│ 61
Urdaneta et al. La Inación y disponibilidad de efectivo en la economía venezolana.
gobierno” DEF = G-T = ΔBM + ΔB. Es decir, el
déficit fiscal DEF es equivalente a la diferencia
entre los gastos y los ingresos fiscales. Al existir
un desbalance entre G y T, se incrementa la base
monetaria o la emisión de bonos. Si el DEF se cubre
con bonos, colocados en los mercados financieros,
el efecto es limitado en los precios. Sin embargo,
cuando se emiten bonos y se pone al banco central
a adquirirlos con bajos descuentos, se presenta
la emisión de dinero o monetización de la deuda
o del déficit. Todo lo anterior, proviene de una
política fiscal y monetaria expansiva. Ahora bien,
como en Venezuela, el gobierno ha promovido
políticas fiscales expansivas y continuadas, tales
como las de empleo, las misiones, se presentará
dos consecuencias: la inflación de costos y la de
demanda (Mishkin, 2008, pág. 622).
No obstante la ecuación de demanda de
dinero de Cagan (1956)estimada anteriormente
para escenarios de hiperinflación, demuestran
que todavía las autoridades del Banco central de
Venezuela, junto al gobierno nacional tienen la
posibilidad de hacer la correcciones mediante
políticas restrictivas y contracíclicas, disminuir
el tamaño del gasto público y detener la emisión
de dinero sin respaldo (base monetaria), que
es el principal causante de la inflación en la
economía venezolana, de esa forma según Kirschen
(1968, págs. 17-18), integrar dichas políticas
instrumentales cambiarias, fiscales y monetarias
con la políticas sectoriales (industrial, agraria,
transporte, comercial, educacional, turística,
vivienda) para el logro de las políticas finalistas
(plenos empleo, desarrollo económico, equilibrio
económico exterior, estabilidad cíclica y del nivel
de precios).
Así mismo, el Banco Central de Venezuela debe
preconizar y promover e implementar una política
monetaria, totalmente opuesta a la existente, donde
la base monetaria no sea el agregado monetario de
mayor crecimiento, incluso superior a la liquidez
monetaria lo cual resulta un contrasentido. Así
mismo, las monedas y billetes en circulación deben
oscilar entre un 40% y 30% respecto al tamaño de la
base monetaria como ocurría al inicio del período
estudiado y que el dinero en efectivo disponible en
los bancos debe fluctuar entre un 8% y 10% de la
liquidez monetaria.
Finalmente, este estudio ofrecerá un aporte
significativo para futuras investigaciones en
materia de política monetaria, fiscal y pública. En
cuanto al campo monetario demuestra el efecto
contraproducente que resulta financiar el déficit
público con emisión monetaria porque termina
generando en el mediano y largo plazo procesos
hiperinflacionarios, que destruyen el poder
adquisitivo de la moneda nacional, afectando en
mayor medida a los sectores sociales de menores
recursos económicos e incrementando los niveles
de pobreza; en ese sentido resulta impretermitible
manejar una política fiscal equilibrada (cero
déficit público), que evite financiarse con
impuesto al señoreaje. Para ello las políticas
públicas instrumentadas desde el gobierno deben
propender a un mejoramiento continuo de las
condiciones macroeconómicas para la inversión, la
competitividad y la libertad económica de quienes
generan la riqueza en la sociedad; mediante la
modernización permanente de la infraestructura y
servicios públicos; así como, en materia de salud,
educación y seguridad ciudadana.
VI. BIBLIOGRAFÍA
Anderson, D. S. (2005). Estadística para administración
y economía. Editorial Thomson.
Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2004).
Métodos cuantitativos para los negocios. Octava
edición. 822 páginas. Editorial Thomson.
Atenas, C. (2005). The Hyperination Model of Money
Demand (or Cagan Revisited): Some New Empirical
Evidence from the 1990s. Centre for Economic
Reform and Transformation.
Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación.
México: Pearson educación.
Blanchard, O., & Pérez, D. (2005). Macroeconomía:
Teoría y Política Económica con aplicaciones a
América Latina. México, D. F: Prentice Hall.
Brunner, K. (1968). Scheme for the Supply Theory of
Money, International Economic Review, Research
Dept. Federal Bank of Saint Luis.