Evaluación comparativa de la economía violeta en el emprendimiento del Distrito Metropolitano de Quito: Mejoras y retos años 2023 – 2024
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss49.2025pp126-138pPalabras clave:
Economía violeta, emprendimiento femenino, emprendimientoResumen
Las condiciones de desigualdad que enfrentan las mujeres en el mercado laboral se visibilizan en la reducción de ingresos, deterioro de las condiciones de vida de los hogares, incremento de la pobreza, escasez de oportunidades, comprometiendo el crecimiento inclusivo de las mujeres en el ámbito laboral, social, económico, lo que influye directamente en sus hogares. El objetivo de la investigación fue determinar la percepción actual de la economía violeta mediante dos mediciones, la primera fue realizada en el mes de junio de 2023, donde se consideraron 450 encuestas y la segunda medición se llevó a cabo en junio de 2024, donde se consideró un numérico similar. La población estuvo constituida únicamente por mujeres que ejercen actividades económicas relacionadas al emprendimiento. Se empleó una metodología descriptiva basada en encuestas sobre la percepción en relación a cinco aspectos de la economía violeta mediante la técnica del sondeo. La estrategia del levantamiento de información conllevó a realizar veinticuatro visitas a establecimientos comerciales del sistema de la economía popular y solidaria del norte y sur de la ciudad de Quito. Como principales resultados se observa que, en el año 2024, se registra un incremento significativo en cuanto a la percepción de apoyo recibido, principalmente en relación a la obtención de financiamiento. Entre las conclusiones más relevantes podemos destacar que, si bien es cierto las políticas públicas encaminadas a fortalecer el emprendimiento femenino han tenido un impacto positivo en el último año, se puede evidenciar que aún existe una gran proporción de emprendimientos que no se ha visto beneficiada por esta política de estado, es importante formalizar estas actividades económicas, para que puedan acceder a estos beneficios
Descargas
Referencias
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Montecristi: Registro Oficial.
ASOBANCA. (20 de Noviembre de 2023). La banca privada y asu apoyo a las mujeres. Obtenido de https:asobanca.org.ec: https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2023/11/2023-11-20-BP-La-banca-y-su-apoyo-a-las-mujeres-.pdf
CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Santiago: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content.
Chávez Toala, A. R. (2020). El emprendimiento femenino y su contribución al desarrollo socioeconómico de la ciudad de Portoviejo. Polo del Conocimiento, 554-573.
Chiriboga, M. (2023). Determinantes de La Economía Violeta en el Campo Laboral Ecuatoriano, 2023. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 36.
Convención Belém do Pará. (1994). CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Delgado, S. (2020). Emprendimiento Femenino por Necesidad en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 1221-1233.
Fondo Monetario Internacional. (2013). Las mujeres, el trabajo y la Economía: Beneficios Macroeconómicos de la Equidad de Género.
INEC. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género en Contra de las Mujeres. Quito.
INEC. (2020). Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras. Quito: Editorial Ecuador.
Iñiguez Rojas, K. E. (2023). La Economía VIoleta una Alternativa Económica para la Ciudad de Cuenca, un Enfoque de Género. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.
ONU. (1979). CONVENCION SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION.
Ordóñez Gavilanes, M., Useche Aguirre, M., & Ruiz Alvarado, P. (2022). Emprendimiento Femenino en el desarrollo local en Ecuador. Universidad del Zulia, 73-87.
Organización Internacional de Trabajo. (2011). Trabajo decente y equidad de género en América Latina. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo.
Pinargote Moncayo, M. (2023). Ecosistema de Economía Violeta. Retos y Desafíos en el Ecuador. Pentaciencias, 364-378.
Quito como Vamos . (2023). Informe de Calidad de VIda 2023. Quito: https://quitocomovamos.org/wp-content/uploads/2023/11/ICV-2023_version_final_09-nov_comprimido.pdf.
Saavedra García, M. L., & Camarena Adame, M. E. (2015). Retos para el emprendimiento femenino en América Latina. Criterio Libre.
Saavedra García, M. L., Briceño Aguirre, N. D., & Velásquez Rojas , K. L. (2022). Análisis y Evolución del emprendimiento femenino en Latinoamérica . RECAI. https://www.redalyc.org/journal/6379/637972170001/html/
Secretaría de Derechos Humanos. (2021). Política Pública Economía VIoleta. Quito: https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Politica-Publica-Economia-Violeta-2021-2025.pdf.
Segarra, H. P., Chabusa, J. L., Legarda, C. M., & Espinoza, E. I. (2020). Perfil de la Mujer Emprendedora en Latinoamérica: un Merco Referencial para Ecuador. Espacios, 343-354.
Traverso Cortéz, J., Irribaren Alcaino, L., & Román -Onzalo, M. (2014). EMPRENDIMIENTO FEMENINO Y DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS EN LA REPÚBLICA DE CHILE. I + G 2014. Aportaciones a la Investigación sobre Mujeres y Género.
Useche Aguirre, M. C., Pereira Burgos, M. J., & Barragán Ramírez, C. A. (2021). Retos y desafíos del emprendimiento ecuatoriano, trascendiendo a la pospandemia. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 272-286. https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/22.2021.05
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CIENCIA UNEMI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, los autores pueden transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a los autores el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre.