Estudio comparativo de niveles de ansiedad generados por el COVID- 19 en pacientes con diagnóstico previo de reacción al estrés
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss37.2021pp39-48pPalabras clave:
Ansiedad, reacción al estrés, pacientes, COVID-19Resumen
El objetivo de la presente investigación es establecer la diferencia entre los niveles de ansiedad antes y después de la pandemia COVID- 19, en una muestra de 30 pacientes con diagnóstico previo de reacciones de estrés (CIE 10: F43.0, F43.8). Para este estudio, se empleó una metodología de diseño no experimental y de alcance descriptivo- comparativo, de corte longitudinal. La evaluación se realizó a través del empleo de la Escala de Ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale- HAS). La edad de los examinados tenía una media (Ẋ) de 28,27 años, con una distribución de género mayoritariamente femenino (60%). Entre los resultados se encontró que, en un 60% de los casos, los niveles de ansiedad encontrados en el postest son mayores que los hallados en el pretest y que dichas diferencias son estadísticamente significativas, (p<.05). Se concluye que dicho incremento es mayor en personas jóvenes y jóvenes adultos, de género femenino, con una instrucción primaria o secundaria y de condiciones socioeconómicas bajas; paralelamente, la condición de estar casado funcionó como un factor protector ante la ansiedad
Descargas
Referencias
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
Arias, Y., Herrero, Y., Cabrera, Y., Chibás, D., & García, Y. (2020). Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19, 1-13.
Atuesta, B., Cuevas, F., & Zambonino, D. (2016). ¿Qué impulsó la reducción de la pobreza y la desigualdad en Ecuador en la última década? En A. Molina, J. Rosero, M. León, R. Castillo, F. Jácome, D. Rojas, . . . M. Sharman, Reporte de pobreza por Consumo. Una historia del mercado laboral urbano (págs. 210-259). Quito: INEC.
Cobo, A. A. (2017). Comorbilidad de trastorno de ansiedad generalizada y otras entidades clínicas en pacientes que acuden a la Consulta Externa del Instituto de Neurociencias período 2014 - 2015. Universidad de Guayaquil: Maestría thesis.
De-Abreu, Y., & Angelucci-Bastidas, L. T. (2020). Preocupaciones asociadas al COVID-19. Boletín Científico Sapiens Research, 10(2), 3-14.
Díaz, J., Beverinotti, J., Andrian, L. G., Castellani, F., Abuelafia, E., Manzano, O., & Castilleja, L. (2020). El impacto del COVID-19 en las economías de la región (Región Andina). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002281
Fernández-Sánchez, H., Gómez-Calles, T., & Pérez-Pérez, M. (2020). Intersección de pobreza y desigualdad frente al distanciamiento social durante la pandemia COVID-19. Revista Cubana de Enfermería, 36, 1-15.
García, V., Viveros, L., Carrión, N., & Román, J. (2020). Comportamiento de los ecuatorianos frente al COVID-19. Horizontes de Enfermería(10), 44-54.
Gaytan, C. A. (2015). Ansiedad, depresión y stress postraumático como comorbilidad psiquiátrica en pacientes con lesión medular. Universidad de San Carlos de Guatemala.: Maestría thesis.
Gennaro, M., De Lorenzo, R., Conte, C., Poletti, S., Vai, B., Bollettini, I., . . . Rovere-,Querini, P. (2020). Anxiety and depression in COVID-19 survivors: Role of inflammatory and clinical predictors. Brain, Behavior, and Immunity, 89, 594-600.
Gómez, C., & De León, E. (2014). Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en Ciencias Sociales. México: Tirant Humanidades.
Gómez-Batiste, X., Leiva, J. P., Tuca, A., Beas, E., Montoliu, R., Gálvez, R., . . . Amblà, J. (2020). Organización paliativa durante la pandemia de la COVID-19 y propuestas para la adaptación de los servicios y programas de cuidados paliativos y de atención psicosocial ante la posibilidad de reactivación de la pandemia y época pos-COVID-19. Medicina Paliativa, 27(3), 242-254.
Gómez-León, M. I. (2021). Disminución de la ansiedad en las víctimas del bullying durante el confinamiento por COVID-19. Revista de Educación a Distancia, 21(65), 1-20.
Gónzales, M. (2006). Manejo del Estrés. Antequera: Innovación y Cualificación.
Hernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594.
Hamilton, M. (1967). Development of a rating scale for primary depressive illness. British Journal of Social and Clinical Psychology, 6, 278-96.
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(2), 327-334.
Johnson, M., Saletti-Cuesta, L., & Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25, 2247-2257.
IBM Corp. (2012). IBM SPSS Statistics for Windows. Armonk, NY: IBM Corp.
Leira, M. S. (2012). Manual de bases biológicas del comportamiento humano. Montevideo: Udelar. CSE.
Mayorga, M. (2018). Escuelas de psicología: un breve recorrido por las teorías de la personalidad. Quito: Centro de Publicaciones PUCE.
Ministerio de Salud Pública. (28 de Enero de 2020). Actualización de casos de coronavirus en Ecuador. Obtenido de Situación Nacional por COVID-19: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/01/INFOGRAFIA-gennNACIONALCOVID19-COE-NACIONAL-08h00-28012021.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (07 de Abril de 2020). Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo. Segunda edición. Obtenido de Estimaciones actualizadas y análisis: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf
Orlandini, A. (1999). El estrés. Qué es y cómo evitarlo. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M., & Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36(4), e00054020.
Qiu, J., Shen, B., Zhao, M., Wang, Z., Xie, B., & Xu, Y. (2020). A nationwide survey of psychological distress among Chinese people in the COVID-19 epidemic: implications and policy recommendations. General Psychiatry, 33(2), e100213.
Ramos, V., Piqueras, J. A., Martínez, A. E., & Oblitas, L. A. (2009). Emoción y Cognición: Implicaciones para el Tratamiento. Terapia psicológica, 27(2), 227-237.
Rodríguez-Rey, R., Garrido-Hernansaiz, H., & Collado, S. (2020). Psychological Impact of COVID-19 in Spain: early data report. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 12(5), 550-552.
Segura, R. M., & Pérez, I. (2016). Impacto diferencial del estrés entre hombres y mujeres: una aproximación desde el género. Alternativas en psicología(36), 105-120.
Sevillano-García, M. D., Manso-Calderón, R., & Cacabelos-Pérez, P. (2007). Comorbilidad en la migraña: depresión, ansiedad, estrés y trastornos del sueño. Revista de neurología, 45(7), 400-405.
Shimizu, K. (2020). 2019-nCoV, fake news, and racism. The Lancet, 395, 685-686.
Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferencia. Mal-estar E Subjetividade, 3(1), 10-59.
Tirino-Quijije, D., & Giniebra-Urra, R. (2020). Resiliencia y ansiedad en personas con COVID-19 en Manta, Manabí, Ecuador. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 4(7), 323-343.
Torrents, R., Ricart, M., Ferreiro, M., López, A., Renedo, L., Lleixà, M., & Ferré, C. (2013). Ansiedad en los cuidados. Una mirada desde el modelo de Mishel. Index de Enfermería, 22(1), 60-64.
Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. S., & Ho, R. C. (2020). Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5), 1729.
World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 : clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, los autores pueden transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a los autores el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre.