Entre ideas liberales y conservadoras. Un análisis de posturas valorativas en estudiantes y docentes de profesorado

Palabras clave: Valores sociales, Formación de docentes, Liberalismo, Conservatismo, Política educacional, Axiología

Resumen

La finalidad de este estudio fue indagar los perfiles valorativos de docentes en ejercicio y en formación, en base a dos modelos axiológicos considerados antagónicos (conservador y liberal), cada uno con una estructura bien definida. Cabe destacar que los enfoques teóricos no se presentan puros en la realidad debido a su profunda complejidad; sin embargo, este tipo de estudios permite vislumbrar cuál es el camino que la sociedad considera oportuno o viable para avanzar hacia el futuro. Se utilizó un diseño metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal. Los participantes relevados de primera fuente fueron estudiantes de profesorado de tercer año de los 5 institutos de formación docente más representativos de la Capital de Mendoza (Argentina) y sus respectivos docentes. La muestra fue de carácter intencional (n=337) con un alto porcentaje de mujeres (91,1%). Los resultados permitieron identificar tres factores: Autonomía, Igualdad y Tradición; a partir de ellos fue posible discriminar tendencias y perfiles predominantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguerrondo, I. (2017). Introducción. Explorando la utilidad de la visión compleja en educación. Propuesta educativa, (47), 5-13. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403052805002.pdf

Aguerrondo, I. y Vaillant, D. (2015). El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe. Panamá: UNICEF-LACRO. https://www.unicef.org/lac/UNICEF_Aprendizaje_bajo_la_lupa_nov2015(1).pdf

Brezinka, W. (2007). Educació en valors en una societat en crisi de valors. Revista Catalana de Pedagogia, (5), 165-182. http://revistes.iec.cat/index.php/RCP/article/viewArticle/3896

Castorina, J. A., Barreiro, A., & Toscano, A. G., (2005). Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales. En J. A. Castorina (Comp.), Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad (pp. 205-238). Buenos Aires: Miño y Dávila.

European Values Study (2020). Sobre EVS. Países Bajos. Universidad de Tilburg. https://europeanvaluesstudy.eu/

EVS (2011a). EVS - European Values Study 1981 - Integrated Dataset. GESIS Data Archive, Cologne. ZA4438 Data file Version 3.0.0, doi:10.4232/1.10791

EVS (2011b). EVS - European Values Study 1990 - Integrated Dataset. GESIS Data Archive, Cologne. ZA4460 Data file Version 3.0.0, doi:10.4232/1.10790

EVS (2012). EVS - European Values Study 1999 - Spain. GESIS Data Archive, Cologne. ZA3781 Data file Version 3.0.1, doi:10.4232/1.11554

EVS (2016). European Values Study 2008: Integrated Dataset (EVS 2008). GESIS Data Archive, Cologne. ZA4800 Data file Version 4.0.0, doi:10.4232/1.12458

EVS (2018). European Values Study 2017: Integrated Dataset (EVS 2017). GESIS Data Archive, Cologne. ZA7500 Data file Version 1.0.0, doi:10.4232/1.13090

Expósito, C. D. (2016). Informe Estadístico Marzo 2016. Subdirección de Estadísticas e Investigación Educativa – Dirección General de Escuelas – Gobierno de Mendoza.

Expósito, C. D. (2018). De la reflexión ideológica a la realidad pedagógica. Apuntes Universitarios, 8(2), 31-48. doi: 10.17162/au.v8i2.192

Expósito, C., Marsollier, R. y Difabio, H. (2018). Los valores en educación para una educación sin valores. Dilemas contemporáneos: Educación, política y valores, 5(2), 1-27. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/264

Expósito, C. (2020). La quimera de una educación sin valores. Apuntes Universitarios, 10(4), 175-188. doi: http://orcid.org/0000-0002-5314-9752

Ferguson, E., & Cox, T. (1993). Exploratory factor analysis: A users’ guide. International journal of selection and assessment, 1(2), 84-94. doi: 10.1111/j.1468-2389.1993.tb00092.x

Ferrández, A. y Sarramona, J. (1985) La educación. Constantes y problemática actual. Barcelona. CEAC.

Gervilla Castillo, E. (1998). Educación y Valores. En R. Gil Colomer (Ed.), Filosofía de la Educación Hoy (pp. 399-426). Madrid, España: Dykinson.

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, W. C. (2005). Multivariate data analysis. New York: Prentice All International.

Ignacio, G. C. (2009). El diferencial semántico: un espacio universal de orden psicológico. Signos Lingüísticos, 5(9), 111-122. https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/121

Kaiser, H. F. (1970). A second generation Little Jiffy. Psychometrika, 35, 401-415. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02291817

Katz, M. H. (2011). Multivariable analysis: a practical guide for clinicians and public health researchers (3° ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

Krauze, E. (14 de octubre de 2005) Decálogo del populismo iberoamericano. Artículo publicado en la Sección Tribuna del Diario El País (España). https://elpais.com/diario/2005/10/14/opinion/1129240807_850215.html

López, C. A. (2000). Valores e ideología. CICAG, 1(1), 154-170. http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/359/293

Llobet, V., & Cecilia, L. (2010). Desigualdad e inclusión social. ¿Qué proponen los programas de atención a niños, niñas y adolescentes? En Desigualdades Sociales y ciudadanía desde las culturas juveniles en América Latina. Toluca (México): Miguel Porrúa-UAEM. https://www.aacademica.org/valeria.llobet/77

Machado, S. M. (2016). Vieja y nueva Constitución. Barcelona: Crítica.

Maldonado, C. E. (2017). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad? Propuesta educativa, (47), 54-67. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403052805005.pdf

Megías, E., Comas, D., Elzo, J., Megías, I., Navarro, J., Rodríguez, E., & Romaní, O. (2000). Los valores de la sociedad española y su relación con las drogas. Colección de Estudios Sociales, (2).

Mestres i Naval, F., & Vives-Rego, J. (2016). Las mutaciones de la conciencia de Jean Gebser: una revisión crítica desde la evolución biológica y cultural. Ágora. Papeles de Filosofía, 35(2), 107-131. doi: 10.15304/ag.35.2.2823

Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37. http://dmz-ibe2-vm.unesco.org/sites/default/files/resources/prospects-121_spa.pdf#page=23

Moscovici, S. (1979 [1961]). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Quintanar, F., Quintana, A., y Arias, S. (2000). Aportaciones al análisis del diferencial semántico durante el desarrollo de un sistema para computarizarlo. Revista Investigación Universitaria Multidisciplinaria, (2), 54-65. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3683947.pdf

Schwartz, S. (1990). The creation and destruction of value. American Psychologist, 45(1), 7. doi: 10.1037/0003-066X.45.1.7

Sorj, B. (2012). Ocho tesis sobre la sociedad civil en América Latina. Centro Edelstein de Investigaciones Sociales, Working Paper, (8), 1-13. http://www.centroedelstein.org.br/pdf/wp_8_espanhol.pdf

Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Tabachnick, B. G. y Fidell, L. S. (2001). Using multivariate statistics (4° ed.). Boston: Allyn and Bacon.

Willem López, S. (2006). Integración de la formación axiológica al curriculum universitario. Baja California, México: Universidad Autónoma de Baja California.

Zanatta, L. (2018). ¿Populismos de izquierda? El caso de América Latina. Diálogos Revista Electrónica, 19(1), 74-91. doi:10.15517/dre.v19i1.34768

Publicado
2021-05-04
Cómo citar
Expósito, C., & Difabio, H. (2021). Entre ideas liberales y conservadoras. Un análisis de posturas valorativas en estudiantes y docentes de profesorado. CIENCIA UNEMI, 14(36), 45-57. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp45-57p
Sección
Artículos Científicos