Sostenibilidad financiera en empresas manufactureras: Revisión teórico-estratégica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss49.2025pp137-151p

Palabras clave:

Sostenibilidad, sostenibilidad financiera, empresa manufacturera, medioambiente, economía

Resumen

La sostenibilidad en las empresas manufactureras se ha convertido en un elemento fundamental para su desarrollo económico y la supervivencia de las sociedades en las que operan. Con base en lo anterior, el objeto de estudio realiza una revisión sistemática de la literatura que determina los elementos teórico-metodológicos y estratégicos que toda empresa manufacturera debe tener en cuenta para lograr la sostenibilidad financiera. Con este fin, todas las referencias bibliográficas fueron valoradas para establecer la pertenencia para el objeto de estudio, a partir del análisis de variables y respuesta a la pregunta de investigación planteada en el contexto de la temática. En consecuencia, evidencia que la sostenibilidad, desde dimensiones relacionadas con el impacto ambiental hasta la educación para su promoción, conllevan a prácticas financieras sostenibles. Finalmente, destaca la importancia del estudio que busca asegurar el bienestar y la subsistencia empresarial, lo que preserve el equilibrio entre comunidad, economía y naturaleza

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Andrada, D., Fernández, N., González, S., & Yaregui, M. (2021). Introducción al estudio de la economía. Teorías, prácticas y debates. La economía desde un punto de vista crítico. Argentina: Educo. https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16309

Antón, G. (2022). La ventaja competitiva: una herramienta de liderazgo. España. Tesis de pregrado. Universidad Miguel Hernández. https://dspace.umh.es/handle/11000/28398

Arenas, V., & Contreras, P. (2022). Diseño de experiencias circulares para la adopción de herramientas formativas de economía circular y habilidades de sostenibilidad en facilitadores de Instituciones de educación superior con carreras con una fuerte componente creativa. Chile. Tesis de posgrado. Universidad del Desarrollo. https://repositorio.udd.cl/items/95413c82-9c49-41eb-a266-b201ac814bce

Bonoli, A., & Serrano, F. (2023). Circular economy and circular bioeconomy as pillars of the ecological transition for a worldwide enhanced sustainability. España. Tesis de posgrado. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/84400

Bravo, O., Osorio, M., & Loor, X. (2021). La calidad del desarrollo industrial y su impacto en el medio ambiente. Polo del Conocimiento, 6(9), 153-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094540

Bruna, P., & Martínez, J. (2021). Arte y ecología política. Un viaje desde el modelo antropocéntrico a las realidades de los no humanos. España. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/175793

Brunet, I. (2021). Creación de empresas: emprendimiento e innovación. Colombia: Biblioteca Económica. https://biblioteca.bce.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=111633&shelfbrowse_itemnumber=129090

Bula, O. (2020). Importancia de la agricultura en el desarrollo socio-económico. Argentina. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Rosario. https://rephip.unr.edu.ar/items/140a9ca6-f785-4d13-8375-c088ec49dac7

Cabodevila, I., & Martínez, A. (2023). Sostenibilidad y contabilidad. España. Tesis de posgrado. Universidad de Santiago de Compostela. https://minerva.usc.gal/entities/publication/afb66541-d686-4477-a246-4a575f64457a

Camino, S., & Brito, L. (2021). Ciclicidad de la política fiscal en Ecuador. Análisis económico, 36(1), 49-84. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-88702021000100049&script=sci_abstract

Canizales, L. (2020). Elementos clave de la innovación empresarial. Una revisión desde las tendencias contemporáneas. Innova, 6(1), 50-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7964703

Cañizares, J. (2020). El rol de la responsabilidad social empresarial para las microempresas: ¿qué tanto se cumplen las buenas prácticas? Investigación, Administración e Ingeniería, 8(1), 107-115. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1651

Cárdenas, B., Guamán, M., Siguenza, L., & Segarra, L. (2020). Integración de información de costos para la toma de decisiones en industrias de ensamblaje. Economía y Política, 3(1), 1-11. https://www.redalyc.org/journal/5711/571162102014/html/

Carretero, A. (2022). Economía circular versus economía lineal. Propuestas normativas en España y Francia relativas al uso de envases y a la información dirigida al consumidor sobre cualidades ambientales de los productos. Cesco de Derecho de Consumo, 42(2), 19-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8474086

Carro, J., & Sarmiento, S. (2022). El factor humano y su rol en la transición a Industria 5.0: una revisión sistemática y perspectivas futuras. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 10(24), 1-18. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.81727

Córdoba, M. (2021). La responsabilidad social empresarial y el greenwashing como estrategias empresariales: efectos sobre el medio ambiente. Caso de la industria textil. Observatorio Medioambiental, 2(4), 21-52. https://doi.org/10.5209/obmd.79512

Dini, M., Gligo, N., & Patiño, A. (2021). Transformación digital de las mipymes: elementos para el diseño de políticas. Europa: Cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47183-transformacion-digital-mipymes-elementos-diseno-politicas

Domínguez, R. (2021). América Latina y la maldición de los recursos: el debate en la larga duración. Trimestre Económico, 3(351), 769-806. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2021000300769

Durán, G., & López, A. (2024). Normas y estándares para la implantación de los ODS y la economía circular. España: Economistas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=656546&info=open_link_ejemplar

Estrella, M. (2022). Toda ecología es política, las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos. Estudios geográficos, 13(19), 189-194. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/beg/article/view/6069

Fairlie, A. (2022). Nuevos retos para el acuerdo comercial multipartes de la Unión Europea con Perú, Colombia y Ecuador. España: Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/catalogo/nuevos-retos-para-el-acuerdo-comercial-multipartes-de-la-union-europea-con-peru-colombia-y-ecuador/

Fandiño, J., Dalmutt, S., Baquero, V., Dávila, L., Zanella, C., & Conte, A. (2022). Caracterización en la gestión de innovación de pymes por efecto del coronavirus: estudio comparativo Colombia y Brasil. Estrategia Organizacional, 11(1), 87-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8543948

Faraz, M., Tiwari, S., Petraite, M., Mubarik, M., & Zuraidah, R. (2021). How industry 4.0 technologies and open innovation can improve green innovation performance? Management of Environmental Quality, 32(5), 1007-1022. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/meq-11-2020-0266/full/html?skipTracking=true

Franco, E., & Araya, C. (2024). Plan de sustentabilidad en la gestión de redes de seguridad en la industria de la construcción: prácticas responsables y eficientes para un futuro sostenible. España. Tesis de posgrado. Universidad Europea de Madrid. https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/7899?show=full

Giannetti, B., Agostinho, F., Cabello, J., & Yang, Z. (2020). Cleaner production for achieving the sustainable development goals. Cleaner Production, 271(4), 122-127. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122127

Guo, R., Loss, S., Liao, T., Xi, F., Zhang, J., Zuo, X., . . . Zhang, Y. (2020). Classifying green technologies for sustainable innovation and investment. Resources, Conservation and Recycling, 15(3), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2019.104580

Hernández, R., & Céspedes, J. (2020). Bioeconomía: una estrategia de sostenibilidad en la cuarta revolución industrial. Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 7(2), 126-133. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-16182020000200015

Hirvilammi, T., & Koch, M. (2020). Sustainable welfare beyond growth. Sustainability, 12(5), 18-24. https://www.mdpi.com/2071-1050/12/5/1824

Ikram, M., Ferasso, M., Sroufe, R., & Zhang, Q. (2021). Assessing green technology indicators for cleaner production and sustainable investments in a developing country context. Journal of Cleaner Production, 3(22), 129-149. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959652621032790

Jiménez, O., Jaramillo, L., & Salcedo, V. (2022). Tendencias digitales: diagnóstico de aplicación en pymes en la ciudad de Machala, Ecuador post-pandemia. Dilemas Contemporáneos, 2(111), 1-23. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3160/3147

Kharazishvili, Y., Kwilinski, A., Grishnova, O., & Dźwigoł, H. (2020). Social safety of society for developing countries to meet sustainable development standards: indicators, level, strategic benchmarks (with calculations based on the case study of ukraine). Sustainability, 12(21), 53-89. https://www.researchgate.net/publication/346567714_Social_Safety_of_Society_for_Developing_Countries_to_Meet_Sustainable_Development_Standards_Indicators_Level_Strategic_Benchmarks_with_Calculations_Based_on_the_Case_Study_of_Ukraine

Ladino, J., Briceño, D., & Rodríguez, L. (2022). Industria 4.0: el reto para las pymes manufactureras de Bogotá, Colombia. Mutis, 12(1), 1-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8304551

López, C., García, J., & Hernández, S. (2020). Análisis exhaustivo de los principios de diseño en el contexto de Industria 4.0. Iberoamericana de Automática e Informática Industrial, 17(4), 432-444. https://www.researchgate.net/publication/346629064_Analisis_exhaustivo_de_los_principios_de_diseno_en_el_contexto_de_Industria_40

Luck, P. (2022). Por una constitución de la tierra. La humanidad en la encrucijada por Ferrajoli. Filosofía, 53(2), 1-8. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163932

Meléndez, J., Delgado, J., Chero, V., & Rodríguez, J. (2021). Una revisión desde los modelos de negocios y la responsabilidad social empresarial. Economía Circular, 26(6), 560-573. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890603

Mies, A., & Gold, S. (2021). Mapping the social dimension of the circular economy. Journal of Cleaner Production, 3(21), 1-14. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959652621031528

Minatta, A., & Basani, M. (2023). ¿Cómo puede la regulación impulsar la innovación?: regulación habilitadora para la innovación en el sector agua, saneamiento y residuos sólidos de América Latina y el Caribe. Europa: Bid. https://publications.iadb.org/es/como-puede-la-regulacion-impulsar-la-innovacion-regulacion-habilitadora-para-la-innovacion-en-el

Moraga, P., Rosales, J., Chachuán, F., & Sameshima, S. (2023). Memoria ambiental. La historia de la institucionalidad ambiental, a 50 años del golpe militar. Derecho Ambiental, 2(20), 1-30. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2023.73355

Nieves, L., & Morales, W. (2022). Una mirada a la brecha entre actitud y comportamiento del consumidor en la economía circular. Tendencias, 23(1), 372-394. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8220740

Pacce, M., Sánchez, I., & Suárez, M. (2021). El papel del coste de los derechos de emisión de CO2 y del encarecimiento del gas en la evolución reciente de los precios minoristas de la electricidad en España. Tendencias, 20(2), 1-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8030594

Pacheco, C., Rojas, C., Niebles, W., & Hernández, H. (2022). Gestión gerencial creativa de las micro, pequeñas y medianas empresas manufactureras (mipymes) para el desarrollo de mejoramiento constante. Información Tecnológica, 33(3), 67-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471538

Padilla, A., Barros, B., Arcese, G., & Merveille, N. (2021). Social circular economy indicators: selection through fuzzy delphi method. Sustainable Production and Consumption, 2(6), 101-110. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352550920305698

Paz, A., Acevedo, Á., & Romero, B. (2021). La sustentabilidad como principio de responsabilidad empresarial frente los ecosistemas naturales. Filosofía, 38(99), 190-210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8153508

Pedraza, B. (2023). Educación y Formación Permanente: Nuevas habilidades y competencias para una empleabilidad sostenible en el contexto socioeconómico y laboral actual. Educación e Investigación, 5(9), 107-122. https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1111/2297

Pérez, M., Acosta, I., & Acurero, M. (2020). Categorías de análisis sobre la sostenibilidad una propuesta teorética y contextualizada para el sector empresarial. Económicas, 41(2), 115-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8445049

Pilapanta, M. (2022). Política pública y residuos sólidos en las Islas Galápagos: una perspectiva desde la economía ambiental, período 2015-2020. Ecuador. Tesis de pregrado. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f96f262a-924f-46a4-bf86-b235eed95517/content

Piña, D. (2023). Retos de la política sectorial para fomentar la producción sustentable. Caso de los proyectos recientes de desarrollos industriales en México, 2020-2022. México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iiec.unam.mx/6091/

Plans, I. (2021). Siete casos de éxito empresarial y un método de innovación enfocados en las personas. España: Profit. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=924916

Rúa, A., Merritt, H., & Valencia, A. (2020). Innovación tecnológica inducida: un análisis bibliométrico de la investigación en energía solar, 1960-2018. Análisis Económico, 35(89), 239-269. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-66552020000200239

Ruiz, J. (2024). Negociación colectiva y representación unitaria en grupos de empresa y entornos descentralizados. Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 1(71), 171-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9539783

Russo, S., Merveille, N., & Padilla, A. (2020). Addressing the social aspects of a circular economy: a systematic literature review. Sustainability, 12(19), 69-72. https://www.researchgate.net/publication/344378956_Addressing_the_Social_Aspects_of_a_Circular_Economy_A_Systematic_Literature_Review

Samaniego, J., Sánchez, J., & Alatorre, J. (2022). Medio ambiente y desarrollo en un contexto centro-periferia. Trimestre Económico, 89(353), 229-256. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2022000100229

Santos, B., & Ramírez, D. (2023). Sostenibilidad de cadenas de suministro: caracterización y gestión. Ciencias Empresariales, 8(8), 1-8. https://revistas.ubp.edu.ar/index.php/revista-ciencias-empresariales/article/view/477

Serrano, J., Bikfalvi, A., Llachi, J., & Jiménez, F. (2023). Desarrollo del producto innovador verde desde sus antecedentes hasta el impacto: evidencia de acuerdo con la encuesta europea de innovación en producción. España. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=316018

Servicio Ecuatoriano de Normalización. (24 de Junio de 2022). Mipymes y organizaciones de economía popular y solidaria son una pieza clave para la economía del país. https://www.normalizacion.gob.ec/mipymes-y-organizaciones-de-economia-popular-y-solidaria-son-una-pieza-clave-para-la-economia-del-pais/

Shahzad, M., Qu, Y., Rehman, S., & Ullah, A. (2022). Adoption of green innovation technology to accelerate sustainable development among manufacturing industry. Journal of Innovation & Knowledge, 7(4), 7-21. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2444569X22000671

Solórzano, J., Vera, J., & Buñay, J. (2022). Crecimiento económico y medio ambiente. Reciamuc, 6(1), 203-212. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/779

Sotomayor, J., & Romero, V. (2023). Procesos de industrialización en regiones de América Latina: caso provincia de El Oro. Ecuador. Tesis de pregrado. Universidad Técnica de Machala. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/22625?mode=full

Sotomayor, O., Ramírez, E., & Martínez, H. (2021). Digitalización y cambio tecnológico en las mipymes agrícolas y agroindustriales en América Latina. Europa: Cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46965-digitalizacion-cambio-tecnologico-mipymes-agricolas-agroindustriales-america

Tejeda, A., Elverdin, P., & Papendieck, S. (2024). Normas y reglamentos vinculados con la protección del ambiente, y su potencial impacto en el comercio agroalimentario de ALC. Costa Rica. Tesis de pregrado. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. https://repositorio.iica.int/items/1c025f7b-f1b1-45c5-915e-ed442e7654c6

Toca, C. (2022). Las organizaciones y los objetivos de desarrollo sostenible: nuevos conceptos estratégicos, ambientales y societales para alcanzar un futuro global. México: Universidad Iberoamericana de Puebla & Bonilla Artígas. http://libros.iberopuebla.mx/2023/06/las-organizaciones-y-los-objetivos-de.html

Torres, R. (2020). Transición energética: obstáculo o estímulo al desarrollo. Economía, 17(49), 46-65. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-952X2020000100046&script=sci_abstract

Valero, M., Hidalgo, H., & Guevara, P. (2021). La visión de las pymes manufactureras del Ecuador. Recimundo, 5(3), 249-256. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8056956

Vásquez, E., & Tapia, A. (2023). Influencia de la implementación del sistema de gestión integral RANDOM ERP para la mejora de la trazabilidad en la cadena de suministro en una empresa agroexportadora peruana. Perú. Tesis de pregrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/670456?locale-attribute=es

Vásquez, L., Díaz, J., Betancur, Y., & Reyes, G. (2023). Transformación digital un reto para las pymes: articulación de tic tecnología de la información en las pequeñas empresas (pymes) del sector manufacturero de Risaralda. Ciencia Latina, 7(5), 5314-5337. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8128

Vera, T., Parrales, E., Piguave, M., & Zambrano, J. (2024). Desarrollo de estrategias empresariales sostenibles con el uso de tecnologías emergentes. Ciencia y Desarrollo, 27(2), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9604345

Zanfrillo, A., Mortara, V., Tabone, L., & Leuci, V. (2020). Sistemas de trazabilidad en pesquerías argentinas : desafíos de implementación para la sostenibilidad. Ingeniería Industrial, 5(24), 1-14. https://ria.utn.edu.ar/items/eff4aa48-33d0-488b-9932-f5d155ddb444

Ziegler, S., & Arias, J. (2022). Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y acciones para la digitalización y desarrollo sostenible. Costa Rica. Tesis de pregrado. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. https://repositorio.iica.int/items/cdf53134-da03-40c8-a6cd-5908a58a9d05

Descargas

Publicado

08-09-2025

Cómo citar

Sostenibilidad financiera en empresas manufactureras: Revisión teórico-estratégica. (2025). CIENCIA UNEMI, 18(49), 137-151. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss49.2025pp137-151p