19
Composición química y actividad biológica del
pseudotallo de Musa x paradisiaca L (BANANO)
Chemical composition and biological activity of the
pseudostem of Musa x paradisiaca L (BANANA)
Resumen
El objetivo de la investigación fue evaluar las propiedades químicas y biológicas de extractos acuosos e hidroalcohólicos del pseu-
dotallo de Musa x paradisiaca L. La materia prima vegetal fue caracterizada mediante análisis físico-químicos. El estudio químico
cualitativo de los extractos se realizó a través de un tamizaje toquímico, por cromatografía en capa delgada (CCD) y mediante
cromatografía líquida de alta eciencia acoplada a espectrometría de masas (CLAE/EM), sugiriendo la existencia de saponinas,
compuestos fenólicos y azúcares reductores. Se cuanticaron las saponinas en los tres extractos, obteniéndose la mayor concentra-
ción en el acuoso e hidroalcohólico (1:1). En la cuanticación de compuestos fenólicos por el método de Folin-Ciocalteu, el extracto
hidroalcohólico (1:1), presentó la mayor cantidad de tales metabolitos. La actividad expectorante del extracto hidroalcohólico (1:1),
siguiendo el modelo de rojo fenol en secreciones de ratón, a la dosis ensayada (500 mg/kg de peso del animal) mostró un efecto
mucolítico similar al control positivo (Bisolvon). El estudio del efecto del extracto en el gasterópodo Cerithidea valida no reveló
efecto letal bajo las condiciones estudiadas. Se detectó la inmediata retracción del cuerpo del molusco dentro de la concha y la
oclusión de la abertura con el opérculo, lo que provocó la inmovilidad de los moluscos, comportamiento atribuido a la probable
acción irritante del extracto.
Palabras clave: Musa x paradisiaca L, pseudotallo, saponinas, expectorante, molusquicida.
Abstract
The objective of the research was to evaluate the chemical and biological properties of aqueous and hydroalcoholic extracts of the
pseudostem of Musa x paradisiaca L. The vegetable raw material was characterized by physic-chemical methods. The qualitative
chemical study of the extracts was carried out through phytochemical screening, by thin layer chromatography (TLC) and by high
performance liquid chromatography coupled to mass spectrometry (HPLC/MS), suggesting the presence of saponins, phenolic
compounds and reducing sugars. The saponins were quantied in the three extracts, obtaining the highest concentration in the
aqueous and hydroalcoholic (1:1). The quantication of phenolic compounds by the Folin-Ciocalteu method, perceiving that the
hydroalcoholic extract (1:1) showed the highest amount of such metabolites. The expectorant activity of the hydroalcoholic extract
(1:1), following the phenol red model in mouse secretions, at the dose tested (500 mg / kg of animal weight) showed a mucolytic effect
similar to the positive control (Bisolvon). The study of the effect of the extract on the Cerithidea valida gastropod did not reveal a
lethal effect under the conditions studied. The immediate retraction of the body of the mollusk inside the shell and the occlusion of the
opening with the operculum was detected, which caused the immobility of the mollusks, a behavior attributed to the probable irritant
action of the extract.
Key word: Musa x paradisiaca L, pseudostem, saponins, expectorant, molluscicide
Recibido: 01 de marzo de 2019
Aceptado: 17 de junio de 2019
Erwin, Murgueitio-Manzanares
1
*; Mercedes, Campo-Fernández
2
;
Mauro, Nirchio-Tursellino
3
; Osmany, Cuesta-Rubio
4
; Jefferson, Tocto-León
5
1
Bioquímico Farmacéutico; Docente de la Universidad Técnica de Machala; Machala-Ecuador; emurgueitio20@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-3616-6710
2
Lic. en Ciencias Farmacéuticas; Docente de la Universidad Técnica de Machala; Machala-Ecuador; mcampo@utmachala.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0002-9835-6886
3
Doctor en Ciencias Biológicas; Docente de la Universidad Técnica de Machala; Machala-Ecuador; manirchio@utmachala.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0001-7171-2433
4
Lic. en Ciencias Farmacéuticas; Docente de la Universidad Técnica de Machala; Machala-Ecuador; ocuesta@utmachala.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0002-9490-8735
5
Bioquímico Farmacéutico; Técnico de laboratorio; Universidad Técnica de Machala; Machala-Ecuador; jtocto@utmachala.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0001-5148-3629
* Autor para correspondencia: emurgueitio20@gmail.com
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 19 - 29
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
20
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 19 - 29
I. INTRODUCCIÓN
El uso de las plantas medicinales a lo largo del
tiempo se ha vuelto una práctica muy común, según
estadísticas de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el 80% de la población tercermundista recurre
a su utilización debido a sus benecios terapéuticos
(Buedo y Giagante, 2015) [1]. Dichos recursos naturales
no solo encuentran su aplicación en el campo médico
sino también en el sector acuícola (como desinfectantes,
herbicidas, pesticidas, parasiticidas y antibióticos)
por presentar menos riesgos en comparación con los
productos sintéticos (Mioso et al., 2014) [2].
Durante las etapas de cosecha y postcosecha, en las
bananeras, se generan grandes cantidades de residuos
conocidos como Biomasa Residual Agrícola (BRA)
que incluye hojas, pseudotallos, bellotas, raquis entre
otros, que, al carecer de un tratamiento o disposición
adecuada, se convierten en contaminantes del ambiente
(Meneses, et al., 2012) [3]. El pseudotallo y las hojas
representan más del 60% de la biomasa seca que se
produce en plantaciones de banano (Márquez, 1991)
[4]. De hecho, se ha indicado que por cada tonelada
de racimos de banano se producen 3 toneladas de
pseudotallo y 480 kg de hojas (França, 2010) [5],
motivo por el cual se considera de gran pertinencia y
aplicación estudiar alternativas de aprovechamiento
de los residuos de la cosecha y postcosecha del plátano,
especícamente del pseudotallo, con el objetivo de
poder brindarle un valor agregado al cultivo de la
especie y contribuir con la disminución de desechos.
Tomando en consideración que en el pseudotallo de
Musa sp se ha identicado la presencia de cantidades
importantes de saponinas (Okorondu et al., 2012;
Onyenekwe et al., 2013; Apriasari & Suhartono,
2014; Amutha & Selvakumari, 2016) [6-9]), podría
ser esta especie vegetal aprovechada por su posible
efecto expectorante y molusquicida. Por tal motivo el
objetivo general de la investigación fue evaluar algunas
propiedades químicas y biológicas (expectorante y
molusquicida) de extractos acuosos e hidroalcohólicos
obtenidos del pseudotallo de M. paradisiaca.
II. MATERIALES Y METODOS
La recolección del pseudotallo de banano fue
realizada en la Unidad Académica de Ciencias
Agropecuarias (UACA), de la Universidad Técnica
de Machala, provincia El Oro, sometiéndose la
biomasa vegetal a un proceso de selección, lavado y
desinfección. Posteriormente, fue cortado en trozos
de, aproximadamente, 2 cm y deshidratado durante 60
horas, en una estufa con recirculación de aire forzado
(MEMMERT UFSS), a una temperatura de 35°C, con
100% de ventilación y la trampilla abierta en un 100%.
La disminución de tamaño de partícula de la droga se
realizó en un molino (MAGRICO) utilizando una criba
de 1 mm de diámetro. La droga molida se almacenó
en fundas con cierre hermético en un lugar cerrado y
fresco.
Para la estandarización de la droga cruda se
determinó la humedad residual mediante una balanza
con fuente de calentamiento halógeno (Ohaus, modelo
MB120). La determinación de cenizas totales se realizó
según metodología descrita por Miranda y Cuellar
(2000) [10]. La cuanticación de minerales fue realizada
en el laboratorio NEMALAB S.A. (https://obsa.com.
ec/ob/es/index.php/nemalab), utilizando para ello el
método de digestión vía húmeda/espectrofotometría.
Colateralmente, se determinó la cantidad de metales
pesados (As y Pb) en el laboratorio certicado AVVE
(http://www.laboratoriosavve.com/index.php/about-
joomla/nosotros), utilizando los métodos de referencia
MMQ-AAS-04 y MMQ-AAS-28, respectivamente.
Se elaboraron tres tipos de extractos empleando
como menstruos agua, agua:etanol (8:2) y agua:etanol
(1:1), mediante maceración por ultrasonido
(ULTRASONIC BATH 5.7 L, Fischer Scientic) a una
frecuencia de 40 kHz. El estudio químico en los tres
extractos se realizó a través de un tamizaje toquímico,
según metodología descrita por Miranda y Cuéllar
(2000) [10], a través de los siguientes ensayos: espuma;
ninhidrina, cloruro férrico, Bornträger, Shinoda,
Dragendorff y Fehling. Paralelamente, fueron evaluados
los extractos mediante CCD, empleando placas de sílica
gel GF254 (0,25 mm; Macherey-Nagel) sobre soporte
de aluminio; como fase móvil butanol: ácido acético:
agua (65:25:10) utilizando como estándar de referencia
una disolución de saponinas de Quillaja saponaria
(SIGMA-ALDRICH) en solución acuosa. Para el
revelado se utilizó luz UV a una longitud de onda de 254
nm; ácido sulfúrico al 50% en metanol y vainillina; y,
además, una solución etanólica al 0,2% de 2,2-difenil-1-
picrilhidrazilo (DPPH), de SIGMA-ALDRICH.
21
Murgueitio et al. Composición química y actividad biológica del pseudotallo de Musa x paradisiaca L.
La cuanticación de saponinas se realizó
colorimétricamente, utilizando vainillina y ácido
sulfúrico (Hiai et al., 1976) [11]. Se prepararon soluciones
acuosas a la concentración de 0,02g/mL, partiendo
de los extractos secos acuoso, hidroalcohólico (8:2) e
hidroalcohólico (1:1). Las lecturas fueron realizadas
por triplicado con ayuda de un espectrofotómetro
Para la determinación de fenoles totales se empleó
el método de Folin-Ciocalteu, según la metodología
descrita por Campo et al, (2017) [12]. Las disoluciones
analizadas fueron las mismas antes preparadas a una
concentración de 0,02g/mL. La cuanticación se hizo
El análisis químico cualitativo para el extracto
hidroalcohólico (1:1) se realizó mediante CLAE/EM
utilizando un equipo UHPLC (Thermo Scientic,
UltiMate 3000) acoplado con un espectrómetro de
masas Thermo Scientic LTQ XL. El análisis de la
muestra se realizó en una columna Accucore RP-MS
C18, de dimensiones (100 x 2,1 mm:2 µm), con un ujo
de 0,4 mL/min a 35ºC y un volumen de inyección de 2
µL. La fase móvil utilizada fue acetonitrilo y agua ácida
(ácido fórmico al 0,1 % en agua), aplicando una elución
en gradiente.
La preparación de las muestras se realizó pesando
1 mg de extracto seco en una balanza analítica (RICE
LAKE TA series Max/d 220/0,0001 g) y se diluyó
en un 1 mL de metanol grado CLAE. El análisis por
espectrometría de masas se realizó en modo positivo,
optimizando las condiciones (archivo de sintonía),
en base a una infusión de una solución de quercetina
(15 mg/L). Los parámetros utilizados fueron los
siguientes: voltaje de spray 5,00 kV, voltaje capilar
50,00 V, y temperatura del capilar 225 °C. El ujo de
atomización constó de un gas principal, gas auxiliar
y un gas de barrido (34:5:3), unidades arbitrarias,
respectivamente. La muestra se analizó mediante tres
modos diferentes: modo “Full Scan” con rangos entre
UV-visible (SPECTROPHOTOMETER Evolution 201
Thermo Scientic, USA) a la longitud de onda de 440
nm. Los valores resultantes se calcularon a través
de una curva de calibración utilizando como patrón
saponinas de Q. saponaria en concentraciones entre
0,4 y 1,0 mg/mL. El análisis de regresión lineal arrojó
la siguiente ecuación:
mediante una curva de calibración con el patrón ácido
gálico (SIGMA-ALDRICH) en concentraciones entre
0,2 y 0,7mg/mL. Las diluciones y las muestras se
analizaron por triplicado. El análisis de regresión lineal
brindó la ecuación:
100-1000 Da, escaneo de modo dependiente “MS/MS”
y mediante “SIM” con iones m/z.
Actividad mucolítica
La evaluación preliminar de la actividad mucolítica
del extracto hidroalcohólico (1:1) se realizó en el
Bioterio clase II, siguiendo el modelo de rojo fenol en
secreciones de ratón (Engler y Szelenyi, 1984) [13]. Se
pesaron 100 mg del extracto seco y se disolvieron en 5
mL de una mezcla conformada por agua:etanol:tween
80 (90:5:5). Se emplearon 15 ratones entre machos y
hembras, reproducidos en el Bioterio de la Unidad
Académica de Ciencias Químicas y de la Salud, con un
peso entre 31 g y 52 g. Los animales se mantuvieron en
condiciones ambientales, de limpieza y alimentación
propias para la especie. El acceso al agua y a la comida
fue ad libitum. La muestra fue administrada por vía oral
utilizando una cánula intragástrica. Se confeccionaron
tres grupos los cuales fueron dispuestos en cajas
independientes, con un total de cinco animales por
cada grupo, debidamente identicados. La distribución
de los animales en los grupos se realizó de manera que
en cada grupo existieran diferentes pesos y sexos.
La descripción de los grupos formados se muestra
en la tabla 1.
22
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 19 - 29
Tabla 1. Grupos de ensayo empleados en la determinación preliminar del efecto mucolítico.
Grupo Tratamiento
Control negativo
Rojo fenol, 500 mg/kg, por vía intraperitoneal (0,2 mL/10 g de peso corporal
de ratón)
Control positivo (Bisolvon)
25 mg/kg por vía oral (0,156 mL/10 g de peso corporal de ratón) + rojo
fenol, 500 mg/kg por vía intraperitoneal (0,2 mL/10 g de peso corporal
de ratón)
Extracto hidroalcohólico (1:1)
Extracto, 500 mg/kg por vía oral + rojo fenol, 500 mg/kg por vía
intraperitoneal (0,2 mL/10 g de peso corporal de ratón)
Luego de transcurridos 30 minutos desde la
administración de los extractos, los animales fueron
sacricados y se procedió a la disección y extracción
de la tráquea, la cual se lavó con 1 mL de solución
salina siológica. A continuación, se añadió 0,1 mL
de la solución de NaOH (1M) a cada tubo de ensayo
con la muestra. La concentración de rojo fenol fue
determinada por espectrofotometría UV/Vis mediante
Actividad molusquicida
La evaluación de la actividad molusquicida se
llevó a cabo en el gasterópodo Cerithidea valida. El
propósito de este ensayo fue establecer las curvas
de concentración del extracto hidroalcohólico de M.
paradisiaca vs respuesta y la concentración letal
media (CL50) a las 96 horas en el caracol C. valida.
Los ejemplares empleados en el bioensayo fueron
colectados manualmente en piscinas de cultivo de
camarón infestadas con ese organismo y transportados
en fundas plásticas hasta el laboratorio.
A n de minimizar factores estresantes debidos a
la transferencia desde el área de colecta hasta el sitio
de connamiento, los organismos fueron aclimatados
durante 48h en acuarios provistos de agua de mar
ltrada y aireación continua, sin proporcionar alimento.
Se consideraron aclimatados todos aquellos organismos
que presentaron actividad normal (movimiento y que
se mantengan adheridos a las paredes de los acuarios
de aclimatación), los cuales fueron seleccionados para
el bioensayo.
El sistema utilizado para la realización del bioensayo
fue de tipo estático, de corta duración y sin renovación,
teniendo en cuenta las recomendaciones de protocolos
internacionales estandarizados para la realización de
pruebas ecotoxicológicas (Rodríguez y Esclapés, 1995)
una curva de calibración de rojo fenol, en un rango de
concentraciones de 2 a 6 µg/mL. Para la determinación
fue necesario un blanco, compuesto de 1 mL de solución
de NaCl (0,9%) y 0,1 mL de NaOH (1 M). Las lecturas se
realizaron a una longitud de onda de 560 nm. La curva
de calibración obtenida, luego del análisis de regresión
lineal, dio como resultado la siguiente ecuación:
[14].
Fueron consideradas ocho concentraciones
experimentales y un grupo testigo sin adición del
extracto, con tres réplicas por cada concentración. Las
concentraciones ensayadas fueron 1, 2, 4, 8, 17, 33,
67, 133 (μL/L), obtenidas por dilución a partir de una
solución al 6,5% del extracto.
En cada cámara experimental (frascos de 400
mL) y para cada concentración, fueron expuestos
10 organismos. Los organismos fueron elegidos y
colocados al azar en los recipientes experimentales.
La adición de la solución de prueba fue efectuada de
manera muy lenta con una agitación suave (para evitar
una posible exposición de los organismos a la elevada
concentración de la solución madre), garantizando la
completa mezcla del compuesto tóxico en el medio y
cuidando de no estresar a los organismos expuestos.
El bioensayo fue realizado durante 96 h, efectuando
una revisión del comportamiento (movilidad) a las 2,
4, 6 y 12 horas el primer día y posteriormente, cada 24
horas.
Los resultados fueron analizados estadísticamente
a través del método Probit mediante el programa
estadístico Statgraphics Centurión.
Para obtener la CL50 con sus límites de conanza al
95% fue aplicado el método Dosis-Respuesta PROBIT
(Finney y Tatterseld, 1952) [15]. La relación entre
23
Murgueitio et al. Composición química y actividad biológica del pseudotallo de Musa x paradisiaca L.
Tabla 3. Cuantificación de saponinas y fenoles en los extractos acuoso e hidroalcohólicos (EAG= unidades
equivalentes de ácido gálico)
Tabla 2. Análisis físico-químicos de la droga cruda en estudio, pseudotallo de M. paradisiaca.
Parámetros Extracto acuoso
Extracto
hidroalcohólico (8:2)
Extracto
hidroalcohólico (1:1)
Cuanticación de saponinas (g equival entes a Q.
saponaria/g de extracto seco) /DE
0,098/0,003
a
0,072/0,003
b
0,099/0,001
a
Cuanticación de fenoles (mg EAG/gramo de
extracto seco) /DE
1,890/0,115
a
2,584/0,177
b
4,343/0,237
c
Parámetro
M. paradisiaca
Media/desviación estándar
Humedad (%)
5,890 / 0,228
Cenizas totales (%)
16,290 / 0,312
Macrominerales % peso seco
N 0,850
P 0,600
K 5,810
Ca 2,950
Mg 0,480
Microminerales ppm (mg/kg peso seco)
Zn 6,900
Cu 5,900
Fe 169,70
Mn 129,80
Na 88,200
Metales pesados ppm (mg/kg peso seco)
Arsénico < 0,005
Plomo < 0,090
la dosis y el porcentaje de mortalidad se ajusta más
exactamente a una línea recta, cuando las dosis son
transformadas a logaritmo (base 10) y los porcentajes
de mortalidad a unidades Probit. Las unidades Probit
se basan en las frecuencias de la desviación estándar
de una curva de distribución normal, en la cual el 50%
de frecuencia acumulada es equivalente a 5 unidades
Para cada uno de los extractos elaborados (acuoso,
hidroalcohólico 8:2 y 1:1) se lograron los siguientes
rendimientos de extracción: 4,51 (extracto acuoso);
9,97 (H
2
O:EtOH; 8:2) y 10,12 (H
2
O:EtOH; 1:1).
Nota: Letras iguales demuestran que no hay
diferencia estadísticamente signicativa para un mismo
parámetro, según el programa estadístico Statgraphics
Plus versión 5.0
El estudio mediante CLAE/EM sugirió la presencia
Probit, el 83,13% equivale a 6 unidades Probit y el
2,27% a 3 unidades Probit (Busvine, 1971; Sokal, 1995)
[16,17].
III. RESULTADOS
Los parámetros de control de la calidad evaluados
en la materia prima vegetal se presentan en la tabla 2
Los resultados de la cuanticación de saponinas y
fenoles totales realizadas en los extractos se muestran
en la tabla 3.
de cinco compuestos fenólicos: glucogalina, ácido
ferúlico-hexósido, rutina, kaempferol-3-O-rutinósido y
isorhamnetina-3-O-rutinósido.
Evaluación preliminar del efecto mucolítico
Para la muestra objeto de estudio la concentración
24
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 19 - 29
de rojo fenol fue de 2,832 µg/mL (DS=0,53), mientras que para el Bisolvon y el control negativo fue de 2,802 µg/
mL (DS=0,54) y 1,963 µg/mL (DS=0,41), respectivamente.
Evaluación del efecto del extracto de M. paradisiaca en el gasterópodo C. valida
En la gura 1, se muestra la gráca del modelo ajustado con intervalos de conanza al 95%, método empleado
para calcular la dosis media de extracto que provoca la inmovilidad del 50% de los caracoles (CL50).
IV. DISCUSIÓN
El proceso de secado es una operación de gran
importancia dentro de los pasos a seguir para propiciar
la conservación de las drogas. En el pseudotallo del
banano se reeren altos contenidos de agua, alrededor
del 96% (Jayaprabha, et al., 2011) [18], lo cual hace
que el tiempo de secado sea mayor, si se compara con
otros órganos vegetales como las hojas o ores. Dada la
textura, tamaño y contenido de agua del pseudotallo,
fue preciso trocearlo para favorecer el aumento de la
supercie de contacto y con ello la velocidad y ecacia
del proceso de secado.
A la droga cruda molida (pseudotallo de M.
paradisiaca) se le determinaron solo algunos de los
parámetros de control de la calidad, tales como:
humedad residual y contenido de cenizas totales (tabla
2).
La humedad recomendable no debe superar el 12%
e incluso, en algunos casos, este porcentaje es suciente
para propiciar la actividad enzimática que provoca
La ecuación del modelo ajustado obtenida fue:
Figura 1. Gráfica del modelo ajustado con intervalos de confianza al 95%
la descomposición de la droga. Según los resultados
obtenidos la humedad residual lograda cumple con los
límites establecidos (Miranda y Cuéllar, 2001) [19].
Las cenizas son los residuos que permanecen en la
muestra posterior a la ignición u oxidación completa
de la materia orgánica y constituyen un parámetro
que brinda información asociada con la presencia de
materia inorgánica que, generalmente, no excede el 12 %
(Farmacopea Española. Real Farmacopea Española,
2002) [20]. Las plantas, normalmente, absorben
los minerales del suelo a través de las raíces y dicha
absorción depende de la capacidad de transporte activo
del sistema radicular (Miranda y Cuéllar, 2001) [19]. En
el banano la absorción de minerales del suelo sigue
el orden K>N>Cl>Ca>Mg>S>P y Mn>Fe>B>Zn>Cu
aunque existen diferencias interespecícas en la
exigencia de estos minerales (Hoffman et al., 2010;
Acosta y Salinas, 2011;) [21,22].
25
Murgueitio et al. Composición química y actividad biológica del pseudotallo de Musa x paradisiaca L.
En este estudio los valores de cenizas totales fueron
superiores al valor de referencia antes indicado, lo cual
pudiera ser un indicio de la capacidad de acumulación
de minerales por parte de las plantas de banano y,
también, de las características propias del suelo donde
se recolectaron las muestras analizadas. En tal sentido,
lo más relevante del análisis de minerales realizado
al pseudotallo resultó ser la presencia de altos niveles
de hierro y manganeso. Con relación al potasio este
fue el macromineral que la planta acumuló en mayor
cantidad, lo que coincide con diversos trabajos, en los
cuales se plantea que el potasio es requerido en grandes
cantidades por las plantas de banano y sus niveles
pueden uctuar en dependencia del estadio fenológico
de la planta (Fontaine, et al., 1989; Mostafa, 2005)
[23,24].
Considerando que dentro de los elementos
inorgánicos pudieran encontrarse metales pesados, se
realizó la correspondiente determinación de As y Pb.
Se pudo constatar que los niveles de metales pesados
investigados no superan los límites permisibles
establecidos por la norma NTE INEN 2392:2013 [25].
Niveles elevados de metales pesados en suelos,
tales como plomo, arsénico, mercurio, níquel y cadmio,
pueden provenir de los residuos de empresas mineras
o incluso encontrarse en el agua utilizada para el
riego agrícola. Dichos elementos inorgánicos, por la
toxicidad que ejercen sobre los diferentes cultivos y su
biodisponibilidad, pueden resultar peligrosos a la salud
humana (Prieto, et al., 2009; Londoño-Franco et al.,
2016) [26,27].
De los tres tipos de extractos (acuoso,
hidroalcohólico 8:2 y 1:1) elaborados, resulta evidente
que el menstruo hidroalcohólico (1:1) fue el que logró
extraer la mayor cantidad de metabolitos de la droga
vegetal.
La evaluación química preliminar realizada en
los tres extractos, reveló la existencia de saponinas
(ensayo de espuma), además de avonoides (ensayo
de Shinoda) y azúcares reductores (reactivo de
Fehling). Solo el extracto acuoso exhibió la presencia de
aminoácidos (ensayo de ninhidrina). Una investigación
desarrollada por Ogofure y Emoghene (2016) [28]
reporta la detección de alcaloides, avonoides, taninos
y esteroides en extractos de etanol y acetona del
pseudotallo y tallo de M. paradisiaca.
Los estudios de CCD realizados para vericar
el resultado obtenido en el tamizaje toquímico y,
además, analizar comparativamente la complejidad
cromatográca de los tres extractos, evidenció un
revelado característico de saponinas y discreta
existencia de compuestos con grupos cromóforos
conjugados, sobre todo, de alta polaridad, por presentar
una coloración más intensa en el punto de aplicación.
Adicionalmente, el revelado con DPPH, demostró
que existe una discreta actividad antioxidante por
secuestro del radical libre DPPH, en aquellas zonas
donde se apreció el revelado con la luz ultravioleta a
254 nm, mostrando los extractos hidroalcohólicos una
decoloración ligeramente superior a la del extracto
acuoso.
La cuanticación de saponinas y fenoles totales
realizadas a los extractos se presenta en la tabla
3. Se puede apreciar que la mayor concentración
de saponinas se obtuvo en los extractos acuoso e
hidroalcohólico (1:1). El análisis de varianza demostró
que esas concentraciones no fueron estadísticamente
diferentes (P>0,05), sin embargo, el contenido de
saponinas obtenido fue estadísticamente diferente
(P<0,05) con respecto al extracto 8:2.
El ensayo Folin-Ciocalteu demostró que el
disolvente que logró extraer la mayor cantidad de
compuestos fenólicos fue el hidroalcohólico (1:1) con
un total de 4,343 mg EAG/ por cada gramo de extracto
seco obtenido, luego de concentrar el extracto a baja
temperatura y vacío. El análisis de varianza logró
determinar que existe una diferencia estadísticamente
signicativa entre los resultados obtenidos con los tres
disolventes, dado que el valor P es menor que 0,05, con
un nivel del 95,0% de conanza.
Luego de evaluados los resultados obtenidos, se
puede observar que en la medida que se incrementa la
concentración de etanol en el menstruo, se incrementa
la concentración de compuestos polifenólicos.
Haciendo un análisis integral de los resultados
alcanzados hasta este punto, se decidió continuar
los estudios químicos y biológicos con el extracto
26
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 19 - 29
hidroalcohólico (1:1). Este extracto, aunque mostró
similar concentración de saponinas que el extracto
acuoso, logró extraer la mayor cantidad de compuestos
fenólicos.
Para identicar los compuestos presentes
en la muestra se utilizó la CLAE/EM. El estudio
cromatográco sugiere la presencia de cinco
compuestos, dos ácidos fenólicos (glucogalina y ácido
ferúlico-hexósido) y tres avonoides glicosidados
(rutina, kaempferol-3-O-rutinósido, isorhamnetin-3-
O-rutinósido).
Con relación a los compuestos fenólicos se
sabe que una de las principales características es
que presentan carácter reductor, que potencian la
actividad antioxidante; un ejemplo son los ácidos
ferúlicos y caféicos (Reyes-Luengas, 2015) [29]. Esta
actividad antioxidante es la responsable de prevenir
enfermedades, principalmente, de tipo cardiaco e
inmunológico (Echavarría, et al., 2009) [30].
Los estudios químicos desarrollados se consideran
de gran interés, pues la revisión bibliográca realizada
para dicha investigación no reere la identicación
de tales metabolitos. Adicionalmente, la composición
química que se reporta para el pseudotallo de M.
paradisiaca solo hace alusión a métodos de tamizaje
toquímico, los cuales se consideran químicamente
preliminares (Ortiz, 2018) [31].
Evaluación preliminar del efecto mucolítico
Los expectorantes son drogas que activan la
expulsión del esputo, bien porque aumentan las
secreciones traqueo bronquiales para reducir su
viscosidad, o porque estimulan el reejo de la tos
(Flórez, 1998) [32]. A las saponinas se les ha atribuido
efecto expectorante, debido a la capacidad que poseen
de uidicar las secreciones bronquiales y estimular
su expulsión (Bruneton, 1993) [33], lo cual motivo la
evaluación de dicho extracto hidroalcohólico (1:1),
luego de evidenciar la presencia de tales metabolitos en
su composición química.
La dosis ensayada (500 mg/kg de peso del animal)
mostró un efecto mucolítico similar al control positivo
(Bisolvon). Evidentemente, el ensayo que se presenta
es de carácter preliminar, dado que se ensayó una sola
dosis, elevada, buscando solo evidenciar la posible
existencia del efecto. Los resultados obtenidos abren
una nueva brecha de investigación recomendándose
realizar el ensayo con varias dosis, para establecer el
efecto dosis-respuesta.
Evaluación del efecto del extracto de M.
paradisiaca en el gasterópodo C. valida
El bioensayo realizado con el gasterópodo C. valida
para determinar el efecto de la exposición al extracto
de M. paradisiaca durante 96 horas permitió establecer
que durante las primeras 24 horas, a excepción del
grupo control, todos los caracoles permanecieron en
el fondo del recipiente, resguardándose dentro de su
concha y cerrando el opérculo, probablemente a causa
de irritabilidad del medio donde fueron connados.
Con el transcurrir del tiempo, los organismos
comenzaron a subir por las paredes del recipiente para
salir de los frascos, excepto en los recipientes con mayor
concentración de extracto en los que permanecieron en
el fondo, aparentemente muertos.
Durante el ensayo fue posible observar deposición
de heces por parte de los caracoles, de manera tal que
a mayor concentración de extracto mayor cantidad
de heces. Debido a que las saponinas están asociadas
con el efecto laxante, es probable que la exposición
a la solución con saponinas haya promovido una
estimulación de las mucosas intestinales provocando
la evacuación en los organismos ensayados (Luengo,
2008) [34].
Al cabo de las 96 horas fue suspendido el bioensayo
y, como medida de precaución, fueron sustituidas
las soluciones con las diferentes concentraciones
ensayadas, por agua de mar limpia, para vericar la
mortalidad efectiva de los caracoles que permanecieron
inmóviles. Sin embargo, luego de 30 minutos, todos los
caracoles, en todas las concentraciones, recobraron su
actividad.
A partir de esos resultados, y aunque no pudo
determinarse la actividad molusquicida del extracto
ensayado, contrariamente a lo esperado, el extracto
parece haber tenido más bien un efecto benecioso
en los caracoles. Por lo tanto, la ausencia de
movilidad de los organismos objeto de ensayo, en las
mayores concentraciones, permite suponer que ese
27
Murgueitio et al. Composición química y actividad biológica del pseudotallo de Musa x paradisiaca L.
comportamiento podría ser el resultado de la adopción
de una respuesta de protección ante condiciones,
probablemente irritantes del extracto, a dosis altas, que
podría ser provocada por algún compuesto químico del
extracto que éste contiene. De hecho, el opérculo es un
disco córneo (orgánico) o calcáreo adherido a la parte
superior del pie del molusco, que encaja perfectamente
en la apertura de la concha para cerrarla como
mecanismos de protección ante sustancias líquidos
nocivas o de los efectos deshidratantes del sol y el aire.
Por lo tanto, ante la imposibilidad de establecer efecto
letal, se decidió calcular la dosis media de extracto que
provoca la inmovilidad del 50% (CL50) de los caracoles
mediante análisis Probit.
A partir de las predicciones inversas obtenidas del
modelo ajustado que indican el valor de concentración
al cual el modelo alcanza ciertos porcentajes, se obtuvo
el valor correspondiente a p=50% (CL50) que resultó
igual a 1675,350 con los siguientes intervalos de
conanza: 1266,52 ≤ CL50 ≤ 2209,880.
V. CONCLUSIONES
El control de calidad realizado a la droga cruda
mostró resultados que se encuentran dentro de los
límites permisibles. En la cuanticación de materia
inorgánica resaltó la presencia de potasio, hierro y
manganeso, mientras que los metales pesados, As y Pb,
se encontraron dentro de los límites permisibles por las
normas ecuatorianas.
El análisis químico de los tres tipos de extractos
(acuoso, hidroalcohólico 8:2 y 1:1) sugirió la existencia
de saponinas y compuestos fenólicos, entre otros
metabolitos; siendo el extracto hidroalcohólico (1:1)
el que presentó la mayor cantidad de compuestos
fenólicos y de saponinas.
Los estudios biológicos preliminares sugieren,
para dicho extracto hidroalcohólico (1:1), un efecto
mucolítico similar al control positivo (Bisolvon). Con
relación a la actividad molusquicida, aunque no fue
posible establecer efecto tóxico del extracto, si se detectó
un efecto que provocó la inmovilización de los caracoles
y que fue atribuido a un probable mecanismo de
resguardo ante la posible acción irritante del extracto.
Con el n de investigar más afondo el efecto
biológico de las saponinas aquí estudiadas se requiere
evaluar otros métodos de extracción, que favorezcan
la obtención de mayor cantidad de las saponinas; así
como analizar otras técnicas analíticas que permitan
su cuanticación con precisión. Esos estudios se
encuentran en desarrollo en nuestro laboratorio.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Buedo, P., Giagante, C. (2015). Utilización de plantas
medicinales como alternativa a las benzodiazepinas:
Revisión Bibliográca. Arch. Med. Fam. y Gen.
12(2), 1–7.
Mioso, R., Toledo, F., Bravo de Laguna, I., Bessonart, M.
(2014). Química de Productos Naturales Aplicados
a La Acuicultura: Una Revisión Interdisiplinar.
Quim. Nova. 37(3), 513-20. doi: http://dx.doi.
org/10.5935/0100-4042.20140084
Meneses, M.M., Agatón, L.L., Gutiérrez, L.F.M.,
Mendieta, L.E.G., Botero, J.D. (2012).
Aprovechamiento industrial de residuos de cosecha
y poscosecha del plátano en el departamento de
Caldas. Revista Educación en Ingeniería. 5(9), 128-
39. DOI: http://dx.doi.org/10.26507/rei.v5n9.14
Márquez R, (1991). Estudio de ensilaje de hojas de
plátano. Trabajo de Diploma Inst Inv Porcina.
Cuba, 17 p.
França, X.A.A. Características das carcaças de
ovinosalimentados com resíduos da bananicultura
(2010). 35f. Monograa (Bacharelado .m Zootecnia)
Universidade Federal de Minas Gerais, Montes
Claros.
Okorondu, S.I., Akujobi, C.O., Nwachukwu, I. N.
(2012). Antifungal Properties of Musa paradisiaca
(Plantain) Peel and Stalk Extracts. Int. J. Biol.
Chem. Sci. 6, 1527–1534. doi: 10.4314/ijbcs.v6i4.12
Onyenekwe, P.C., Okereke, O.E., Owolewa, S.O. (2013).
Phytochemical Screening and Effect of Musa
paradisiaca Stem Extrude on Rat Haematological
Parameters. Curr. Res. J. Biol. Sci. 5(1), 26–29.
28
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 19 - 29
Apriasari, M.L., & Suhartono, E. (2014). Bioactive
compound and antioxidant activity of methanol
extract mauli bananas (Musa sp) stem. IJBBB. 4(2),
110. doi: 10.7763/IJBBB.2014.V4.321
Amutha, K., Selvakumari, U. (2016). Wound Healing
Activity of Methanolic Stem Extract of Musa
paradisiaca Linn. (Banana) in Wistar Albino
Rats. Int. Wound J. 13(5), 763–767. doi: 10.1111/
iwj.12371.
Miranda M. M.; Cuéllar A. C. (2000). Manual de
prácticas de laboratorio. Farmacognosia y productos
naturales. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Félix
Varela.
Hiai, S., Oura, H.,Nakajima, T. (1976). Color Reaction
of Some Sapogenins and Saponins with Vanillin
and sulfur1c Acid. Planta Med. 29(2), 116-22. doi:
10.1055/s-0028-1097639
Campo, M., Ambuludí, D., Cepeda, N., Márquez, I.,
San Martín, D., & Cuesta, O. (2017). Composición
química y actividad antimicrobiana del extracto
etanólico de las partes aéreas de Minthostachys
mollis Griseb. Rev. Cubana Farm. 51(2).
Engler, H., Szelenyi, I. (1984). Tracheal Phenol
Red Secretion, a New Method for Screening
Mucosecretolytic Compounds. J. Pharmacol.
Methods. 11(3), 151-57. doi: https://doi.
org/10.1016/0160-5402(84)90033-0
Rodríguez, J., Esclapés, M. (1995). Protocolos
estándares para bioensayos de toxicidad con
especies acuáticas. Versión 1.0. Gerencia General de
Tecnología. Departamento de Ecología y Ambiente.
INTEVEP, PDVSA, Venezuela, 109.
Finney, D. J., & Tatterseld, F. (1952). Probit analysis.
Cambridge University Press; Cambridge.
Busvine, JR. (1971). Techniques for Testing Insecticides.
2nd Ed. C.A.B. England.
Sokal, R. R. (1995). The principles and practice of
statistics in biological research. Biometry, 451-554.
Jayaprabha, J.S., Brahmakumar M., & Manilal, V.B.
(2011) Banana Pseudostem Characterization
and Its ber property evaluation on physical and
bioextraction. Journal of Natural Fibers, 8(3), 149-
160. doi: 10.1080/15440478.2011.601614
Miranda, M., Cuéllar, A. (2001). Farmacognosia y
Productos Naturales. La Habana, Cuba, Editorial
Félix Varela.
Farmacopea Española. Real Farmacopea Española
(2002). Ministerio de Sanidad y Consumo, por
mandato de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del
Medicamento: Madrid. España.
Hoffmann, R. B., Oliveira, F. D., Souza, A. D., Gheyi,
H. R., & Souza Júnior, R. D. (2010). Acúmulo de
matéria seca e de macronutrientes em cultivares
de bananeira irrigada. Revista Brasileira de
Fruticultura, 32(1), 268-275.
Acosta, A. M. M., & Salinas, D. G. C. (2011). Dinámica
del crecimiento y desarrollo del banano (Musa
AAA Simmonds cvs. Gran Enano y Valery). Revista
Facultad Nacional de Agronomía-Medellín, 64(2),
6055-6064.
Fontaine, S., Delvaux, B., Dufey, J. Herbillon, A.J.
(1989). Potassium exchange behavior in Caribbean
volcanic ash soils under banana cultivation.
Plant and Soil. 120: 283-290. doi: https://doi.
org/10.1007/BF02377078
Mostafa, E. A. M. (2005). Response of Williams
banana to different rates of nitrogen and potassium
fertilizers. J. Appl. Sci. Res., 1(1), 67-71.
Instituto Ecuatoriano de Normalización. Hierbas
aromáticas. Requisitos. NTE INEN 2392:2013,
2013.
Prieto, J., Gutiérrez, R., Alma, D., García, P. (2009).
Contaminación y totoxicidad en plantas por
metales pesados provenientes de suelos y agua.
Trop. Subtrop. Agroecosystems. 10, 3-17.
29
Murgueitio et al. Composición química y actividad biológica del pseudotallo de Musa x paradisiaca L.
Londoño-Franco, L.F., Londoño-Muñoz, P.T., &
Muñoz-García, F.G. (2016). Los riesgos de los
metales pesados en la salud humana y animal.
BSAA. 14(2), 145-153. doi:10.18684/BSAA(14)145-
153
Ogofure, A.G., Emoghene, A.O. (2016). Evaluation
of proximate, phytochemical and antibacterial
propperties of the pseudostem and hand of plantain
(Musa paradisiaca). Niger. J. Agric. Food Environ.
12 (2), 19–26.
Reyes-Luengas, A., Salinas-Moreno, Y., Ovando-Cruz,
M. E., Arteaga-Garibay, R. I., & Martínez-Peña, M.
D. (2015). Análisis de ácidos fenólicos y actividad
antioxidante de extractos acuosos de variedades
de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) con cálices de
colores diversos. Agrociencia, 49(3), 277-290.
Echavarría, B., Franco, A., Martínez A. (2009).
Evaluación de la actividad antioxidante y la
determinación del contenido de compuestos
fenólicos en extractos de microalgas del caribe
colombiano. Vitae 16(1), 126-31. doi: https://doi.
org/10.21142/cient.v13i3.385
Ortiz, F. (2018). Efecto antibacteriano de la musa
acuminata (plátano) frente al enterococcus
faecalis ATCC 29212 - in vitro (tesis de pregrado).
Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú
Flórez J. (1998). Fármacos antitusígenos, mucolíticos,
surfactante pulmonar y estimulantes de la
respiración. Farmacología Humana. 3ra. ed.
Barcelona: Masson, SA, 721-30.
Bruneton, J. (1993). Farmacognosia. Fitoquímica
plantas medicinales. Zaragoza, España. Acribia,
S.A.
Luengo, M. T. L. (2008). El regaliz: actividad
farmacológica, indicaciones y consejos para su uso.
Offarm: farmacia y sociedad, 27(1), 66-71.