La nueva generación de administradores: desafíos, oportunidades y necesidades emergentes en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss49.2025pp85-99p

Palabras clave:

Transformaciones, necesidades emergentes, competitividad, habilidades blandas, digitalización y automatización

Resumen

La carrera de Administración en Ecuador ha experimentado transformaciones significativas impulsadas por cambios económicos, tecnológicos y sociales. Este estudio se enfoca en investigar las necesidades actuales y futuras de los profesionales en este campo, en un entorno cada vez más globalizado y competitivo. El objetivo principal es analizar las necesidades emergentes en la carrera de Administración, ofreciendo una visión clara de los desafíos y oportunidades que enfrentan los estudiantes y profesionales, así como las competencias clave requeridas para sobresalir en el mercado laboral actual. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo y descriptivo, con un muestreo intencional, no probabilístico y aleatorio en el Ecuador. Se utilizaron bases de datos científicas y además de revisar documentos emitidos por instituciones nacionales e internacionales pertinentes a la Adminis- tración. La investigación destaca la necesidad de una formación holística e innovadora en administración, centrada en habilidades blandas y el uso eficiente de recursos. Las empresas deben modernizarse con tecnología y automatización para elevar la producti- vidad. La educación tecnológica y los proyectos de investigación son clave para formar líderes y emprendedores que potencien la economía nacional. Las demandas de los administradores en Ecuador evolucionan con la digitalización y globalización, requirien- do habilidades blandas y técnicas avanzadas. Para adaptarse a estos cambios, es crucial que las instituciones educativas actualicen sus currículos y que los profesionales se comprometan con un aprendizaje continuo. Esto garantizará que estén preparados para enfrentar los desafíos del futuro y aprovechar las oportunidades emergentes en el campo de la Administración.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aldrete Enríquez, J. F., Silva Jaime, J. C., Sigala Martinez, F., & Ávila Villalobos, O. E. (2021). Principios de la complejidad en las escuelas del pensamiento administrativo: puntos de convergencia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4819-4839. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.661

Almaguer Almaguer, A., & Malleuve Martínez, A. (2023). El proceso de digitalización como una transformación organizacional: Clave de eficiencia y competitividad. Revista Cubana De Transformación Digital, 4(2), 197:1–11. Disponible en: https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/197

Álvarez-Coronel, K. D., Miranda-Lojano, J. Y., Montjoy-Saraguro , M. A., & Álvarez-Ochoa, R. (2022). La investigación formativa y su contribución en el desarrollo de habilidades investigativas: Revisión sistémica: Artículo de Revisión. Ciencia Ecuador, 4(4), 1/14. Disponible en: http://www.cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/95

Bacilio Bejeguen, J., Cedeño Pinoargote, J., Solórzano Abad, S. P., & Vaca Vásconez, S. (2021). Gestión estratégica de talento humano y su vínculo con la responsabilidad social y ética de las empresas públicas de Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 9(2), 91-98. DOI: https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.447

Barragán Galindo, F., & Quintero Pedraza, I. V. (2019). Percepción De Los Pequeños Comerciantes De Honda Con Relación Al Tema De Cultura Organizacional, Contable E Innovación. Revista Innova ITFIP, 4(1), 33-43. Disponible en: http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/45

Beltrán, C. I. U., Durán, H. G., & Neira, D. F. S. (2023). Digitalización De La Pyme Del Sector Inmobiliario En Marketing y Comunicaciones. Estudio de Caso En Latinoamérica. Retos, Perspectivas Y Tendencias Del Marketing, 71. Ankara: IKsad Publications

Bonatti, P. (2020). La administración del siglo XXI: organizaciones transformadoras. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Pluma Digital Ediciones. Disponible en https://elibro.net/es/ereader/istte/125464?page=19

Calle-Álvarez, G. O., Narváez-Zurita, C. I., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Sistema de control interno como herramienta de optimización de los procesos financieros de la empresa Austroseguridad Cía. Ltda. Domino De Las Ciencias, 6(1), 429–465. DOI: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1155

Carmona Arbañil, C. A. (2023). Transformación Digital Como Estrategia De Mejora En Las Organizaciones. Horizonte Empresarial, 10(1), 157–169. DOI: https://doi.org/10.26495/rce.v10i1.2481

Castro, A. M., & Cortés, C. A. (2022). Transformación digital en las empresas: Un enfoque desde la administración de la teoría a la práctica. Ecoe Ediciones.

CEPAL, N., & Europea, U. (2023). Oportunidades y desafíos para la transformación productiva fueguina.

Código tributario (2020, 30 de abril), Servicio de Rentas Internas. https://www.quito.gob.ec/documents/Portal_tributario/Normativa/Ley/CODIGO_TRIBUTARIO_ACT.pdf

Cordero-Clavijo, A., Córdova-Tobar, N., Moreira-Sarmiento, M., & Quevedo-Jumbo, J. (2020). Habilidades blandas, un factor de competitividad en el perfil del servidor público. Polo del Conocimiento, 5(5), 41-63. DOI: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7506213

Cuadrado Sánchez, G., Becerra Molina, E., & Flores Flores, ME (2023). Efectos tributarios en las MIPYMES del sector comercial en tiempo de pandemia por COVID-19. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, 7 (25), 28-38.

Farroñán, E. V. R., Gonzáles, C. O., Llatas, F. D. H., & Nunura, G. D. S. S. (2021). Formación por competencias del profesional en administración: Desde un enfoque contingencial. Revista de ciencias sociales, 27(2), 451-466. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/280/28066593031/html/

Fernández-Salinero Miguel, C., De la Riva Picatoste, B. ., & Martín-Gutiérrez, Ángela. (2021). El aula profesional de emprendimiento de la Universidad Complutense de Madrid: Aprender y emprender. Edetania. Estudios Y Propuestas Socioeducativos., (60), 95–119. https://doi.org/10.46583/edetania_2021.60.899

Galarza, J., Ordóñez Parra, J., & Zamora Zamora, EG (2022). Importancia de las estrategias en las Obligaciones Tributarias frente a la Emergencia Sanitaria Covid-19 en Pymes de Cuenca, Ecuador. Religión. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades , 7 (31), NA. https://link.gale.com/apps/doc/A698823953/AONE?u=anon~3a91a26b&sid=googleScholar&xid=d398d2fa

García Vera, M., & Sánchez Quinde, M. (2022). El control interno en pymes de la ciudad de Guayaquil periodo 2019 – 2021. Polo del Conocimiento, 7(11), 950-964. DOI: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9263525

García, D. (2020). Mapeo de procesos y su alcance. Instituto Tecnológico De Orizaba MIA. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63405179/Mapeo_de_procesos_y_su_alcance20200523-11549-9qhrrq-libre.pdf

Gazca Herrera, L. A., Gómez Cabañas, J. R., Garizurieta Bernabe, J., y Castro Naranjo, F. (2020). Propuesta de una herramienta de emprendimiento en el diseño de un modelo de negocio. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 7(1), 96-111. https://doi.org/10.22579/23463910.200

Grosman, N., Braude, H., Rovira, S. & Patiño, A. (2021) Hecho en América Latina: fabricación inteligente y una nueva esperanza de industrialización en la región, Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/111), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en: https://hdl.handle.net/11362/47567

Guerra, G. C. (2020). Tipología del empresario ecuatoriano: impacto en la gestión de las pymes familiares. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(4), 614-627.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890438

Gutiérrez, L. H. (2020). Intención emprendedora y educación hacia el emprendimiento. (pp. 2-20). Disponible en: https://pure.urosario.edu.co/es/publications/intenci%C3%B3n-emprendedora-y-educaci%C3%B3n-hacia-el-emprendimiento

Heredia, A. (2020). Políticas de fomento para la incorporación de las tecnologías digitales en las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina: revisión de experiencias y oportunidades. CEPAL. Disponible en: https://hdl.handle.net/11362/45096

Hernández, J., Prats, G., & Hernández, F. (2020). Clima Organizacional. Aspectos Básicos de su Origen y Definición. Revista Ciencias De La Documentación, 66-77.

Hernández-Gil, Cristian & Polanía-González, Eduardo (2019). La investigación formativa y la didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del mercadeo. Ánfora, 26(46), 39-64. https://www.researchgate.net/publication/330331120_La_investigacion_formativa_y_la_didactica_para_la_ensenanza_y_el_aprendizaje_del_mercadeo

Izurieta-Recalde, C. W., Ramos-Araujo, C. E., Pérez-Londo, N. A., & Fuentes-Gavilánez, L. (2022). Métodos estadísticos predictivos para el anólisis de riesgo financiero en proyectos de emprendimiento. Domino De Las Ciencias, 8(1), 1154–1168. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2628

Kamp, B., & Navarro, J. P. G. (2021). Tecnologías, competencias y formación de la Industria 4.0 y su influencia en la servitización de empresas industriales. Economía industrial, (422), 61-68. Disponible en: https://research.science.eus/documentos/632286ac90895767faa4535a?lang=ca

Lara AlvearJ. E., ReáteguiR. M., Mendoza GarcíaL. S., Portilla RuizJ. C., & Suarez JácomeJ. G. (2021). Ecuador: procesos contemporáneos de reforma del mercado y mejora regulatoria. AXIOMA, 1(25), 48-55. https://doi.org/10.26621/ra.v1i25.706

Ley Orgánica de apoyo humanitario. (2020, 22 de junio). Asamblea Nacional. Gaceta oficial N° 229.

Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación de 2020. (2020, 28 de febrero). Asamblea Nacional. Suplemento del Registro Oficial N° 151.

Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria de 2019. (2019, 31 de diciembre). Asamblea Nacional. Registro Oficial N° 111.

Lozano Rojas, M. E., Ruiz Maricahua, C., & Huapaya Flores, G. Ángelo. (2023). Evolución del Marketing digital empresarial en tiempos de COVID.19: Un estado de Arte. Impulso, Revista De Administración, 2(2), 50–58. Disponible en: rado a partir de https://revistaimpulso.org/index.php/impulso/article/view/104

Medina-Chicaiza, P., Chango-Guanoluisa, M., Corella-Cobos, M., & Guizado-Toscano, D. (2022). Transformación digital en las empresas: una revisión conceptual. Journal of Science and Research, 7(CININGEC II), 756–769. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2804

Méndez, I. G. (2022). El Rey Midas del emprendimiento nacional. Emprendedores: las claves de la economía y el éxito profesional, (294), 18-21.

Mendoza-Fernández , V. M., & Moreira-Chóez , J. S. (2021). Procesos de Gestión Administrativa, un recorrido desde su origen. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 6(3), 608-620. https://www.researchgate.net/publication/357355960_Procesos_de_Gestion_Administrativa_un_recorrido_desde_su_origen

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información & Ministerio de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (2021). Estrategia Nacional de Comercio Electrónico. Quito: Ecuador. Disponible en: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/ESTRATEGIA-NACIONAL_ENCE.pdf

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información & Ministerio de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (2021). Estrategia Nacional de Comercio Electrónico. Quito: Ecuador. Disponible en: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/ESTRATEGIA-NACIONAL_ENCE.pdf

Monesterolo Lencioni, GA, (2020). Impacto del Covid-19 en las relaciones laborales en Ecuador. Revista Facultad de Jurisprudencia , 1 (8), 79-118. https://doi.org/10.26807/rfj.vi8.314

Muños Jaime, L. P., Napa Molina, Y. M., Pazmiño Barragán, W. M., & Posligua Pérez M. L. (2020). Procesos Administrativos: Un Estudio Al Desarrollo Empresarial De Las Pymes: Procesos Administrativos: Un Estudio Al Desarrollo Empresarial. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(4), 29-40. DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.334

Muños Jaime, L. P., Napa Molina, Y. M., Pazmiño Barragán, W. M., & Posligua Pérez M. L. (2020). Procesos Administrativos: Un Estudio Al Desarrollo Empresarial De Las Pymes: Procesos Administrativos: Un Estudio Al Desarrollo Empresarial. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(4), 29-40. DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.334

Organización de Naciones Unidas (2022). Influencia de las tecnologías digitales. New York: Editorial Naciones Unidas. Disponible en: https://www.un.org/es/un75/impact-digital-technologies

Orozco Escobar, I. K. E., Toapanta Mendoza, M. E. O., González Carrión, P. E. L., & González Aguilera, I. D. A. (2022). Plan de marketing para incrementar las ventas. Caso de estudio de ferreteria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 4610-4622. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2961

Osejo-Bucheli, C. (2021). Hacia una filosofía de la administración centrada en el carácter. Revista de Filosofía [Venezuela], (98), 715+. Disponible en: https://link.gale.com/apps/doc/A678980914/AONE?u=anon~194bf5fe&sid=googleScholar&xid=699a4f7e

Palomo, C. A. P. (2019). Control interno en las empresas: Su aplicación y efectividad (Vol. 1). IMCP.

Pantoja-Aguilar, Martín P., & Salazar, Garza-Treviño, José Rodrigo. (2019). Etapas de la administración: hacia un enfoque sistémico. Revista EAN, (87), 139-154. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2412

Parrales Carvajal, V. M., Aguirre Sanabria, M. E., Ledesma Álvarez, G. D., & Garófalo Velasco, D. A. (2022). Gestión administrativa factor fundamental para la productividad en las pequeñas y medianas empresas. Journal of Science and Research, 7(2), 136–150. Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2663

Posso Pacheco, Richar Jacobo, Cóndor Chicaiza, María Gladys, Mora Guerrero, Lourdes María, & Segundo Leonidas, Revelo Manosalvas. (2023). Aprendizagem baseada em desafios: um olhar desde o ensino superior. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(2), e1486. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522023000200014&lng=es&tlng=pt.

Quituisaca-Gallegos, E. C., & Torres-Negrete, A. de las M. (2023). Reformas tributarias en Ecuador. Impacto en determinación del Impuesto a la Renta, Pymes sector textil. MQRInvestigar, 7(2), 851–875. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.851-875

Razumovskiy, D. V., & Moseykin, Y. N. (2022). Digitalización en América Latina y Oportunidades para empresas Rusas Iberoamerica. Учредители: Институт Латинской Америки РАН, (1), 5-37. DOI: https://doi.org/10.37656/s20768400-2022-1-01

Rengifo, Lisbeth. (2020).La Administración de las Organizaciones Modernas. Técnica Administrativa. Volumen: 19, Number: 4, ISSUE: 84. Disponible en: www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=190402

Reyes Silva, J., & Soberanes Martin, A. (2022). Diseño para incorporar realidad aumentada en el proceso de venta. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 15(57), 133-158. DOI: https://doi.org/10.26457/recein.v15i57.2977

Rivas Macías, A. (2022). Control interno en empresas comerciales nacientes en Ecuador. Polo del Conocimiento, 7(9), 336-360. DOI: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9401538

Rodríguez-Lora, V., Valencia Arias, A., & Brand-Ortiz, J. (2023). Tendencias de investigación en el campo de la gestión organizacional: un análisis bibliométrico. Capital intangible, 19 (3), 459-473. DOI: http://dx.doi.org/10.3926/ic.2180

Ruiz-Zambrano, L. G., Herrera Sánchez, M. J., Marcillo Macías, A. M., & Baque Cuenca, M. Ángel. (2022). Análisis de factores que limitan el crecimiento económico en las PYMES de Quinindé periodo 2022. Código Científico Revista De Investigación, 3(3), 316–333. Disponible: https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/68

Salvador Hernández, Y., Llanes Font, M., & Suárez Benítez, M. (2020). Transformación digital en la administración pública: ejes y factores esenciales. Avances, 22(4), 590-602. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6378/637869118008/html/

Tayupanta, A. (2022). Transformar emprendimientos familiares en empresas familiares. MEMORIAS SUCRE REVIEW, 2(1). Disponible en: https://yavirac.edu.ec/producto/transformar-emprendimientos-familiares-en-empresas-familiares-publicado-en-2022/

Torres Merlo, O. X. (2023). Causas y consecuencias del cierre de los emprendimientos en la ciudad de Ibarra, Ecuador. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 10(3), 377–391.DOI: https://doi.org/10.61154/rue.v10i3.3136

Velásquez Carrascal, B. L., Hoyos Patiño, J. F.., Hernández Villamizar, D. A., Sayado Velasquez, L. N., Sayago Velásquez, J. E., & Vargas Yuncosa, J. A. (2020). (DIE) - MODELO PARA EL DISEÑO DE IDEAS DE EMPRENDIMIENTO. Revista Facultad De Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC, 12(1), 52–64. DOI: https://doi.org/10.47847/fagropec.v12n1a5

Zambrano Sánchez, A. M., & Velásquez López, A. M. (2022). Plan de negocios de Acabore: fabricación y comercialización de alimentos saludables. Formulación y evaluación de proyecto de emprendimiento. Revista Investigación En Desarrollo Y Gerencia Integral De Proyectos, 5(1), 153–176. Disponible en: http://revistas.escuelaing.edu.co/index.php/idgip/article/view/200

Descargas

Publicado

01-09-2025

Cómo citar

La nueva generación de administradores: desafíos, oportunidades y necesidades emergentes en Ecuador. (2025). CIENCIA UNEMI, 18(49), 85-99. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss49.2025pp85-99p