CIENCIA UNEMI
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi
<p align="justify">La revista Ciencia UNEMI es una publicación cuatrimestral, dirigida a la población universitaria. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos, siempre y cuando se cite su procedencia. Las opiniones de los autores son de su exclusiva responsabilidad y la revista no se solidariza con doctrinas, ideas o pensamientos expresados en ellos.</p> <p align="justify">El objetivo es difundir artículos originales, de alta calidad científica, elaborados por toda la comunidad académica y profesional, nacional e internacional, producto de los proyectos de investigación, desarrollos tecnológicos, tanto en las áreas como Tecnología, Informática y Comunicación; Administración y Gerencia; Industrial; Educación y Cultura, así como los artículos que contribuyan al conocimiento y desarrollo del país.</p>Universidad Estatal de Milagroes-ESCIENCIA UNEMI1390-4272<p align="justify"><a title="Copyright" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"> <img src="http://201.159.223.128/public/site/images/admin/copyrigh.png"></a></p> <p align="justify">Los autores pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, los autores pueden transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a los autores el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre.</p>Consejo Editorial
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1721
<p> </p>Editor Unemi
Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-312023-01-311641Comité Científico Internacional
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1722
<p> </p>Editor Unemi
Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-312023-01-311641Editorial
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1724
<p> </p>Dra. Carmen Hernández Domínguez
Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-312023-01-311641Entre lo urbano y lo rural: Un análisis territorial de la realidad de la población rural de la parroquia Juan Montalvo
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1604
<p>Este artículo científico de investigación analiza los factores y causas de las políticas públicas de gobernanza relacionada con la implementación de infraestructura necesaria para atender los servicios básicos que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Latacunga le corresponde brindar a la zona rural de la parroquia Juan Montalvo, analizar las acciones y estrategias para resolver la problemática persistente de las necesidades insatisfechas de los servicios públicos básicos como agua potable, alcantarillado y recolección de desechos sólidos, y que actualmente no se ha logrado articular una política integral de atención, sumado el desconocimiento de los ciudadanos del sector rural a los derechos que tienen y al Gobierno seccional le corresponde brindar una atención oportuna que les ofrezca una calidad de vida digna.</p>Manuel Tapia
Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-312023-01-31164111710.29076/issn.2528-7737vol16iss41.2023pp1-17pModeling of a Batch bioreactor to bioleach waste electrical and electronic equipment in Guayaquil, Ecuador
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1624
<p>El uso de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) ha aumentado considerablemente en todo el mundo, generando grandes cantidades de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) de los cuales sólo el 17% son tratados. El procesamiento y extracción de los metales de las placas de circuitos impresos (PCBs) de los RAEE se realiza mediante una combinación de métodos físicos y químicos, que llegan a ser altamente contaminantes. Por lo que es necesario, formular nuevas estrategias eco-amigables para prevenir el impacto de la contaminación ambiental. La presente investigación plantea diseñar un biorreactor tipo Batch para la recuperación de Cu a partir de los RAEE. Para lo cual se acoplaron ecuaciones del modelado de un biorreactor tipo Batch tomando parámetros y valores reales tomados de la ciudad de Guayaquil y luego se diseña tomando estos valores en el Software de diseño AutoCAD. Se obtuvo un biorreactor con una agitación óptima considerando 8 aspas planas para la mezcla, además el material adecuado resulta ser el acero inoxidable, la temperatura óptima de trabajo 28°C. Aplicando estos parámetros se obtiene la recuperación de Cu en la ciudad de Guayaquil del 96%.</p>María Antonella OrtizLizeth Garcia Mishelle Culcay Jefferson Sánchez
Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-312023-01-311641182710.29076/issn.2528-7737vol16iss41.2023pp18-27pBiodegradation of plastic with Tenebrio molitor insect larvae as an interdisciplinary contribution to environmental biotechnology
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1626
<p><span style="font-weight: 400;">La contaminación es el mayor impacto humano en el planeta, es decir, el medio ambiente está formado por los elementos naturales y artificiales, sus actividades físicas, químicas, biológicas, sociales y culturales y sus respectivas relaciones. El objetivo de esta indagación fue analizar la biodegradación de plásticos, a partir de larvas del escarabajo </span><em><span style="font-weight: 400;">Tenebrio molitor</span></em><span style="font-weight: 400;">, como aporte a la enseñanza de la biotecnología ambiental. Básicamente, la ejecución de este proyecto se basó en 3 etapas. La caracterización de las larvas </span><em><span style="font-weight: 400;">Tenebrio molitor</span></em><span style="font-weight: 400;">, la crianza de las larvas y la cuantificación de la capacidad para biodegradar el plástico. Los resultados obtenidos fueron, encontraron que la muestra 1 (M1) tuvo una productividad específica de biomasa de 6.6 gramos mientras que la muestra 2 (M2) una productividad específica de Se registraron 2,3 gramos y logró evidenciar un cambio en cuanto al color y la cantidad de las heces. Finalmente, la biodegradación del poliestireno influye en la producción de compost, beneficiando el consumo de plástico.</span></p> <p><strong>Palabras clave: </strong><span style="font-weight: 400;">Biodegradación, Plástico, Tenebrio molitor, Biotecnología ambiental, larvas.</span></p>Jomely CunguanLizbeth RojasTatiana MorochoBetsabe ArcosCaroline Ortoz
Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-312023-01-311641283310.29076/issn.2528-7737vol16iss41.2023pp28-33pPlan acción seguridad e higiene en centros de alojamiento de turistas en tiempo de post COVID-19
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1634
<p>Los establecimientos de alojamiento de turistas hoy más que nunca deben de ofrecer orientaciones prácticas de vigilancia y protección durante la estancia debido a la inevitable interacción entre empleados y huéspedes en esta nueva normalidad. El propósito del estudio fue proponer un<strong> </strong>Plan acción centrado en la seguridad e higiene en centros de alojamiento de turistas en tiempos de post COVID-19. El estudio se configuró dentro del enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo proyectivo, contando con una muestra intencional de 53 personas que laboran en el alojamiento. El instrumento implementado fue PRESEHI-21 creado por la investigadora, con una escala de likert de 25 ítems, se validó mediante el juicio de expertos y una confiabilidad alta. Los resultados evidenciaron una baja y moderada seguridad e higiene para prevenir los riesgos de contagio del virus COVID-19. Demostrando la necesidad de una guía o plan que facilite el cumplimiento de normas de seguridad e higiene en el centro de alojamiento. Concluyendo que el Plan acción centrado en la seguridad e higiene en centros de alojamiento de turistas es una herramienta cuyas acciones permiten mejorar y controlar los procesos en función al resguardo, cuidado de la salud de quienes se encuentran laborando y disfrutando de las instalaciones.</p>Claudia Janine Cruz BaylonCAROLINA INES GONZALES JARA
Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-312023-01-311641344510.29076/issn.2528-7737vol16iss41.2023pp34-45pINCENTIVOS TRIBUTARIOS DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA, BAJO TEORÍA DEL REFORZAMIENTO DE FREDERIC SKINNER, PERIODO 2019-2020
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1647
<p>En la última década el Turismo representa un impacto en la sociedad Moderna, en tal virtud los incentivos tributarios en las actividades desarrolladas por las empresas Turísticas y Hoteleras de la provincia de Tungurahua permitira evidenciar lo afirmado. El enfoque de la investigación es mixto, el tipo de investigación es descriptiva y explicativa, el diseño es no experimental y la modalidad es una investigación de campo, se aplicó un instrumento de 353 encuestas dirigidas a los contribuyentes que integran los cinco sectores de las actividades turísticas de la provincia de Tungurahua conformado por los cantones de Ambato, Baños, Pelileo, Mocha, Patate, Quero, Cevallos, Tisaleo y Pillaro. Entre las conclusiones, está fortalecer la difusión y aplicación de los incentivos tributarios, con el objetivo de impulsar el desarrollo y crecimiento económico. Entre los resultados El 54% manifesta que conoce la existencia de estos beneficios tributarios directos con el sector, pero por el desconocimiento de aplicabilidad no se practica en algunos casos por parte de los empresarios y/o contadores; respecto al aporte de los incentivos al sector, el 35% considera que los beneficios tributarios apoyan a la generación de más fuentes de empleo.</p> <p> <strong>Palabras Clave</strong>: Empresas turísticas, Hotelería y turismo, Tributación – Impuestos.</p>MARIELA CHANGOIralda Benavides- Echeverría Benavides- EcheverríaViviana Panchi-Pastora Panchi-Pastora
Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-312023-01-311641465610.29076/issn.2528-7737vol16iss41.2023pp46-56pDIS Discrepancia en el Classroom Environment Scale (CES) entre docentes y estudiantes de EFL en la educación superior
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1592
<p><strong>Resumen</strong></p> <p>El estudio del clima de aula percibido por estudiantes y docentes a nivel de primaria y secundaria es abundante, sin embargo, las herramientas probadas en este medio son escasamente puestas a prueba en el ámbito universitario. El presente estudio tuvo por objetivo evaluar las propiedades psicométricas de la Classroom Environment Scale (CES) en el ámbito universitario, así como evaluar la concordancia entre docentes y estudiantes. La versión del instrumento responde a la escala reducida propuesta por Prado Delgado et al. (2016). Para ello se aplicó esta escala en un número de 94 estudiantes y 5 docentes de una universidad privada en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Se aplicó un análisis factorial exploratorio y un análisis factorial confirmatorio, así como se evaluó la fiabilidad de la herramienta y la concordancia en la evaluación que hacen estudiantes y docentes. Los resultados demuestran que, con excepción de las dimensiones de afiliación e implicación, no se cumple con un ajuste adecuado para declarar validez y fiabilidad del constructo en la población universitaria. Por otro lado, en lugar de probar la concordancia se comprueba que existe discrepancia en la evaluación que hacen estudiantes y docentes. Se plantean alternativas que podrían mejorar un proceso de adaptación del CES al ámbito universitario.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: CES, clima de aula universitario, concordancia, discrepancia</p>María Lorena Albán NeiraAntonio Argudo Garzón
Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-312023-01-311641576810.29076/issn.2528-7737vol16iss41.2023pp57-68pPerspectivas de comercialización de cerveza artesanal como producto gastronómico en la ciudad de Manta, Ecuador.
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1665
<p>En el sector turismo existe una amplia variedad de productos gastronómicos que forma parte del conjunto de alimentos y bebidas que se ofertan en un determinado destino. Los consumidores, ante esa diversidad observan muy bien las características del producto que desean adquirir, incluso en bebidas de alto consumo, como la cerveza. El objetivo del presente estudio fue identificar las perspectivas y potencialidades que tiene la cerveza artesanal entre los turistas y los residentes de la ciudad de Manta, para ello se realizó una encuesta a una muestra conformada por 334 individuos de diferentes edades. Los resultados revelan una perspectiva favorable acerca de las posibilidades de incorporar la referida bebida como parte de la oferta gastronómica local, así como importantes niveles de exigencia del cliente en cuanto a la calidad y presentación del producto. Se concluye que la cerveza artesanal tiene buena aceptación entre el grupo de sujetos que fueron encuestados.</p> <p>Palabras clave: cerveza; consumo; encuesta, gastronomía; Manabí</p>Manuel Rolando Velásquez CampozanoArgenis de Jesús Montilla PachecoLeydy María Cevallos Barberán
Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-312023-01-311641698010.29076/issn.2528-7737vol16iss41.2023pp69-80pLa litigación penal oral en la defensa técnica del procesado en delitos de microtráfico de drogas
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1682
<p>El problema se configura porque hay insumos teóricos y doctrinarios, que se pueden aplicar a la defensa y que versan específicamente sobre el delito de tráfico de drogas en mínima escala, como es el caso de la atipicidad por el incumplimiento de los elementos objetivos del tipo penal, las causas de exclusión de tipicidad o error de tipo, inclusive causas de exculpación. Al no tomarse en cuenta estos insumos, no se podría asesorar efectivamente a la persona procesada, con relación a las ventajas o desventajas para que se someta al procedimiento abreviado, esto lleva a que no permite configurar una defensa técnica eficiente para que los defensores y/o abogados en libre ejercicio, puedan desenvolverse en la dinámica de la litigación penal. El objetivo principal del presente análisis se enmarca bajo la consigna de establecer al Modelo de defensa estratégica de litigación penal para delitos de tráfico de mínima escala de drogas. Las principales interrogantes que surgen dentro del estudio se asocian: ¿Cuáles son los fundamentos doctrinarios que se pueden manejar respecto de los delitos de tráfico de drogas en mínima escala?; ¿Cuáles son los elementos que configuran un modelo de estrategia de defensa en litigación oral? El presente documento científico, se determina en un orden teórico descriptivo de carácter documental, puesto que en este proceso se ha llevado a cabo una indagación, estructuración, tratamiento de la información y un escrutinio de varios documentos electrónicos y bibliografía respecto de la litigación penal, con el fin de crear un modelo y materializarlo en la práctica, con el fin de alcanzar una eficiente defensa técnica en cuanto a los delitos de tráfico de drogas en mínima escala. En cuanto a los resultados, se determina que la teoría del caso, es el factor principal que determinará el éxito del juicio. Esto por cuanto, el proceso penal es uno de conocimiento, es decir, conforme van avanzando sus etapas, se obtienen vestigios, evidencias, elementos de convicción, y prueba que permitirán arribar a una verdad procesal. Esta última permite identificar las circunstancias del hecho punible, u objeto de investigación, la identidad de los autores, y demás aspectos propios de la investigación penal.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Litigación penal, juicio oral, prueba, teoría del delito, modelo de litigación.</p>Carmen BalladaresChristian Danilo Gavilanes Domínguez
Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-312023-01-311641819110.29076/issn.2528-7737vol16iss41.2023pp81-91pESTRATEGIAS DE DEFENSA TÉCNICA CASO DIABLADA PILLAREÑA
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1683
<p>El problema en la presente investigación, se enfoca al actuar de los profesionales del derecho (abogados), dentro de las audiencias de juicio oral, al no contar con estrategias de litigación oral que conllevan a una decisión favorable para el procesado, evidenciando una falta de preparación por parte del profesional del derecho. Como consecuencia, se puede dar sentencias desproporcionales, violentando el derecho a una defensa digna y adecuada, causando incluso el inducir a error al juzgador y debido a la inobservancia se violente el principio de seguridad jurídica y debido proceso. La presente investigación tiene como objetivo, aportar al lector estrategias de defensa técnica adecuadas para una correcta defensa. La metodología que se aplica en este documento científico, se encuadra en la investigación teórico – descriptivo de carácter bibliográfico, esto porque en el plano práctico de la investigación se ha ejecutado un proceso de escrutinio, elección, organización y procesamiento de información, para establecer un modelo teórico en base a las estrategias de defensa técnicas, aplicados específicamente al caso “diablada pillareña”. En cuanto a los resultados que presenta la investigación, se ha identificado la posición mayoritaria que presenta la doctrina, respecto de las técnicas de litigación oral, y su aplicación a un caso en concreto, de tal manera que se proporcionan herramientas útiles para la elaboración de estrategias de defensa a ser utilizadas en el juicio oral.</p>Edisson Fernando González SarangoChristian Danilo Gavilanes Domínguez
Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-312023-01-3116419210510.29076/issn.2528-7737vol16iss41.2023pp92-105pNormas de publicación
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1725
<p> </p>Editor Unemi
Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-312023-01-311641Volumen 16 número 41:Enero-Abril
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1726
<p> </p>Editor Unemi
Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-312023-01-311641