14
Afecciones cognitivas motoras en infantes a
causa de lactancia materna interrumpida y
alimentación complementaria ineficaz
Cognitive and motor disorders in infants due
to interrupted breastfeeding and ineffective
complementary feeding
Resumen
La inclusión de la lactancia materna en nuestra época genera controversia desde varios ámbitos sociales, provocando un abandono
de este proceso siológico materno. El objetivo de esta investigación fue determinar los factores de riesgo en el desarrollo infantil
asociado a la lactancia materna interrumpida y alimentación complementaria inecaz en niños de 0 a 3 años de edad. Esta
investigación es de tipo cuantitativa y descriptiva, la población fue de 25 niños de 0 -3 años de edad del Centro de Desarrollo Infantil
Tía Marthita en el cantón Pasaje, El Oro, Ecuador, durante el periodo abril – agosto, 2017. Al aplicar los indicadores de desarrollo
infantil, toma de peso y talla en 25 niños y en las encuestas dirigidas a padres de familia, se evidencia que el 35% (6 infantes) de
sexo masculino de 2 años tienen falencia de desarrollo. Se comprobó que disminuyendo o evitando el aporte nutricional necesario
para desarrollo del infante se desencadenan factores de riesgo. Se recomienda la adopción de la lactancia exclusiva a toda madre, la
difusión de las propiedades nutricionales y benecios de la lactancia y la alimentación complementaria.
Palabras claves: Lactancia materna, alimentación complementaria, desarrollo infantil.
Abstract
The inclusion of breastfeeding in our time generates controversy from various social spheres, causing an abandonment of this
maternal physiological process. The objective of this research was to determine the risk factors in infant development associated with
interrupted breastfeeding and ineffective complementary feeding in children from 0 to 3 years of age. This research is quantitative and
descriptive, the population was 25 children aged 0 -3 years at the Tía Marthita Child Development Center in Pasaje canton, El Oro,
Ecuador, during the period April - August, 2017. By applying the indicators of child development, weight and height in 25 children
and in the surveys directed to parents, it is evidenced that 35% (6 infants) of male sex of 2 years have developmental deciency.
It was found that reducing or avoiding the nutritional intake necessary for the development of the infant triggers risk factors. It is
recommended the adoption of exclusive breastfeeding to all mothers, the dissemination of nutritional properties and benets of
breastfeeding and complementary feeding.
Key words: Breastfeeding, complementary feeding, child development.
Recibido: 15 de marzo de 2018
Aceptado: 04 de febrero de 2019
Cecilia, Sánchez-Borja
1
*; Gabriela, Espinoza-Merchán
2
; Gonzalo, Eras-Sarango
3
1
Estudiante de Carrera de Enfermería; Universidad Técnica de Machala-Ecuador; ctsanchez_est@utmachala.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-5554-6428
2
Estudiante de Carrera de Enfermería; Universidad Técnica de Machala-Ecuador; gespinozam1994@utmachala.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0003-2514-1910
3
Estudiante de Carrera de Enfermería; Universidad Técnica de Machala-Ecuador; gberas_est@utmachala.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0002-5554-6428
*Autor para correspondencia: ctsanchez_est@utmachala.edu.ec
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, N° 30, Mayo-Agosto 2019, pp. 14 - 22
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp14-22p
15
Sánchez et al. Afecciones cognitivas motoras en infantes a causa de lactancia materna interrumpida
I. INTRODUCCIÓN
La inclusión de la lactancia materna en la época
actual genera controversia desde varios ámbitos sociales,
provocando un abandono de este proceso siológico
materno Del Paso, G. (2016). Desde un marco legar se
establece la exclusividad durante los 6 primeros meses
de lactancia, garantizando el bienestar del recién nacido
y la inclusión de alimentación complementaria con
bases nutricionales previniendo factores de riesgo en
el desarrollo del niño Gorrita, R. (2014); Martínez, P.,
Martín, E., Macarro, D., Martínez, E. (2017). La leche
materna está compuesta por macronutrientes como
carbohidratos, lípidos, proteínas y micronutrientes
como vitaminas y minerales Osorio, L. & Umbarila,
A. (2015). A nivel mundial la OMS declara la lactancia
materna como un vínculo para la supervivencia del ser
humano, indica que en el mundo el 35% de los recién
nacidos son amamantados en sus 4 primeros meses de
vida aun siendo establecido que una lactancia exclusiva
debe ser hasta los 6 primeros meses De Armas, M. et
al. (2009); Torres, N. & Orozco (2011). En países como
Australia y Nueva Zelanda se mantiene unas cifras
estadísticas de lactancia materna exclusiva del 80, 50 y
20 % mientras que en América Latina la recuperación de
esta práctica inclusiva va a paso lento con cifras menores
al 50% Jarpa, M., Cerda, L., Terrazas, M. & Cano, C.
(2015) en Ecuador se trabaja con programas de apego
precoz y lactancia materna incluidos en todo centro
de atención hospitalaria presentando un porcentaje
del 51.8 % de madres que lo practican Giraldo, K.,
Castrillón, J., Quiñonez, C. & Gutierrez, M. (2013), se
destaca los benecios que la lactancia materna aporta
a la madre enfatizando al mantenimiento una tensión
arterial regular, mejores parámetros metabólicos y
menor riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares,
diabetes cáncer de mamas y ovarios a largo plazo
Manrique, V. & Vega, M. (2014), mientras que en
el niño es favorecedora para reacciones alérgicas, el
organismo del menor estará protegido y dotado de un
sistema inmunológico fuerte y desarrollado Noguera, D.,
Márquez, J., Campos, L. & Santiago, R. (2013). Se dene
alimentación complementaria como la introducción de
alimentos, diferentes encargados de complementar la
leche materna, los más frecuentes son las papillas, frutas,
purés, zumos, etc. Segura, S., Ansótegui, J. & Díaz, N.
(2016). Están conformados por macronutrientes como
carbohidratos, proteínas y grasas; y micronutrientes
que incluyen vitaminas del grupo B (B12, B9) Omega 3 y
minerales: yodo, zinc y hierro, este último es necesario por
el hecho de una deciente biodisponibilidad que poseen
los infantes en la capacidad de absorción a diferencia
del adulto, Toca, M., Tonietti, M. & Vecchiarelli, C.
(2015). Para emprender el estudio se tomaron en
cuenta las prioridades de investigación del Ministerio
de Salud Pública del Ecuador; área tres que identica
a la nutrición, entre sus líneas señala la desnutrición
vinculada a la lactancia materna exclusiva y desnutrición
asociándolo con un inadecuado emprendimiento
de la alimentación complementaria en el lactante;
fundamentando la investigación en leyes ecuatorianas
que brindan todo el apoyo necesario para el buen
desarrollo infantil mediante ejecución de apego precoz y
adopción de alimentación complementaria Callisaya, E.
& Mejia, H. (2012), además de una nutrida investigación
bibliográca acerca de los benecios y factores de riesgo si
existiera un incumplimiento de estas variables en la vida
del infante Argente, A. (2011), previamente evaluando
tanto a padres participantes, niños y trabajadores de la
guardería participante en la investigación., López, P.,
Martínez, L. & Zapata, N. (2013). En la sociedad actual
el hábito de la lactancia está siendo sustituido por
biberones y leche articial debido al poco tiempo de las
madres y la triple carga que las acompaña, afectando
en todo su aspecto al infante, los principios esenciales
para su formación, y la incorrecta introducción de
alimentos complementarios ocasiona riesgo que afectan
al infante Greco, C, 2013; Gretty, C. (2015). El objetivo
de este trabajo fue determinar los factores de riesgo en
el desarrollo infantil asociado a la lactancia materna
interrumpida y alimentación complementaria inecaz,
estableciendo una problemática que ayude a identicar
si es válido el hilo de la investigación.
II. DESARROLLO
Materiales y métodos.
Esta investigación es de tipo cuantitativa y
descriptiva. El estudio se realizó en el centro de
Desarrollo Infantil Tía Marthita en el cantón Pasaje,
provincia de el Oro, Ecuador, durante el periodo abril
– agosto de 2017, donde se recabo la información para
obtener datos oportunos en tres salas que englobaron
a los infantes. Su población estuvo conformada por un
grupo de 30 niños cuyas edades oscilan de 0 a 3 años
de edad; de los cuales 5 fueron excluidos porque no
cumplían los requisitos para la aplicación del estudio.
La técnica utilizada para recolección de datos fue la
16
Volumen 12, Número 30, Mayo-Agosto 2019, pp. 14 - 22
aplicación un cuestionario a padres de familia y el uso de
bases de datos IBM - SPSS Statistics Processor; además
de la valoración de percentiles de la OMS en cuestión
de estatura y peso que indica valor promedio en niños
de un año 9kg, en edad de 2 años, 11,5 kg, y en edad de
3 años 11,4kg, y mediante evaluación con indicadores
(Unicef) del desarrollo infantil, actividades establecidas
que se utiliza la aplicación de acuerdo al rango de edad
Este grupo de datos representa y reeja a los infantes
de 1 a 2 años de la guardería “Tía Marthita” con un décit
de su Desarrollo Infantil en cuestión a talla y peso en
comparación a los valores de los percentiles establecidos
en la Organización Mundial de la Salud, asociando un
deterioro en áreas cognitiva y motora evaluada mediante
a evaluar siendo 3 áreas cognitivo, motor y lenguaje
como puntaje máximo 6, medio 4-5 y bajo menor 1,
reejando el retraso del desarrollo infantil; técnicas que
fueron validadas por el docente tutor, un profesional de
enfermería de la Universidad Técnica de Machala y un
profesional en psicología.
III. RESULTADOS
Tabla 1. Grupo de niños evaluados de 1 a 2 años con la aplicación de la escala abreviada del desarrolla avalada
por la Unicef.
Tabla 2. Edad de suspensión de leche materna dentro de niños valorados.
Sexo Talla Peso Indicadores
Masculino 91.5 cm 10.4 kg 0
Femenino 81 cm 10.3 kg 10
Masculino 92 cm 10.7 kg 7
Masculino 90.5 cm 10.3 kg 7
Masculino 95 cm 10.5 kg 6.5
Femenino 89 cm 10.2 kg 6
Edad de suspensión de leche materna
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos 2 meses 8 26,7 32,0 32,0
4 meses 2 6,7 8,0 40,0
6 meses 4 13,3 16,0 56,0
1 año 9 30,0 36,0 92,0
1 año 6 meses 2 6,7 8,0 100,0
Total 25 83,3 100,0
Perdidos Sistema 5 16,7
Total 30 100,0
indicadores (Escala Abreviada de desarrollo) señalados
en la UNICEF, donde el valor normal es de 18 puntos por
ítems calicados debido a sus edades en meses los cuales
fueron 6 por área de desarrollo infantil como lo indica la
Tabla 1.
17
Sánchez et al. Afecciones cognitivas motoras en infantes a causa de lactancia materna interrumpida
Tabla 3. Edad de inicio de alimentación complementaria dentro de niños valorados.
Edad de inicio alimentación complementaria
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos 2 meses 14 46,7 56,0 56,0
5 meses 5 16,7 20,0 76,0
6 meses 3 10,0 12,0 88,0
8 meses 3 10,0 12,0 100,0
Total 25 83,3 100,0
Perdidos Sistema 5 16,7
Total 30 100,0
Según los 25 padres encuestados, representados
con el 100% se determina que 36% suspendió la leche
materna a sus hijos al año, 32% suspendió la leche
materna a sus hijos a los 2 meses, el 16% suspendió la
Figura 1. Edad de suspensión de la leche materna
lactancia a sus hijos a los 6 meses, mientras que un 8%
de los padres suspendió la lactancia a los 4 meses y 1 año
6 meses como lo indica la Figura 1.
18
Volumen 12, Número 30, Mayo-Agosto 2019, pp. 14 - 22
Figura 2. Inicio del suministro de alimentación complementaria
Según los 25 padres encuestados, representados
con el 100% se puede determinar que el 56% de padres
empezó el suministro de alimentación complementaria
a sus hijos en los 2 meses, 20% de padres empezó el
suministro de alimentación complementaria a sus hijos
en los 5 meses, el 12% de padres empezó el suministro de
alimentación complementaria a sus hijos en los 6 meses
mientras q el otro 12% de padres empezó el suministro
de alimentación complementaria a sus hijos a los 8
meses como lo indica la Figura 2.
Tabla 4. Alimentación que suministra los fines de semana dentro de niños valorados
Edad de inicio alimentación complementaria
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos Rica en verduras 4 13,3 16,0 16,0
Frutas y ensaladas 8 26,7 32,0 48,0
Comida chatarra 12 40,0 48,0 96,0
Comida prefabricada 1 3,3 4,0 100,0
Total 25 83,3 100,0
Perdidos Sistema 5 16,7
Total 30 100,0
19
Sánchez et al. Afecciones cognitivas motoras en infantes a causa de lactancia materna interrumpida
Figura 3. Tipo de alimentación proporcionada los fines de semana
Según los 25 padres encuestados, representados con
el 100% se puede determinar que el 48% de padres señala
proporcionar alimentos los nes de semana basados en
comida chatarra a sus hijos, el 32% de padres señala
proporcionar alimentos los nes de semana basados en
frutas y verduras, el 16% de padres señala proporcionar
alimentos los nes de semana ricos en verdura, mientras
que el 4% de padres señala proporcionar alimentos los
nes de semana basa en comidas prefabricadas, como lo
indica la Figura 3.
IV. DISCUSIÓN
Actualmente la alimentación del recién nacido es
importante y la difusión de sus benecios está siendo
divulgado para su bienestar, Camargo, F.et al. (2011);
Mengotto, B. (2015) puesto que los factores de riesgo
pueden acarrear innumerables problemas de salud que
complica la vida del infante con afecciones cognitivas,
motores y social en su desarrollo. Según el estudio
realizado en Argentina del 2010 (Lacunza, 2010),
conrma que la capacidad y desarrollo de inteligencia
de los niños prescolares menores de 6 años inicia con
la correcta lactancia materna exclusiva durante los seis
primeros meses de vida, demostraron que el 66.6% de
niños se encontraban con características denitorias
normales mientras que un 24.5 en riesgo y 8.9% con
retraso, Aguilar, A. (2015); Jarpa, M. et al. (2015). Se
efectuó mediante la aplicación de instrumentos como
el cuestionario dirigido a padres de familia y evaluación
a los infantes a través de indicadores del desarrollo
infantil establecido por la UNICEF: cognitivo y motor,
Fernández, L., et al. (2015) englobando en su estudio
25 infantes durante los meses abril-agosto del presente
año; las respuestas obtenidas destacan casos dentro del
Centro Infantil que evidencian un desequilibrio en su
desarrollo. a través de la aplicación de varios test; en la
que se evalúa la agilidad y procesamiento de información
se encuentra dentro del grupo de 25 niños evaluados un
32% con dicultades para procesar cierta información
al evaluarlos, de las respuestas que proporcionaron
las madres mediante una serie de cuestionario y una
solicitud de consentimiento informado se indaga sobre
el tiempo que realizo la inclusión de lactancia, reejando
que un 32% suspende la lactancia materna en sus dos
primeros meses, el tiempo de desarrollar estas funciones,
va de acuerdo al vínculo entre la duración de la lactancia
materna, en caso de haber amamantado durante 3 meses,
1 mes o ninguna será el origen de posibles complicaciones
en el niño de carácter cognitivo como es la presencia de
trastorno de décit de atención/hiperactividad Jurado,
L., et. al.(2016), en cambio si el infante es amantado
durante los 6 o hasta 12 meses presenta benecios que
repercuten en el desarrollo cognitivo que va desde la
primera infancia hasta el desarrollo completo de estas
habilidades hasta la vida adulta del mismo.
El presente estudio establece la inuencia
que tiene la lactancia materna interrumpida y la
alimentación complementaria temprana Torres, N., et.
al. (2011), ambos aspectos se encuentran íntimamente
relacionados provocando un retraso en el desarrollo
integral Lacunza, A. (2010) problemas de lenguaje,
20
Volumen 12, Número 30, Mayo-Agosto 2019, pp. 14 - 22
crecimiento, desnutrición y la ausencia de habilidades
físicas-musculares. Narbona, J. & Schlumberger,
E. (2008); Solano, L (2017) manifestando que los
principales hallazgos son la participación de padres a
causa de malos hábitos y acciones emprendidos en el
cuidados de los niños Vásquez, E., et. al.(2007) referente
a la suspensión temprana de la lactancia materna a
los 2 meses de edad en el mayor porcentaje de casos,
incumpliendo la exclusividad de 6 meses e inicio de la
alimentación complementaria precoz 2 meses o tardía 8
meses, con uso de alimentos inadecuados en los hogares,
Hernández, A. et al.(2006) incumpliendo el ciclo de
desarrollo del infante estableciendo una mala adecuación
en sus organismos e inecaz absorción de nutrientes que
proporciona los alimentos complementarios desde la
edad de seis meses puesto que según la investigación del
año 2014 realizada en Zaragoza – España por Manrique,
V., & Vega, M. (2014) indica que esta alimentación
se debe ejercer a partir de los 6 meses, es adaptativa y
promueve el desarrollo neuromuscular del niño, no debe
ser introducida antes porque no tiene ningún benecio,
se evidencia en el presente estudio el 56% de niños a
los que se les introdujo desde los 2 meses alimentación
complementaria lo que reeja distintos factores de riesgo
a la evolución de su futuro desarrollo biopsicosocial.
Cabe resaltar que la investigación tiene como limitantes
estudios en casos de infantes que presentan discapacidad
intelectual y enfermedades adicionales como autismo
leve. Se menciona que el desarrollo psicológico no
fue evaluado porque esa área no le corresponde a un
profesional de enfermería.
V. CONCLUSIÓN
Se denota mediante los resultados, casos relevantes
asociados a la lactancia materna interrumpida, evitando
o disminuyendo el aporte nutritivo que proporciona al
lactante durante sus primeros meses cruciales para su
desarrollo, estos problemas compromete principalmente
áreas cognitiva como la memoria, atención y
concentración al realizar diversas tareas asignadas y en
área motora como el movimiento y agilidad que el infante
demuestra; a más del décit del crecimiento normal
que guarda importante relación con la alimentación
complementaria inecaz. De acuerdo a la medición de
talla y peso de los 25 infantes, que participaron dentro
de este estudio, se realiza la comparación con los datos
que ofrece la OMS en cuestión talla/peso, reejando un
desbalance en el crecimiento correcto en cuestión de la
edad en la mitad de los niños evaluados, con respecto a
la técnica de indicadores de la UNICEF se evidencia que
dentro de estas tablas los valores inferiores recaen en los
infantes de sexo masculino correspondiente a la edad
de 2 años, con una talla y peso notablemente inferior,
acompañado de una calicación en los indicadores de 7,6
y 0 puntos, conrmando el deterioro de la capacidad del
crecimiento y desarrollo infantil en un grupo de 6 niños,
causa principal interrupción de lactancia materna e
introducción de alimentación complementaria en la edad
inadecuada. Con los resultados evidenciados a través de
la investigación se rearma el cumplimiento del objetivo
de esta investigación determinar los factores de riesgo en
los infantes; gracias al trabajo practico dirigido al grupo
de niños investigados y a la búsqueda de información
cientíca se realiza comparaciones y establece que la
lactancia materna y una alimentación complementaria
rigurosa permite al infante desarrollarse de modo
adecuado previniendo defectos sistémicos en un futuro.
VI. REFERENCIAS
Aguilar, A. (2015). Desarrollo psicomotor y
su relación con la alimentación en los niños de
los CNH de Bolonia-Rumania, ciudad Victoria,
del MIES, Loja. (Bachelor’s Thesis), 5, 97.
Retrieved from http://dspace.unl.edu.ec/jspui/
handle/123456789/12478
Argente, G. A. M. J. (2011). Obesidades
pediátricas : de la lactancia a la adolescencia. Anales
de Pediatria, 75(1). https://doi.org/10.1016/j.
anpedi.2011.03.018
Callisaya, E., & Mejia, H. (2012). Factores de
riesgo para desnutrición aguda grave en niños
menores de cinco años. Revista de La Sociedad
Boliviana de Pediatría, 51(2), 90–96. Retrieved from
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1024-06752012000200002
Camargo, F., Latorre, J. ., & Porras, J. (2011).
Factores asociados al abandono de la lactancia
materna exclusiva. Revista Hacia La Promoción
de La Salud, 16(1), 56–72. Retrieved from http://
www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a04.pdf
De Armas, M., Megías, S., Modino, S.,
Bolaños, P., Guardiola, P., & Álvarez, T. (2009).
21
Sánchez et al. Afecciones cognitivas motoras en infantes a causa de lactancia materna interrumpida
Importancia de la lactancia materna en la
prevalencia de síndrome metabólico y en el grado
de obesidad infantil. Endocrinología y Nutrición,
56(8), 400–403. https://doi.org/10.1016/S1575-
0922(09)72709-3
Fernández-Palacios, L., Ros, G. ., & Frontela,
C. (2015). Nutrientes clave en la alimentación
complementaria : el hierro en fórmulas y cereales/
Key nutrients in complementary feeding: iron in
formulas and cereals. Acta Pediatrica Espanola,
73(10), 269–276. Retrieved from http://www.
actapediatrica.com/index.php/secciones/
nutricion-infantil/1178-nutrientes-clave-en-
la-alimentacion-complementaria-el-hierro-en-
formulas-y-cereales#.W53bq04zbIU
Giraldo, K., Castrillón, J., Quiñonez, C. ., &
Gutierrez, M. (2013). Frecuencia de lactancia
materna exclusiva, factores asociados y relacion
con el desarrollo antropometrico y patologias en la
poblacion de lactantes atendida en assba salud ese,
73–87. Retrieved from http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=273828094008
Gorrita Pérez, R. R. (2014). La lactancia materna
, un desafío aún no superado. Revista Cubana de
Pediatría, 86(3), 270–272. Retrieved from http://
scielo.sld.cu/pdf/ped/v86n3/ped01314.pdf
Greco, C. (2013). Apego y percepción de
felicidad en la mediana infancia: una aproximación
a su estudio. Revista de Psicología, 9(17).
Retrieved from http://bibliotecadigital.uca.
edu.ar/repositorio/revistas/apego-percepcion-
felicidad-mediana-infancia.pdf
Gretty, C. (2015). Conocimientos de madres
sobre alimnetacion complementaria y su relacion
con el estado nutricional de niños de 12 meses-
Centro de Salud Chejoña. Retrieved from http://
repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/1952
Hernández, A. G., Dagach, R. U. ., & Serra,
J. D. (2006). Bases para una alimentación
complementaria adecuada de los lactantes y
los niños de corta edad. Anales de Pediatría,
65(5), 481–495 Elsevier Doyma. https://doi.
org/10.1157/13094263
Jarpa, M., Cerda, L., Terrazas, M., & Cano, C.
(2015). Lactancia materna como factor protector
de sobrepeso y obesidad en preescolares. Revista
Chilena de Pediatria, 86(1), 32–37. https://doi.
org/10.1016/j.rchipe.2015.04.006
Jurado, L. S., Báez, M. V. J., Juárez, S.
O., & de la Cruz Olvera, T. (2016). Lactancia
materna, alimentación complementaria y el
riesgo de obesidad infantil. Atencion Primaria,
48(9), 572–578. Retrieved from https://
ac.els-cdn.com/S0212656715003339/1-
s2.0-S0212656715003339-main.
pdf?_tid=10c50617-dad6-4f09-bc60-
b583f70026c7&acdnat=1534560516_
d9f31d14d1e447e4da7a224f77ad39cb
Lacunza, A. B. (2010). Procesamiento cognitivo
y déficit nutricional de niños en contextos de
pobreza. Psicología y Salud, 20(1), 77–88.
Retrieved from https://www.uv.mx/psicysalud/
psicysalud-20-1/20-1/Ana-Betina-Lacunza.pdf
López, B., Martínez, L. ., & Zapata, N. (2013).
Motivos del abandono temprano de la lactancia
materna exclusiva : un problema de salud pública
no resuelto en la ciudad de Medellín. Facultad
Nacional de Salud Pública, 31(1), 117–126.
Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X201300
0100014&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Manrique, V., & Vega, M. (2014). Alimentación
complementaria guiada por el bebé : respetando
sus ritmos y apoyando su aprendizaje.
Medicina Naturista, 8(2), 64–72. Retrieved
from https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=4847927
Martínez-galán, P., Martín-gallardo, E.,
Macarro-ruiz, D., & Martínez-martín, E. (2017).
Educación prenatal e inicio de la lactancia
materna : Revisión de la literatura. Enfermería
Universitaria, 14(1), 54–66. https://doi.
org/10.1016/j.reu.2016.11.005
22
Volumen 12, Número 30, Mayo-Agosto 2019, pp. 14 - 22
Mengotto, L. (2015). Efectos de la nutrición
prenatal y la suplementación sobre el desarrollo
neuropsicológico temprano. Revista de
Humanidades y Ciencias Sociales, 15, 23–45.
Retrieved from https://elgeniomaligno.eu/efectos-
de-la-nutricion-prenatal-y-la-suplementacion-
sobre-el-desarrollo-neuropsicologico-temprano-
bianca-ligia-mengotto/
Narbona, J. ., & Schlumberger, E. (2008).
Retraso psicomotor. Asoc. Españ. Pediatr, 21,
152–157. Retrieved from https://www.aeped.es/
sites/default/files/documentos/21-retraso.pdf
Noguera, D., Márquez, J., Campos, I. ., &
Santiago, R. (2013). Alimentacion complementaria
en niños sanos de 6 a 24 meses. Archivos Venezolanos
de Puericultura y Pediatría, 76(1). Retrieved from
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0004-06492013000300008
Osorio, L., & Umbarila, A. (2015). Microbiota
de la glándula mamaria. Pediatría, 48(1), 1–8.
https://doi.org/10.1016/j.rcpe.2015.07.001
Segura, S., Ansótegui, J. ., & Díaz, N. (2016).
La importancia de la nutricion materna durante
la lactancia, que necesitan las madres lactantes
suplementos nutricionales? Anales de Pediatria,
(84(6), 347 e1). Elsevier Doyma. https://doi.
org/10.1016/j.anpedi.2015.07.024
Solano, L. (2017). Conocimientos y prácticas que
tienen las madres sobre los multimicronutrientes
que reciben sus niños en un centro de salud , 2016.
Retrieved from http://cybertesis.unmsm.edu.pe/
handle/cybertesis/5904
Toca, C., Tonietti, M., & & Vecchiarelli, C.
(2015). Nutrición pre y posnatal : impacto a
largo plazo en la salud. Archivos Argentinos
de Pediatría, 113(3), 254–259. Retrieved from
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0325-00752015000300010
Torres, N. S., & Orozco, C. M. (2011). Colombia
y sus compromisos con la primera infancia. Revista
Palobra," Palabra Que Obra", 12(12), 236–
249. Retrieved from file:///C:/Users/Usuario/
Downloads/151-419-1-PB.pdf
Vásquez, E; Ávila, E; Contreras, T; Cuellar, L &
Romero, E. (2007). Factores de riesgo asociados al
estado nutricio en lactantes que son atendidos en
guarderías. Boletín Médico Del Hospital Infantil
de México, 64(1), 9–10.