│ 31
Zamora et al. Caracterización del aceite de semilla de la especie Prosopis juliora ecuatoriana.
I. INTRODUCCIÓN
El género Prosopis remite importancia
económica y ecológica para diferentes comunidades;
dicho género se encuentra ampliamente distribuido
en el mundo, de manera tal que existe de alrededor
de 44 especies de este género, las cuales se
encuentran distribuidas en los distintos continentes,
esto es América, Asia y África (Pasiecznik et al.,
2001; Prasad and Tewari, 2016). El algarrobo como
comúnmente se conoce a este género (Prosopis) es
un árbol que crece en suelos áridos y secos cuyos
frutos son vainas que presentan una coloración en la
gama de amarillo - pardo dependiendo de la especie,
y correspondiendo al 56% del peso total del fruto,
el endocarpio representa un 35% mientras que las
semillas un 9% (Aedo, 2007; Prasad and Tewari,
2016). En Ecuador, de acuerdo con el Ministerio de
Ambiente se conoce la presencia de dos especies de
Prosopis, es decir la Prosopis pallida y la Prosopis
juliora (Aguirre, 2012), las cuales se encuentran
ubicadas geográcamente en mayor proporción en
el perl costero del país en provincias como Los
Ríos, El Oro, Santa Elena, Manabí y Guayas, debido
a las condiciones climáticas características de esta
zona; sin embargo también se hace referencia a otras
provincias como Santo Domingo e incluso Galápagos
y Loja.
Trabajos preliminares en las especies P. alba,
P. juliora P. glandulosa y P. africans (Pasiecznik
et al., 2001; Cattaneo et al, 2014; Sathiya and
Muthuchelian, 2008; Prabha, Dahms and Malliga,
2014) detallan en su composición la presencia de
aminoácidos como el ácido glutámico (21,31g),
arginina (14,63g), ácido aspártico (8,30g), leucina
(7,51g), prolina (7,49g), entre otros; además de
compuestos fenólicos, esteroles, y ácidos grasos como
el linoleico (39%), oleico (29%), palmítico (13%)
y esteárico (10%). La importancia de la presencia
e identicación de estos últimos (compuestos
fenólicos, esteroles y ácidos grasos) en las semillas
del algarrobo radica en la contribución benéca para
la salud debido a los posibles efectos farmacológicos
que se asocian a este tipo de metabolitos que se
encuentran ampliamente dispuestos dentro del
reino vegetal presentando ciertas propiedades
antioxidantes, antiinamatorias, antimicrobianas.
De acuerdo a la literatura revisada se hace mención
a diversos estudios realizados en este género para la
evaluación de su actividad antiinamatoria (Pérez
et al, 2014), antioxidante (Dhivya et al, 2018; Napar
et al, 2012), entre otros ( Warrag, 1995; Ibañez and
Ferrero, 2003; Briones, Muñoz and Maureira, 2011;
Rincón, Muñoz, Ramírez, Galán, and Alfaro, 2014;
Bhatia, Gupta and Soni, 2014; Cattaneo et al, 2016;
Henciya, 2017). Sin embargo, no se describen o son
escasos los estudios especícos sobre la investigación
de la composición química del aceite obtenido a
partir de las especies juliora, e incluso pallida, de
origen ecuatoriano.
En este trabajo se aborda el estudio e
identicación de estos compuestos en el algarrobo
ecuatoriano Prosopis juliora, que permita a futuro
el aprovechamiento de este recurso natural por el
valor agregado que le puede otorgar el contenido de
moléculas orgánicas relevantes. De ahí la necesidad
de caracterizar la composición química del aceite
obtenido de la semilla de algarrobo ecuatoriano que
crece en la provincia del Guayas (Prosopis juliora)
mediante ensayos sicoquímicos, incluyendo el uso
de técnicas avanzadas como la cromatografía de
gases acoplada a espectrometría de masas.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Colección de la muestra
Las muestras de vainas de la especie Prosopis
juliora fueron colectadas de árboles de algarrobo
en las proximidades del Estero Salado en la ciudad
de Guayaquil en la Provincia del Guayas en el
periodo comprendido a la estación seca de la zona
(septiembre a noviembre).
El estudio se desarrolló a partir de la evaluación
de las semillas de las vainas del algarrobo para
obtención del aceite en el que se realizó el
análisis sicoquímico y cromatográco (fracción
saponicable e insaponicable) de acuerdo a la
metodología que se detalla. En todos los casos
los ensayos se realizaron al menos por triplicado.
Los ensayos toquímicos se llevaron a cabo en las
semillas secas de la vaina. En la gura 1 se muestra
el fruto de la especie estudiada.