Riesgos de síndrome metabólico a partir de las medidas antropométricas en conductores - terminal terrestre Machala
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss48.2025pp51-63pPalabras clave:
Síndrome metabólico, choferes, antropométricosResumen
El síndrome metabólico es una condición caracterizada por la presencia de alteraciones metabólicas y cardiovasculares como obesidad central, dislipidemia, hipertensión arterial y resistencia a la insulina, factores que incrementan el riesgo de enfermedades crónicas. Su diagnóstico se establece con la presencia de intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus tipo 2 o al menos dos de las siguientes condiciones: hipertensión arterial ≥140/90 mmHg, hipertrigliceridemia ≥150 mg/dl, reducción del colesterol HDL, perímetro abdominal elevado (≥90 cm en hombres y ≥85 cm en mujeres) o un índice de masa corporal (IMC) ≥30 kg/m². Este estudio tuvo como objetivo determinar el riesgo de síndrome metabólico a partir de las medidas antropométricas en conductores del Terminal Terrestre de Machala. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal en el que se aplicó una encuesta estructurada y se midieron la presión arterial, peso, talla, perímetro de cintura y cadera. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión, y se aplicó la prueba Z para comparar el IMC según grupo etario. Se evaluó a una muestra conformada en un 98% por hombres y 2% por mujeres, con una edad promedio de 45 años y un tiempo medio de ejercicio profesional de 12,5 años. El IMC promedio fue de 30,8 kg/m², evidenciándose sobrepeso y obesidad en el 80% de los conductores con más de 10 años en la profesión. El 47,5% presentó presión arterial dentro de rangos normales, aunque con sobrepeso, mientras que aquellos con hipertensión también presentaron IMC elevado. La prueba Z mostró una diferencia significativa (Z=12,8) en la relación entre IMC y grupos etarios. Se concluye que existe un alto riesgo de síndrome metabólico en los conductores evaluados, relacionado con el sobrepeso y la obesidad, por lo que las medidas antropométricas se consolidan como un indicador clave en la detección temprana de esta condición, destacando la necesidad de estrategias de prevención y promoción de la salud en esta población.
Descargas
Referencias
Abasto Gonzales, D., Ortiz, M., Yercin, Luizaga Lopez, J., Pacheco Luna, S., & Illanes Velarde, D. (2018). Factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-Bolivia. Gaceta Médica Boliviana, 41(1).
Aldiab, A., Shubair, M. M., Al-Zahrani, J. M., Aldossari, K. K., Al-Ghamdi, S., Househ, M., . . . Jradi, H. .. (2018). Prevalencia de hipertensión y prehipertensión y sus factores de riesgo cardioembólicos asociados; un estudio transversal de base poblacional en Alkharj, Arabia Saudita. Obtenido de BVS. Salud Pública de BMC ; 18(1): 1327: https://pesquisa.bvsalud.org/bvsecuador/resource/es/mdl-30497425
Anjajo, E. A., Workie, S. B., Tema, Z. G., Woldegeorgis, B. Z., & Bogino, E. A. (2023). Determinantes de la hipertensión entre pacientes diabéticos en el sur de Etiopía: un estudio de casos y controles. Obtenido de BVS. Trastorno Cardiovascular BMC ; 23(1): 233, pag 05 03.: https://pesquisa.bvsalud.org/bvsecuador/resource/es/mdl-37138213
Aula Farmacia. (2017). Obesidad abdominal, importante factor de riesgo cardiovascular. Obtenido de Medscape: https://www.auladelafarmacia.com/obesidad-abdominal-importante-factor-de-riesgo-cardiovascular/
Bertomeu, R., & Zambón, R. (2002). La placa aterogénica: fisiopatología y consecuencias clínicas. Obtenido de Elsevier. Medicina integral. Vol. 40. Núm. 9. páginas 394-405: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-placa-aterogenica-fisiopatologia-consecuencias-13041112
Bilgin, G. E., Bas, M., Cakir, B. N., & Hajhamidiasl, L. (2022). Predicción del síndrome metabólico por índice de adiposidad visceral, índice de redondez corporal, índice de adiposidad disfuncional, índice de producto de acumulación de lípidos e índice de forma corporal en adultos. Obtenido de BVS España. NutrHosp ; 39(4): 794-802, MEDLINE | Identificación: mdl-35815743: https://pesquisa.bvsalud.org/bvsespana/resource/es/mdl-35815743
Calva, L. E. (06 de 2017). Estilo de vida (actividad física) en alumnos del instituto de ciencias de la salud de la UAEH y sus factores asociados al síndrome metabólico. Obtenido de http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/2112/Estilo%20de%20vida%20%28actividad%20f%C3%ADsica%29%20en%20alumnos%20del%20Instituto%20de%20Ciencias%20de%20la%20Salud%20de%20la%20UAEH%20y%20sus%20factortes.pdf?sequence=1&isAllow
Carvajal, C. C. (2017). Sindrome metabólico: definiciones, epidemiología, etiología, componentes y tratamiento. Obtenido de Scielo. Med. leg. Costa Rica vol.34 n.1 Heredia. ISSN 1409-0015: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100175
Carvalho, N., & Lima, M. (2019). Síndrome metabólico: análisis conceptual en el contexto de la enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3008.3154
Cavagioni, L., & Geraldo, A. (2010). Hipertensión arterial y obesidad en choferes profesionales de transporte de cargas. Acta Paul Enferm, 23(4), 455-460. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-21002010000400002
Cedeño, M. R., Castellanos, G. M., Rodríguez, M. B., Mass, S. L., Mora, H. C., & Parada, A. J. (2015). Indicadores antropométricos para determinar la obesidad, y sus relaciones con el riesgo cardiometabólico. Obtenido de Scielo. Rev. Finlay vol.5 no.1 Cienfuegos. ISSN 2221-2434: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342015000100003
Concepción, A. A. (2020). Factores de riesgo del síndrome metabólico en adolescentes de San Juan y Martínez. scielo, 24(2). Recuperado el 12 de Enero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942020000200178&script=sci_arttext&tlng=en
Consejo nacional de Colegios Farmacéuticos. (noviembre de 2021). La obesidad: una epidemia del siglo XXI. Obtenido de Punto farmacológico: https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2021/11/Punto-Farmacologico-157-La-obesidad-una-epidemia-del-siglo-XXI.pdf
Contreras, L. É., & Santiago, G. J. (2011). Obesidad, síndrome metabólico y su impacto en las enfermedades. Obtenido de Rev Biomed ; 22:103-115: https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2011/bio113e.pdf
Culebro, E. S. (2020). Índice de adiposidad visceral y productos de acumulación lipídica y su relación con mieloperoxidasa sérica para valorar sujetos en riesgo cardiovascular. Obtenido de Repositorio institucional. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla : https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/10270
Domínguez, R. T., Quiroz, V. I., Salgado, B. A., Lorenzo Salgado-Goytia1, M. V., & Parra, R. I. (2017). Las medidas antropométricas como indicadores predictivos de riesgo metabólico en una población mexicana. Obtenido de Scielo. Nutr. Hosp. vol.34 no.1 Madrid. ISSN 0212-1611 : https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000100015
Enciso, H. J., Cortés, A. A., Rodríguez, G. J., & Rey, L. Ó. (2022). Prevalencia del Síndrome Metabólico en el ámbito laboral. Obtenido de Scielo. Ene. ISSN 1988-348X. vol.16 no.2 :https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2022000200005
Factores socio-laborales asociados a la variación del IMC y diámetro de cintura en trabajadores de 15 ciudades peruanas. (2021). Obtenido de Scielo. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. vol.29 no.3. ISSN 1132-6255. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602020000300007
Gil, L. M., Estades, J. P., García, A. S., González, C. R., & Campos, G. R. (2017). Utilidad en enfermería de diferentes índices antropométricos y analíticos para valorar la existencia de síndrome metabólico con los criterios NCEP ATPIII e IDF en población mediterránea española. Obtenido de Dialnet. ISSN 2255-0569. Medicina Balear. pag. 26-34: https://www.medicinabalear.org/pdfs/Vol32n1.pdf#page=26
Granfeldt, M. G., Ibarra, P. J., Mosso, C. C., Muñoz, R. S., Sáez, C. K., & Zapata, F. D. (2015). Capacidad predictiva de los índices antropométricos en la detección de Síndrome Metabólico en adultos chilenos. Obtenido de Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Volumen 65, No. 3,: https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/3/art-3/#:~:text=Los%20%C3%ADndices%20antropom%C3%A9tricos%20tanto%20de,correlaci%C3%B3n%20con%20estos%20factores%20cardiometab%C3%B3licos.
Hernández, G., Rivera, J., Serrano, R., Villalta, D., Abbate, M., Acosta, L., & Paoli, M. (2017). Adiposidad visceral, patogenia y medición . Obtenido de Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 15, núm. 2, pp. 70-77: https://svemonline.org/wp-content/uploads/2017/07/revista-svem-vol-15-2-2017.pdf
Hernández, R. J., & Duchi, J. P. (2015). Índice cintura/talla y su utilidad para detectar riesgo cardiovascular y metabólico. Obtenido de Scielo. Rev Cubana Endocrinol vol.26 no.1 Ciudad de la Habana. ISSN 1561-2953: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000100006
Lee, S. C., Hairi, N. N., & Moy, F. M. (2017). Síndrome metabólico entre adultos no obesos en la profesión docente en Melaka, Malasia. Obtenido de BVS. J Epidemiol ; 27(3): 130-134: https://pesquisa.bvsalud.org/bvsecuador/resource/es/mdl-28142038
Medline Plus. (2021). Presión arterial alta en adultos - hipertensión. Obtenido de Medline Plus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm
Mejia, C. R., Quiñones, L. d., Cruzalegui, S. C., Arriola, Q. I., Perez, P. L., & Gomero, R. (2016). Edad como factor de riesgo para desarrollar síndrome metabólico en trabajadores mineros a gran altura. Obtenido de eLSEVIER. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Vol. 53. Núm. 1. Pag. 29-35: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-endocrinologia-metabolismo-185-articulo-edad-como-factor-riesgo-desarrollar-S0326461016300067
Moreno, G. M. (2010). Circunferencia de cintura: una medición importante y útil del riesgo cardiometabólico. Obtenido de Scielo. Rev Chil Cardiol v.29 n.1 Santiago. ISSN 0718-8560 : https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602010000100008
MSP. (2020). ENCUESTA STEPS ECUADOR 2018 MSP, INEC, OPS/OMS. Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo . Obtenido de Ministerio de Salud Pública: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/10/INFORME-STEPS.pdf
Nieto-Cárdenas, O., Zárate, M., & Landázuri, P. (2015). Ejercicio y redes fisiológicas y bioquímicas en la hipertensión. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 49(4).
OPS. (2018). Prevención de la obesidad. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad#:~:text=La%20obesidad%20y%20el%20sobrepeso,de%20la%20talla%20en%20metros.
OPS. (2021). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Penny, M. E. (2017). Obesidad en la tercera edad. Obtenido de Scielo. Anales de la Facultad de Medicina. ISSN 1025-5583. vol.78 no.2: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832017000200018&script=sci_arttext
Pimentel, A. M., Villarreal, R. E., Galicia, R. L., & Vargas, D. E. (2021). Factores laborales asociados a sobrepeso y obesidad en adultos jóvenes. Obtenido de Scielo. Rev Asoc Esp Espec Med Trab vol.30 no.3. ISSN 1132-6255: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602021000300007
Pozo, H. C., Delgado, S. N., Guamialamá, A. S., & Lomas, M. D. (2024). Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en choferes profesionales. Obtenido de Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud. Vol 3 : https://revistasinstitutoperspectivasglobales.org/index.php/sanitas/article/view/135
Quiroga, T. E., Delgado, L. V., & Ramos, P. (2022). Valor diagnóstico de indicadores antropométricos para sobrepeso y obesidad. Obtenido de Scielo. ALAN vol.72 no.1 Caracas. ISSN 0004-0622: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222022000100023
Ramírez, L. L., Calero, S. A., Arias, H. G., Quincos, E. D., Tipazoca, N. L., & Monroy, D. Á. (2019). Síndrome metabólico em condutores de transporte intermunicipal Tunja, Boyacá. Obtenido de Universidad del Rosario. Revista Ciencias de la Salud. vol. 17, núm. 2, pp. 188-200: http://scielo.org.co/pdf/recis/v17n2/1692-7273-recis-17-02-188.pdf#:~:text=S%C3%ADndrome%20metab%C3%B3lico%20en%20conductores%20de%20transporte%20intermunicipal%20de,Tunja%2C%20Boyac%C3%A1.%20Rev%20Cienc%20Salud.%202019%3B17%282%29%3A188-200.%20Doi%3A%20http%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.12804%2Frevistas.urosario.edu.co%2Frevsalud%2Fa.7923
Rodríguez-Miranda, C., Jojoa-Ríos, J., Orozco-Acosta, L., & Nieto-Cárdenas, O. (2017). Síndrome metabólico en conductores de servicio público en Armenia, Colombia. Revista de Salud Pública, 19(4).
Rosende, A., Pellegrini, C., & Iglesias, R. (2014). Obesidad y síndrome metabólico en niños y adolescentes. Medicina (Buenos Aires), 75(5).
Sangrós, J., Torrecilla, J., Giráldez, G. C., Carrillo, L., Mancera, J., & all, e. (2018). Asociación de Obesidad General y Abdominal con Hipertensión, Dislipidemia y Prediabetes en el Estudio PREDAPS. Obtenido de Pubmed. Rev Esp Cardiol (Ed. Eng.). 71(3):170-177.: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28789915/
Santi, M. M., Carrozasa, Á., Barba, A., Astolab, A., Jiménez, A., & Mangas, A. (2020). Circunferencia de la cintura como predictor de resistencia insulínica en varones jóvenes. Obtenido de Science Direct. Elsevier. Medicina clínica: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025775305719412
Silveira, L. A., Machado, F. M., Ferreira, C. A., & Tavares, S. (2014). Producto de acumulación lipídica está asociado con glucemia en estudiantes universitarios. Obtenido de Scielo. Rev. chil. nutrición vol.41 no.3. ISSN 0717-7518: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000300008
Urióstegui, F. A., García, B. M., Pérez, P. A., & Orea, L. A. (2018). Medición de parámetros asociados al síndrome metabólico en alumnos de enfermería en Taxco, México. Obtenido de Rev. Salud Pública. 20 (3): 334-339: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n3/334-339
Uriostegui, F. A., García, B. M., Pérez, P. A., & Orea, L. A. (2018). Medición de parámetros asociados al síndrome metabólico en alumnos de enfermería en Taxco, México. Obtenido de BVS España. Rev Salud Pública (Bogota); 20(3): 334-339: https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n3/334-339/
Villena, C. J. (2017). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el Perú. Obtenido de Scielo. Revista peruana de Ginecología y Obstetricia: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000400012
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CIENCIA UNEMI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, los autores pueden transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a los autores el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre.