resultados obtenidos, se puede 

inferir que la planta L. citriodora es una fuente 
promisoria de metabolitos secundarios bioactivos 
con actividad farmacológica (antimicrobianos y 
citotóxicos), lo que sugiere su importancia como 
agente de uso terapéutico en Ecuador.

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su agradecimiento al 

Proyecto Prometeo de la  Secretaría Nacional 
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología 
de la República de Ecuador (SENESCYT) por el 
financiamiento de esta investigación. 

V. REFERENCIAS

Abena, A., Atipo-Ebata, J., Hondi, A., y Diatewa, M. 

(2001). Psychopharmacological properties of 
crude extract and essential oil of Lippia multiflora. 
Encephale
, 27(4), 360-364.

Álvarez, X. (2012). Identificación, historia, características 

y aplicaciones culinarias de cinco plantas aromáticas 
endémicas de América (tesis de pregrado). 
Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. 

Argyropoulou, C., Daferera, D., Petros, A.,  Fasseas, C., 

y Polissiou, M. (2007). Chemical composition of 
the essential oil from leaves of Lippia citriodora 
H.B.K. (Verbenaceae) at two developmental stages. 
Biochemical Systematics and Ecology, 35 (12), 831-
837.

Argyropoulou, C., Akoumianaki-Ioannidou, A., 

Christodoulakis, N., y Costas, A. (2010). Leaf 
anatomy and histochemistry of Lippia citriodora 
(Verbenaceae).  Australian Journal of Botany, 58 
(5), 398-09. 

Argyropoulou, C., Akoumianaki-Ioannidou, A., Nikolaos, 

S., Christodoulakis, C., y Costas, A. (2010). Leaf 
anatomy and histochemistry of Lippia citriodora 
(Verbenaceae).  Australian Journal of Botany, 58 
(5), 398-09.  

Avello, M., y Cisternas, I. (2010). Fitoterapia, sus 

orígenes, características y situación en Chile. Rev 
Med Chile, 138, 1288-1293.

Avila, J., De Liverant, J., Martínez, A., Martínez, 

G., Muñoz, J. y Arciniegas, A. (1999). Mode 
of action of Buddleja cordata verbascoside 
against  Staphylococcus aureus. Journal of 
Ethnopharmacology
, 66, 75-78.

Bauer, A., Kirby, A., Sherries, J., y Turk, M. (1966). 

Antibiotic susceptibility testing by standardized 
single disk method. American Journal of Clinical 
Pathology
, 45 (4), 493-496.

CYTED. (1995). Programa Iberoamericano de Ciencia y 

Tecnología para el Desarrollo. Manual de Técnicas 
de Investigación
. España: Editorial Pinzón.

El-Hawary, S., Miriam, F., Yousif, M., Abdel, A., y 

Abd-Hameed, L. (2012). Bioactivities, phenolic 
compounds and in-vitro propagation of Lippia 
citriodora
 Kunth cultivated in Egypt. Bulletin of 
Faculty of Pharmacy
, 50, 1-6.

Funari, C., Eugster, P., Martel, S., Carrupt, P., Wolfender, 

J., y Silva, D. (2012). High resolution ultra-high 
pressure  liquid  chromatography-time-of-flight 
mass spectrometry dereplication strategy for the 
metabolite  profiling  of  Brazilian  Lippia  species.  
Chromatogr A
., 1259, 167-178.

Henao, J., Muñoz, L., Ríos, E., Padilla, L., y Giraldo, G. 

(2009). Evaluación de la actividad antimicrobiana de 
los extractos de la planta Lippia origanoides h.b.k. 
cultivada en el Departamento del Quindío. Rev. 
Invest. Univ. Quindio
, 19, 159- 164. 

Herranz-López, M., Barrajón-Catalán, E., Segura-

Carretero, A., Menéndez, J., Joven, J., y Micol, 
V. (2015). Lemon verbena (Lippia citriodora
polyphenols alleviate obesity-related disturbances in 


background image

Volumen 12, Número 29,  

Enero-Abril 2019

, pp. 09 - 19

hypertrophic adipocytes through AMPK-dependent 
mechanisms. Phytomedicine, 22, 605-614.

Jigam, A., Akanya, H., Ogbadoyi, E., Dauda, B., y Egwim, 

C. (2009). In vivo antiplasmodial, analgesic and 
antiinflammatory  activities  of  the  leaf  extract  of 
Lippia multiflora Mold. Journal of Medicinal Plants 
Research
, 3 (3), 148-154.

Kummerer, K. (2004). Resistance in the environment. 

The Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 54, 
311-314.

Madubunyi, I. (1995). Antimicrobial activities of the 

constituents of Garcinia kola seeds. Intern. J. 
Pharm
., 33 (3), 232-237.

Marcano, D., y Hasegawa, M. (2002). Fitoquímica 

Orgánica. Venezuela: Universidad Central de 
Venezuela-Torino.

Meyer, B., Ferrigni, N., Putnam, J., Jacobsen, L., 

Nichols, D., y McLaughlin, J. (1982). Brine shrimp: 
A convenient general bioassay for active plant 
constituents. Planta Médica, 45 (1), 31-34.

Mora, J., Newmark, F., Santos, M., y Sánchez, J. (2008). 

Evaluación de extractos de esponjas marinas como 
nuevas fuentes de sustancias antimicrobianas. Rev. 
Esp. Quimioter
., 21 (3), 174-179.

Murillo, E., y Méndez, J. (2011). Guía metodológica 

para la detección rápida de algunos metabolitos 
secundarios y caracterización de una droga cruda. 
Colombia: Universidad de Tolima.

Okhale, E., Michael-Nwanosike, E., Temitope Fatokun, 

O., y Folashade-Kunle, O. (2016). Phytochemistry and 
ethnopharmacology of Lippia genus with a statement 
on chemotaxonomy and essential oil chemotypes. 
International Journal of Pharmacognosy IJP, 3 (5), 
201-211.

Oliveira, M., Velázquez, D., y Bermúdez, A. (2005). 

La investigación etnobotánica sobre plantas 
medicinales.  Revista de Ciencia y Tecnología de 
América
, 30 (8), 453-459. 

Omollo-Ombito, J., Nyangweso-Salano, E., Kipkirui-

Yegon, P., Kipkirui-Ngetich,W.,  y Muthoni-Mwangi., 
E. (2014). A review on the chemistry of some species 
of genus Lippia (Verbenaceae family). Journal of 
Scientific and Innovative Research
, 3 (4), 460-466.

Ono, M., Oda, E., Tanaka, T., Iida, Y., Yamasaki, T., 

Masuoka, C., et al. (2008). DPPH radical-scavenging 
effect on some constituents from the aerial parts of 
Lippia triphylla. J Nat Med., 62 (1), 101-106.

Parra, L., Silva, Y., Iglesias, B., y Guerra, S. (2001). 

Comparative study of the assay of Artemia salina 
L. and the estimate of the medium lethal dose (LD

50 

value) in mice, to determine oral acute toxicity of 
plant extracts. Phytomedicine, 8 (5), 395-400.

Pino, O., y Lazo, J. (2010). Ensayo de Artemia: útil 

herramienta de trabajo para ecotoxicólogos y 
químicos de productos naturales. Revista de 
Protección Vegetal
, 22 (1), 35-36.

Ríos, N., Medina, G., Jiménez, J., Yañez, C., García, M., 

Di Bernardo, M., y Guaitia, M.  (2009). Actividad 
antibacteriana y antifúngica de extractos de algas 
venezolanas. Rev. Perú Biol., 16 (1), 097-100.

El-Hawary, S., Yousif, M., Abdel, A., y Abd-Hameed, 

L. (2012). Bioactivities, phenolic compounds and 
in-vitro propagation of Lippia citriodora Kunth 
cultivated in Egypt. Bulletin of Faculty of Pharmacy, 
Cairo University
, 50, 1-6.

Sepúlveda, G., Porta, H., y Rocha, M. (2003). La 

participación de los metabolitos secundarios en 
la defensa de las plantas. Revista Mexicana de 
Fitopatología
, 21 (3), 355-363.

Silva, F., Menezes, P., de Sá, P., Oliveira, A., Souza, E., 

Bamberg, V., de Oliveira, H., de Oliveira, S., Araújo, 
R., Uetanabaro, A., et al. (2015). Pharmacological 
basis for traditional use of the Lippia thymoides. 
Evid. Based Complement. Altern. Med
., 20 (12), 
21946-21959.

Silva, F., Menezes, P., de Sá, P., Oliveira, A., Souza, E., 

Almeida, J., Lima, J., Uetanabaro, A., Silva, T., 
Peralta, E., et al. (2016). Chemical composition 


background image

D’Armas et al. Fitoquímica de Lippia citriodora K cultivada en Ecuador y su actividad biológica.

and pharmacological properties of the essential oils 
obtained seasonally from Lippia thymoides. Pharm. 
Biol
., 54 (1), 25-34.

Skaltsa, H., y Shammas, G. (1988). Flavonoids from 

Lippia citriodora. Planta Med., 58 (5), 465.

Stephan, C.E. (1977). Methods for calculating an LC50. 

In: Mayer FL, Hamelink J. (Editors). Aquatic 
Toxicology and Hazard Evaluation: ASTM STP 634. 
Philadelphia: American Society for Testing and 
Material.

Venkateswara, R., Gopalakrishnan, M., y Mukhopadhyay, 

T. (2013). Secondary metabolites from the leaves of 

Lippia citriodora H. B. & K. Der Pharmacia Lettre
5 (3), 492-495. 

 
Zamorano, E., Morales, C., Ramos, D., Sepúlveda, C., 

Cares, S.,  Rivera, P.,  Fernández, J., y Carballo, M. 
(2006). Anti-genotoxic effect of Aloysia triphylla 
infusion against acrylamide-induced DNA damage 
as shown by the comet assay technique. Mutation 
Research/Genetic Toxicology and Environmental 
Mutagenesis
, 603 (2), 145-150.

Zhang, Y., Chen, Y., Wang, S., Dong, Y., Wang, T., Qu, 

L., Li, N., y Wang, T. (2015). Bioactive constituents 
from the aerial parts of Lippia triphylla. Molecules
20, 21946-21959.