│ 75
Sáenz Andrade. Articulación de servicios educativos -Redes educativas-
I. INTRODUCCIÓN
Cuando se propone implementar servicios
educativos articulados, en red, en el territorio,
generalmente hay acuerdo de opinión, pero cuando
se quiere aplicar en concreto la articulación de dos
o más servicios entre sí, resulta prácticamente
imposible. La educación es una de las actividades
humanas e institucionales que tiende a realizarse en
términos altamente convencionales y repetitivos, con
grandes dicultades para renovarse.
Es frecuente que, ante una propuesta o disposición
de coordinación interinstitucional de servicios
se escuchen respuestas negativas de los mandos
operativos tales como: no hay el marco normativo
para hacerlo, no consta en el currículo, mi unidad
educativa no está autorizada para prestar el servicio,
aumenta la carga docente, las unidades están son muy
lejanas, no hay capacidad para hacerlo, yo si quiero
pero los demás no, las partidas presupuestarias no
lo permiten. Como un cambio debe transitar, en
una institucionalidad compleja como la educativa,
por varias instancias (planicación, jurídico,
regulaciones, currículo, subsecretaría de educación,
nanciero, administración docente, nivel regional,
distrito y unidad educativa), cada una encontrará
primero los reparos antes que las bondades de
implementar una propuesta.
Desde el diseño, las innovaciones educativas se
imaginan únicas (no articuladas), autosucientes
(con acciones, presupuesto y personal propios) y en
contraposición (falsa por supuesto) con otra actividad
o servicio educativo. Esta concepción maniquea de la
educación ha considerado que la unidad educativa
pequeña es simplemente inecaz para el proceso
formativo y que solamente las unidades grandes,
totalmente provistas pueden lograr una buena
educación. Así, por ejemplo la idea de una unidad
educativa con altas capacidades propias (del milenio)
se la considera como alternativa única, autosuciente
y opuesta a las unidades pequeñas unidocentes y
bidocentes. Lo curioso es que esta manera de pensar
y actuar llevó a establecer una política pública
concentradora la que, analizando en profundidad, es
la opción más costosa de todas.
Este artículo propone, tanto en la teoría como
en la aplicación práctica, una organización de la
institucionalidad educativa en Ecuador, en función
de lograr la articulación de los servicios educativos.
Se podría con ello mejorar la cobertura y calidad
educativas sin necesidad de nuevas inversiones;
una organización de todo el sistema educativo de
una manera articulada vertical y horizontalmente.
Propone también que toda iniciativa educativa
busque la articulación con los demás servicios
sociales en el territorio. Concluye que, con una
visión de articulación y redes educativas se supera el
falso dilema de oposición entre unidades educativas
grandes y pequeñas.
II. MÉTODO Y MATERIALES
Por las características de este ensayo, el análisis
se ha basado en la discusión conceptual, sobre
todo en lo referido los temas de articulaciones e
intersectorialidad en base a las ideas planteadas
por varios autores/as (Acuña & Repetto, 2006),
(Alarcón, 2019), (Alburquerque, 2006) (Castell-
Florit, 2007) (Horwart & Morrison, 2007), (North,
1998) y otros. Las referencias a los procesos de
denición y construcción de los modelos educativos
en territorio se han basado en la revisión crítica de
la documentación producida por el Ministerio de
Educación del Ecuador (Educación, 2018) (Educación
M. d., 2018). Las conclusiones relacionadas con la
viabilidad de contar con redes educativas nacen de la
experiencia del autor en el programa Redes Amigas
(Peñaherrera, Samaniego, & Sáenz, 2001) (Hora,
2000) y en la conducción de la propuesta de redes en
el Ministerio de Educación (Educación, 2018).
III. DISCUSIÓN: CONCEPTUALIZACIÓN DE
LAS ARTICULACIONES
No es fácil encontrar un desarrollo teórico
especíco sobre articulación o intersectorialidad entre
organizaciones estatales y privadas y entre niveles de
gobierno, menos aún se desarrollan las formas de
fortalecer estas relaciones. Generalmente se da por
sentado la existencia de coordinación y se asume que
existe sin necesidad de construirla, incluso basta con
que así lo determine la norma jurídica. Aunque no se
hable mucho, hay una discusión teórica en el ámbito
de la administración, sobre la necesidad de superar
la mirada organizacional desde el interior de una
organización, como que unidad-única de acción de