
│ 31  
Zamora et al. Caracterización del aceite de semilla de la especie Prosopis juliora ecuatoriana.
I. INTRODUCCIÓN
El  género  Prosopis remite importancia 
económica y ecológica para diferentes comunidades; 
dicho género se encuentra ampliamente distribuido 
en el mundo, de manera tal que existe de alrededor 
de  44  especies  de  este  género,  las  cuales  se 
encuentran distribuidas en los distintos continentes, 
esto  es  América,  Asia  y  África  (Pasiecznik  et  al., 
2001; Prasad and Tewari, 2016). El algarrobo como 
comúnmente se conoce a este género (Prosopis) es 
un  árbol  que  crece  en  suelos  áridos  y  secos  cuyos 
frutos son vainas que presentan una coloración en la 
gama de amarillo - pardo dependiendo de la especie, 
y  correspondiendo al  56%  del  peso  total  del  fruto, 
el  endocarpio  representa  un  35%  mientras  que  las 
semillas  un  9%  (Aedo,  2007;  Prasad  and  Tewari, 
2016). En Ecuador, de acuerdo con el Ministerio de 
Ambiente se conoce la presencia de dos especies de 
Prosopis, es decir la Prosopis pallida y la Prosopis 
juliora (Aguirre, 2012), las cuales se encuentran 
ubicadas  geográcamente  en  mayor  proporción  en 
el  perl  costero  del  país  en  provincias  como  Los 
Ríos, El Oro, Santa Elena, Manabí y Guayas, debido 
a las condiciones climáticas características de esta 
zona; sin embargo también se hace referencia a otras 
provincias como Santo Domingo e incluso Galápagos 
y Loja. 
Trabajos preliminares en las especies P.  alba, 
P. juliora P. glandulosa y P. africans (Pasiecznik 
et  al.,  2001;  Cattaneo  et  al,  2014;  Sathiya  and 
Muthuchelian, 2008; Prabha, Dahms and Malliga, 
2014) detallan en su composición la presencia de 
aminoácidos como el ácido glutámico (21,31g), 
arginina (14,63g), ácido aspártico (8,30g), leucina 
(7,51g), prolina (7,49g), entre otros; además de 
compuestos fenólicos, esteroles, y ácidos grasos como 
el  linoleico  (39%),  oleico  (29%),  palmítico  (13%) 
y  esteárico  (10%).  La  importancia  de  la  presencia 
e  identicación  de  estos  últimos  (compuestos 
fenólicos, esteroles y ácidos grasos)  en  las semillas 
del algarrobo radica en la contribución benéca para 
la salud debido a los posibles efectos farmacológicos 
que se asocian a este tipo de metabolitos que se 
encuentran ampliamente dispuestos dentro del 
reino vegetal presentando ciertas propiedades 
antioxidantes,  antiinamatorias,  antimicrobianas. 
De acuerdo a la literatura revisada se hace mención 
a diversos estudios realizados en este género para la 
evaluación  de  su  actividad  antiinamatoria  (Pérez 
et al, 2014), antioxidante (Dhivya et al, 2018; Napar 
et al, 2012), entre otros ( Warrag, 1995; Ibañez and 
Ferrero, 2003; Briones, Muñoz and Maureira, 2011; 
Rincón, Muñoz,  Ramírez, Galán,  and  Alfaro, 2014; 
Bhatia, Gupta and Soni, 2014; Cattaneo et al, 2016; 
Henciya, 2017). Sin embargo, no se describen o son 
escasos los estudios especícos sobre la investigación 
de la composición química del aceite obtenido a 
partir de las especies juliora, e incluso pallida, de 
origen ecuatoriano.
En este trabajo se aborda el estudio e 
identicación  de  estos  compuestos  en  el  algarrobo 
ecuatoriano Prosopis juliora, que permita a futuro 
el aprovechamiento de este recurso natural por el 
valor agregado que le puede otorgar el contenido de 
moléculas orgánicas relevantes. De ahí la necesidad 
de caracterizar la composición química del aceite 
obtenido de la semilla de algarrobo ecuatoriano que 
crece en la provincia del Guayas (Prosopis juliora) 
mediante ensayos sicoquímicos, incluyendo el uso 
de  técnicas  avanzadas  como  la  cromatografía  de 
gases acoplada a espectrometría de masas.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Colección de la muestra
Las muestras de vainas de la especie Prosopis 
juliora fueron colectadas de árboles de algarrobo 
en las proximidades del Estero Salado en la ciudad 
de  Guayaquil  en  la  Provincia  del  Guayas  en  el 
periodo comprendido a la estación seca de la zona 
(septiembre a noviembre).
El estudio se desarrolló a partir de la evaluación 
de las semillas de las vainas del algarrobo para 
obtención del aceite en el que se realizó el 
análisis  sicoquímico  y  cromatográco  (fracción 
saponicable  e  insaponicable)  de  acuerdo  a  la 
metodología que se detalla. En todos los casos 
los  ensayos  se  realizaron  al  menos  por  triplicado. 
Los  ensayos  toquímicos  se  llevaron  a  cabo  en  las 
semillas secas de la vaina. En la gura 1 se muestra 
el fruto de la especie estudiada.