Calidad del agua potable y funcionamiento de su red de distribución: un análisis de caso en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol17iss46.2024pp%25ppPalabras clave:
agua potable, diseño hidráulico, distribución, parámetros de calidadResumen
El objetivo de esta investigación fue analizar el funcionamiento y calidad de agua en la red de distribución de agua potable de la parroquia Canuto basado en el Código ecuatoriano de construcciones sanitarias y la norma INEN 1108. La metodología se desarrolla en varias fases que incluyen la evaluación de los parámetros de calidad del agua durante los meses de septiembre, noviembre y enero; además se efectuaron ensayos de la presión del sistema actual para desarrollar un diseño hidráulico basado en las características del agua cruda y en pruebas de tratabilidad realizadas en laboratorio. Como resultado, se describe un sistema que incluye una línea de tratamiento que consta de mezcla rápida, floculación, sedimentación de alta tasa, filtración de tasa declinante y lavado mutuo y desinfección a base de cloro gas. El diseño propuesto cumple a cabalidad con la optimización del sistema de conducción principal garantizando el abastecimiento de agua potable de buena calidad.
Descargas
Referencias
American Public Health Association, American Water Works Association, & Water Environment Federation. (2017). Standard Methods For the Examination of Water and Wastewater, 23nd edition. In R. Baird, A. Eaton, & E. Rice (Eds.), Standard Methods For the Examination of Water and Wastewater, 23nd edition (23rd ed.). https://www.academia.edu/38769108/Standard_Methods_For_the_Examination_of_Water_and_Wastewater_23nd_edition
Baque Mite, R., Simba Ochoa, L., Gonzalez Osorio, B., Suatunce, P., Diaz Ocampo, E., & Cadme Arevalo, L. (2016). Calidad del agua destinada al consumo humano en un cantón de Ecuador / Quality of water intended for human consumption in a canton of Ecuador. Ciencia Unemi, 9(20), 109. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss20.2016pp109-117p
Bolaños-Alfaro, J. D., Cordero-Castro, G., Segura-Araya, G., Bolaños-Alfaro, J. D., Cordero-Castro, G., & Segura-Araya, G. (2017). Determinación de nitritos, nitratos, sulfatos y fosfatos en agua potable como indicadores de contaminación ocasionada por el hombre, en dos cantones de Alajuela (Costa Rica). Revista Tecnología En Marcha, 30(4), 15. https://doi.org/10.18845/tm.v30i4.3408
Bonilla, C., Brentan, B., Montalvo, I., Ayala-Cabrera, D., & Izquierdo, J. (2023). Digitalization of water distribution systems in small cities, a tool for verification and hydraulic analysis: A case study of Pamplona, Colombia. Water, 15(21), 3824. doi:10.3390/w15213824
Brossard Peña, E., Gafas González, C., Edelsa Hernández Meléndrez, D., & Figueredo Villa, K. (2019). Enfermedades de transmisión hídricas en el cantón Penipe, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-5361-5285
Cabrera Molina, E., Hernández Garciadiego, L., Gómez Ruíz, H., & Cañizares Macías, M. del P. (2003). Determinación de nitratos y nitritos en agua: Comparación de costos entre un método de flujo continuo y un método estándar. Revista de La Sociedad Química de México, 47(1), 88–92. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0583-76932003000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., Cruz-Morales, F. del R. de la, Sangerman-Jarquín, D. M., Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., Cruz-Morales, F. del R. de la, & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603–1617. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342017000701603&lang=es
Gómez-Gutiérrez, A., Miralles, M. J., Corbella, I., García, S., Navarro, S., & Llebaria, X. (2016). La calidad sanitaria del agua de consumo. In Gaceta Sanitaria (Vol. 30, pp. 63–68). Ediciones Doyma, S.L. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.04.012
Gonzalez, H. (2016). Metodología de la Investigación (CUARTA). Ecoe Ediciones, 2009.
Haz Álvarez, M., Santo Domingo de Los Tsáchilas Quevedo, vía, Ríos, L., Santo Domingo de los Tsáchilas Quevedo, vía, para correspondencia, A., & González Osorio, B. (2016). Calidad del agua destinada al consumo humano en un cantón de Ecuador. Revista Ciencia UNEMI, 9(20), 109–117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582663826015
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta). https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
IANAS. (2018). Calidad del Agua en las Américas. https://www.ianas.org/index.php/books/ianas-publications
INEN. (2020). Norma Técnica Ecuatoriana 2655. https://doi.org/10.06-401
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2011). NTE INEN 1108 : Agua potable. Requisitos.
Lee, E., & Schwab, K. (2005). Deficiencies in drinking water distribution systems in developing countries. Journal of Water and Health, 3(2), 109–127. doi:10.2166/wh.2005.0012
Lucas, L., & Carreño, A. (2018). Calidad de agua de consumo humano en las comunidades balsa en medio, Julián y Severino de la microcuenca Carrizal, Ecuador | Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/15785
Negrón Martínez, S. (2014). El Hierro y el Manganeso en el Agua. Universidad Politécnica de Puerto Rico. http://prcrepository.org:8080/xmlui/handle/20.500.12475/727
OMS. (2007). Lucha contra las enfermedades transmitidas por el agua en los hogares. https://www.who.int/household_water/advocacy/combating_disease_es.pdf
OMS. (2018). Guías para la calidad del agua potable. WHO, Volumen-1, 408 pág. https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf?ua=1
ONU. (2020). Agua limpia y saneamiento. https://doi.org/10.18356/64118cb4-es
Ospina Zuñiga, O., García Cobas, G., Gordillo Rivera, J., & Tovar Hernández, K. (2016). Evaluación de la turbiedad y la conductividad ocurrida en temporada seca y de lluvia en el río Combeima (Ibagué, Colombia). Ingeniería Solidaria, 12(19), 19–36. https://doi.org/10.16925/in.v12i19.1191
Pullés Marlen, R. (2014). Microorganismos indicadores de la calidad del agua potable en cuba. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 45(1), 25–36.
Reyes de la Cruz, C., Rodriguez Ocaña, L., & Mandujano Contreras, J. C. (2018). Cambio climático y su impacto en el territorio (C. Bastar Dorantes (ed.); Primera). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Mandujano/publication/332211840_Cambio_climatico_y_su_impacto_en_el_territorio/links/5ca663a64585157bd322ddfb/Cambio-climatico-y-su-impacto-en-el-territorio.pdf#page=13
Rodríguez Miranda, J. P., García-Ubaque, C. A., & García-Ubaque, J. C. (2016). Enfermedades transmitidas por el agua y saneamiento básico en Colombia Waterborne diseases and basic sanitation in Colombia. Rev. Salud Pública, 18(5), 738–745. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n5.54869
Rodriguez Zamora, J. (2009, December). Parámetros fisicoquímicos de dureza total en calcio y magnesio, pH, conductividad y temperatura del agua potable analizados en conjunto con las Asociaciones Administradoras del Acueducto, (ASADAS), de cada distrito de Grecia, cantón de Alajuela, noviembre. Revista Pensamiento Actual, 125–134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5897932
Rodríguez, C., García, B., Pinto, C., Sánchez, R., Serrano, J., & Leiva, E. (2022). Water context in Latin America and the Caribbean: Distribution, regulations and prospects for water reuse and reclamation. Water, 14(21), 3589. doi:10.3390/w14213589
SENAGUA. (2014). Código ecuatoriano de la construcción de parte IX obras sanitarias normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes. https://doi.org/10.07
Severiche, C. A., & González, H. (2012). Evaluación analítica para la determinación de sulfatos en aguas por método turbidimétrico modificado. Ingenierías USBMed, 3(2), 6–11. https://doi.org/10.21500/20275846.269
Solís-Castro, Y., Zúñiga-Zúñiga, L. A., & Mora-Alvarado, D. (2018). La conductividad como parámetro predictivo de la dureza del agua en pozos y nacientes de Costa Rica. Revista Tecnología En Marcha, 31(1), 35. https://doi.org/10.18845/tm.v31i1.3495
Torres, M., & Salazar, F. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2817
Tzatchkov, V., & Alcocer, V. (2004). Decaimiento del cloro por reacción con el agua en redes de distribución | Tzatchkov | Tecnología y ciencias del agua. Instituto Mexicano de Tecnología Del Agua , XIX, 41–51. http://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/1007/703
Valles-Aragón, M. C., Ojeda-Barrios, D. L., Guerrero-Prieto, V. M., Prieto-Amparan, J. A., Sánchez-Chávez, E., Valles-Aragón, M. C., Ojeda-Barrios, D. L., Guerrero-Prieto, V. M., Prieto-Amparan, J. A., & Sánchez-Chávez, E. (2017). CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO EN UNA ZONA NOGALERA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(1), 85–97. https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.01.08
Yánez Flores, S. G., & Gabriela, S. (2018). Evaluación de la contaminación del agua mediante parámetros físico químicos en las desembocaduras de los principales afluentes y efluente del Lago San Pablo, provincia de Imbabura (año 2017). Quito: UCE.
Yessenia, I. Z., Patricio, A. N., Verónica, P. E., & Elí, V. S. (2019). Diseño hidráulico de captación de agua en la planta potabilizadora de la parroquia Canuto, Cantón Chone.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CIENCIA UNEMI
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, los autores pueden transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a los autores el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre.