
│ 15  
Sánchez et al. Afecciones cognitivas motoras en infantes a causa de lactancia materna interrumpida
I. INTRODUCCIÓN
La inclusión de la lactancia materna en la época 
actual genera controversia desde varios ámbitos sociales, 
provocando  un  abandono  de  este  proceso  siológico 
materno Del Paso, G. (2016). Desde un marco legar se 
establece la exclusividad durante los 6 primeros meses 
de lactancia, garantizando el bienestar del recién nacido 
y la inclusión de alimentación complementaria con 
bases nutricionales previniendo factores de riesgo en 
el desarrollo del niño Gorrita, R. (2014); Martínez, P., 
Martín, E., Macarro, D., Martínez, E. (2017). La leche 
materna está compuesta por macronutrientes como 
carbohidratos, lípidos, proteínas y micronutrientes 
como vitaminas y minerales Osorio, L. & Umbarila, 
A. (2015). A nivel mundial la OMS declara la lactancia 
materna como un vínculo para la supervivencia del ser 
humano, indica que  en el  mundo el  35% de los  recién 
nacidos son amamantados en sus 4 primeros meses de 
vida aun siendo establecido que una lactancia exclusiva 
debe ser hasta los 6 primeros meses De Armas, M. et 
al. (2009); Torres, N. & Orozco (2011). En países como 
Australia y Nueva Zelanda se mantiene unas cifras 
estadísticas de lactancia materna exclusiva del 80, 50 y 
20 % mientras que en América Latina la recuperación de 
esta práctica inclusiva va a paso lento con cifras menores 
al  50%  Jarpa,  M.,  Cerda,  L.,  Terrazas,  M.  &  Cano,  C. 
(2015) en Ecuador se trabaja con programas de apego 
precoz y lactancia materna incluidos en todo centro 
de atención hospitalaria presentando un porcentaje 
del  51.8  %  de  madres  que  lo  practican  Giraldo,  K., 
Castrillón, J., Quiñonez, C. & Gutierrez, M. (2013), se 
destaca  los  benecios  que  la  lactancia  materna  aporta 
a la madre enfatizando al mantenimiento una tensión 
arterial regular, mejores parámetros metabólicos y 
menor riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares, 
diabetes cáncer de mamas y ovarios a largo plazo 
Manrique, V. & Vega, M. (2014), mientras que en 
el niño es favorecedora para reacciones alérgicas, el 
organismo del menor estará protegido y dotado de un 
sistema inmunológico fuerte y desarrollado Noguera, D., 
Márquez, J., Campos, L. & Santiago, R. (2013). Se dene 
alimentación complementaria como la introducción de 
alimentos, diferentes encargados de complementar la 
leche materna, los más frecuentes son las papillas, frutas, 
purés, zumos, etc. Segura, S., Ansótegui, J. & Díaz, N. 
(2016). Están conformados por macronutrientes como 
carbohidratos, proteínas y grasas; y micronutrientes 
que incluyen vitaminas del grupo B (B12, B9) Omega 3 y 
minerales: yodo, zinc y hierro, este último es necesario por 
el hecho de una deciente biodisponibilidad que poseen 
los infantes en la capacidad de absorción a diferencia 
del adulto, Toca, M., Tonietti, M.  & Vecchiarelli, C. 
(2015). Para emprender el estudio se tomaron en 
cuenta las prioridades de investigación del Ministerio 
de  Salud  Pública  del  Ecuador;  área  tres  que  identica 
a la nutrición, entre sus líneas señala la desnutrición 
vinculada a la lactancia materna exclusiva y desnutrición 
asociándolo con un inadecuado emprendimiento 
de la alimentación complementaria en el lactante; 
fundamentando la investigación en leyes ecuatorianas 
que brindan todo el apoyo necesario para el buen 
desarrollo infantil mediante ejecución de apego precoz y 
adopción de alimentación complementaria Callisaya, E. 
& Mejia, H. (2012), además de una nutrida investigación 
bibliográca acerca de los benecios y factores de riesgo si 
existiera un incumplimiento de estas variables en la vida 
del infante Argente, A. (2011), previamente evaluando 
tanto a padres participantes, niños y trabajadores de la 
guardería participante en la investigación., López, P., 
Martínez, L. & Zapata, N. (2013). En la sociedad actual 
el hábito de la lactancia está siendo sustituido por 
biberones y leche articial debido al poco tiempo de las 
madres y la triple carga que las acompaña, afectando 
en todo su aspecto al infante, los principios esenciales 
para su formación, y la incorrecta introducción de 
alimentos complementarios ocasiona riesgo que afectan 
al infante Greco, C, 2013; Gretty, C. (2015). El objetivo 
de este trabajo fue determinar los factores de riesgo en 
el desarrollo infantil asociado a la lactancia materna 
interrumpida  y  alimentación  complementaria  inecaz, 
estableciendo una problemática que ayude a identicar 
si es válido el hilo de la investigación. 
II. DESARROLLO
Materiales y métodos.
Esta investigación es de tipo cuantitativa y 
descriptiva. El estudio se realizó en el centro de 
Desarrollo Infantil Tía Marthita en el cantón Pasaje, 
provincia de el Oro, Ecuador, durante el periodo abril 
– agosto de 2017, donde se recabo la información para 
obtener datos oportunos en tres salas que englobaron 
a los infantes. Su población estuvo conformada por un 
grupo de 30 niños cuyas edades oscilan de 0 a 3 años 
de edad; de los cuales 5 fueron excluidos porque no 
cumplían los requisitos para la aplicación del estudio. 
La técnica utilizada para recolección de datos fue la