CIENCIA UNEMI https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi <p align="justify">La revista Ciencia UNEMI es una publicación cuatrimestral, dirigida a la población universitaria. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos, siempre y cuando se cite su procedencia. Las opiniones de los autores son de su exclusiva responsabilidad y la revista no se solidariza con doctrinas, ideas o pensamientos expresados en ellos.</p> <p align="justify">El objetivo es difundir artículos originales, de alta calidad científica, elaborados por toda la comunidad académica y profesional, nacional e internacional, producto de los proyectos de investigación, desarrollos tecnológicos, tanto en las áreas como Tecnología, Informática y Comunicación; Administración y Gerencia; Industrial; Educación y Cultura, así como los artículos que contribuyan al conocimiento y desarrollo del país.</p> es-ES <p align="justify"><a title="Copyright" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"> <img src="http://201.159.223.128/public/site/images/admin/copyrigh.png"></a></p> <p align="justify">Los autores pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, los autores pueden transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a los autores el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre.</p> chernandezd@unemi.edu.ec (Lcda. Carmen Hernández Domínguez, PhD.) chernandezd@unemi.edu.ec (Lcda. Carmen Hernández Domínguez, PhD.) mar, 26 sep 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Consejo Editorial https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1865 <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;</p> admin Unemi Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1865 mar, 26 sep 2023 00:00:00 +0000 Comité Científico Internacional https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1871 <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> admin Unemi Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1871 mar, 26 sep 2023 00:00:00 +0000 La importancia de los derechos de autor https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1870 Dra. Carmen Hernández Domínguez Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1870 mar, 26 sep 2023 00:00:00 +0000 Factibilidad del uso de pseudocereales andinos en el desarrollo de barras energéticas https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1708 <p>Los cultivos andinos han resaltado su valor nutricional en los últimos años por su contenidos de aminoácidos y la disponibilidad en sector de bajos ingresos económicos. Dentro de este grupo se destacan los cereales como la Avena <em>(Avena sativa)</em> y los pseudocereales Quinua (<em>Chenopodium quinoa)</em> y Amaranto (<em>Amaranthus Caudatus L.)</em>. para el desarrollo se utilizó el complemento Solver de la hoja de cálculo Excel. De los resultados obtenidos se destaca que el producto elaborado presenta en términos de textura un valor de 1.757 gramos. El análisis sensorial, por su parte, se obtuvo que se encuentra dentro del parámetro de preferencia del consumidor. Con ello, se concluye que el uso de pseudocereales contribuye a la elaboración de subproductos donde se enfoque el valor energético, encontrando una sinergia adecuada con otros productos como el suero de leche.</p> Edwin Aponte,Christian Franco-Crespo;Andrés Jácome Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1708 mar, 26 sep 2023 00:00:00 +0000 PROCESO DE TITULACIÓN DE PREGRADO BAJO MODALIDAD VIRTUAL; CASO DE UNA UNIVERSIDAD ECUATORIANA https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1776 <p>La presente investigación tiene como finalidad conocer la perspectiva de los estudiantes de pregrado de una universidad ecuatoriana que cursan el proceso de titulación respecto al grado de incidencia de las dificultades experimentadas bajo la modalidad virtual. Para lograr este objetivo se realizó una investigación de tipo mixta (cualitativa y cuantitativa), usando el método de focus group. Luego, se utilizó la técnica de la encuesta para caracterizar a los participantes con respuestas de escala tipo Likert y con la finalidad de determinar la validez y fiabilidad del estudio se utilizó el coeficiente Alpha de Cronbach. Finalmente, para validar el grado de incidencia de las dificultades en el proceso de titulación se aplicó un análisis factorial exploratorio. En las conclusiones se pudo constatar que la falta de correspondencia entre la responsabilidad del estudiante y el resultado final del proceso de titulación es evidente, además, se detectó una alta incidencia de la pandemia en el desarrollo del trabajo de titulación.</p> Diana Lopez,Giraldo Leon,Luci Salas Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1776 mar, 26 sep 2023 00:00:00 +0000 MANEJO EN EDAD DE REPRODUCTORAS Y TEMPERATURA DE INCUBACIÓN SOBRE VENTANA DE NACIMIENTO Y CALIDAD DEL POLLITO BB https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1548 <p>Se evaluó el efecto del manejo en edad de reproductoras y temperatura de incubación sobre la ventana de nacimiento y la calidad del pollito bajo un diseño completamente al azar (DCA), conformado por cuatro tratamientos: huevos de reproductoras Cobb 500 de 30 semanas incubados a 37,2ºC (T1), de 34 semanas a 37,5ºC (T2) de 38 semanas a 38ºC (T3) y huevos de 42 semanas a 37,8ºC (T4). Las variables evaluadas fueron:&nbsp; ventana de nacimiento (VDN), ganancia de peso (GDP), absorción del saco vitelino (ASV), peso de órganos (PDO), paquete visceral (PV) y calidad microbiológica (CM) de pollitos Los resultados en VDN evidencian diferencias significativas (p&lt;0,05) entre los tratamientos con más pollitos nacidos para T3; mientras que, T1 obtuvo &nbsp;ganancia de peso más baja 59,8 (g) frente a 71,6 (g)&nbsp; T2 y T4&nbsp; y 72,9 (g) T3; además, los tratamientos influyeron (p&lt;0,05) en ASV, PDO (a excepción del corazón) y PV.&nbsp; Con respecto al análisis microbiológico, se encontró presencia de E coli para T1 en todas las muestras; los análisis de los tratamientos resultaron negativos para salmonella, aspergilium y penicillium.&nbsp; Se concluye que, los pollitos provenientes de reproductoras de menor edad incubados a temperatura más baja tardan más en nacer, con detrimento en las variables estudiadas inclusive la calidad del pollito BB. &nbsp;</p> Vicente Alejandro Intriago Muñoz,Oscar Adolfo Cedeño Rivera,Ernesto Antonio Hurtado,Rubén Darío Rivera Fernández Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1548 mar, 26 sep 2023 00:00:00 +0000 Producción científica y gestión editorial de la revista Ciencia Unemi https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1768 <table> <tbody> <tr> <td> <p>En este artículo se realizó una caracterización de la producción científica y gestión editorial de la revista Ciencia Unemi, donde el universo de estudio lo componen sus publicaciones en <em>Web of Science</em> (WoS). El objetivo de esta investigación es analizar la gestión editorial de la Revista Ciencia Unemi en el periodo 2008 a 2022 usando el análisis bibliométrico de producción, tipología documental, capacidad idiomática, autoría y colaboración, haciendo énfasis en la identificación de los principales temas de investigación, su relación y los componentes que los integran. Se realizó un estudio de alcance descriptivo, longitudinal de tendencia (analiza cambios a través del tiempo) y retrospectivo, usando técnicas cuantitativas y sustentado en el marco teórico y metodológico provisto por los estudios métricos de la información. Para hacer la caracterización de la producción científica de la revista Ciencia Unemi se recurrió a Web of Science (WoS) dado que ofrece indicadores acerca de las tendencias que muestran los países, instituciones, disciplinas, revistas y autores, en términos de producción, colaboración y uso de la obra. Se concluye que la revista constituye un referente de internacionalización y visibilidad en la ciencia ecuatoriana, está indizada en bases de datos nacionales e internacionales, dada la importante presencia de producción externa, cuyo desempeño impulsa la creciente colaboración entre investigadores y la descarga de los artículos llevada a cabo predominantemente fuera de las fronteras nacionales. Sin embargo, este esfuerzo debe traducirse en citas a la revista, donde hay una asignatura pendiente y diversas áreas de áreas de oportunidad y fortalecimiento.</p> </td> </tr> </tbody> </table> Exio Chaparro-Martinez,Carmen Hernández-Domínguez,Edwuin Carrasquero-Rodríguez Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1768 mar, 26 sep 2023 00:00:00 +0000 LAS CARACTERÍSTICAS EMPRENDEDORAS PERSONALES DE LOS FUTUROS ADMINISTRADORES DE LAS UNIVERSIDADES DE LA ZONA 3-ECUADOR https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1859 <p>En el presente artículo, fue efectuado con la participación de 310 estudiantes del último semestre de las carreras de Administración de Empresas de las 8 Universidades ubicadas en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo-Ecuador integrantes del HUB Centro, con el objetivo de analizar cómo se presentan las CEP´s tanto en grupos de estudiantes que registran antecedentes empresariales familiares como en estudiantes sin dicha particularidad. El estudio evidencia que el grupo con más altas valoraciones obtenidas de sus características emprendedoras personales corresponden al primer descrito, y, al analizar por separado a los estudiantes hombres y mujeres, son ellas quienes ligeramente registran un perfil más alto. Del trabajo personalizado en cada uno de ellos será posible potenciar aún más dichas características para fortalecer la competencia emprendedora en los estudiantes. La investigación además analiza el rol de la IES en esta nueva visión de educación emprendedora, para lo cual es importante que de manera conjunta y como política de educación superior, se equiparen contenidos y procedimientos para lograr desde el inicio de las carreras, el fomento y construcción en los estudiantes el espíritu y acción emprendedora. El estudio se efectúo mediante un enfoque cuanti-cualitativo y de tipo descriptivo no experimental</p> Carlos Patricio Arguello Mendoza,Diego Ramiro Barba Bayas,Paola Viviana Micolta Salas Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1859 mar, 26 sep 2023 00:00:00 +0000 SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS DEL EJERCICIO DE LA TENENCIA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1782 <p>En Ecuador el sistema de mediación, se encuentra reconocido en la Constitución del 2008 y regulado por la Ley de Arbitraje y Mediación. Se utiliza para la solución voluntaria de conflictos. La mediación es dirigida por un tercero imparcial que ayuda a identificar los puntos de conflicto y llegar a una solución justa y legal, por medio de la cual nace la obligación de cumplir con los acuerdos voluntarios y mutuos. En cuanto a la tenencia, se reconoce el principio de corresponsabilidad parental, y las decisiones sobre la custodia deben basarse en el interés superior del niño, niña o adolescente, y se deben adaptar a sus necesidades y decisiones, garantizando su autonomía progresiva. La mediación familiar es una forma exitosa y rápida de resolver conflictos en comparación con los procesos judiciales, especialmente en temas relacionados como la tenencia de los hijos. La mediación ayuda a que las partes en conflicto se comuniquen y encuentren soluciones satisfactorias y, sobre todo, para el bienestar de los niños. La Constitución y el CONA establecen el principio del interés superior del niño como un principio rector en la toma de decisiones en casos relacionados con los niños. Los acuerdos de mediación se considera sentencia ejecutoriada y cosa juzgada. Los centros de mediación pueden tratar solo acuerdos extrajudiciales, y las juezas y jueces de familia, mujer, niñez y adolescencia tienen competencia para iniciar procesos de ejecución de actas de mediación en caso incumplimiento.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Palabras Clave:</strong> Mediación, resolución de conflictos, familia, tenencia, acuerdo extrajudicial</p> Jorge Cazarez,Juan Santamaría Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1782 mar, 26 sep 2023 00:00:00 +0000 La Conciliación en los delitos de peculado https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1754 <p>La conciliación en los delitos de peculado no está concebida en la legislación penal ecuatoriana. Sin embargo, la doctrina sí concibe la misma, como método alternativo de solución de conflictos ante delitos de peculado. El trabajo investigativo desarrolla los principios de justicia restaurativa y la mínima intervención penal, además forma argumentos sobre la necesidad y proporcionalidad de la pena. El objetivo es analizar la viabilidad de la conciliación en delitos de peculado. Las principales interrogantes se presentan en base a: ¿Cuáles son los principales fundamentos doctrinarios que desarrolla en la justicia restaurativa?, ¿Cómo el principio de mínima intervención penal ampara a la conciliación? ¿Cuáles son los fundamentos de necesidad y proporcionalidad para encauzar la conciliación en los delitos de peculado? El método utilizado en la investigación es el histórico lógico, documental, bajo un enfoque cualitativo, los cuales permitieron obtener los principales resultados y cuestionar la posibilidad de aplicar la conciliación en los delitos de peculado.</p> Juan Carlos Sarango Albiño,Danny Xavier Sánchez O Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1754 mar, 26 sep 2023 00:00:00 +0000 LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LA VÍCTIMA FRENTE A LA APLICACIÓN DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1760 <p>El problema en la presente investigación, se determina en qué, al verificarse que no existe una ejecución forzosa en materia penal, se debe acudir a la norma supletoria, lo que podría afectar a la eficiencia en el cumplimiento de la reparación integral, por esto es trascendental, analizar los estándares de convencionalidad desarrollado por los instrumentos internacionales, a fin de verificar si se cumple los mismos en la normativa interna y se pueda verificar la eficacia en el cumplimiento de la reparación integral. En cuanto al objetivo que se pretende alcanzar con la presente investigación, es analizar la ley y la jurisprudencia de la Corte IDH como fuentes formales del Derecho, para garantizar la reparación integral de las víctimas en materia penal frente a la aplicación de la suspensión condicional de la pena. La metodología se configura, en el enfoque cualitativo, de carácter descriptivo documental. Porque se llevará a cabo la interpretación sistemática de la norma, así como los estándares jurisprudenciales desarrollados a nivel judicial, constitucional y convencional. Se obtuvieron los siguientes resultados: En cuanto a la normativa, no existe una caución que pueda garantizar debidamente su pago. En cuanto a la rapidez, no se reconoce como expedito porque no existe un límite tempo para el cumplimiento de la reparación integral, como condición de la suspensión condicional de la pena.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Reparación integral, víctima, suspensión condicional, eficiencia, estándares de convencionalidad.</p> Samuel Laverde,Sabina Lorena Gamboa Vargas ,Christian Xavier Galarza Castro Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1760 mar, 26 sep 2023 00:00:00 +0000 GRADUACIÓN DE LAS SANCIONES EN FALTAS ADMINISTRATIVAS DISCIPLINARIAS SEGÚN EL COESCOP Y LA SEGURIDAD JURÍDICA. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1790 <p>La presente investigación se efectuará con base en estudios doctrinarios, jurídico y crítico, con respecto a la graduación de las sanciones establecidas en el Art. 49 del Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, ordenamiento que regula la estructura, organización, carrera profesional y régimen disciplinario de las entidades de seguridad. La normativa en análisis establece los procedimientos disciplinarios para resolver las faltas leves, graves y muy graves. Las sanciones administrativas que se ejecute en contra de los servidores de seguridad ciudadana deben garantizar el debido proceso y sobre todo seguridad jurídica, el problema principal de la investigación radica en la falta de claridad que existe en la norma, pues no establece un procedimiento claro que permita graduar una sanción de grave a muy grave. El nuevo modelo constitucional que se aplica tras la vigencia de la Constitución del 2008, busca limitar el poder del Estado en función de las potestades de los funcionarios judiciales o administrativos. Los Derechos de los administrados al momento de la imposición de faltas administrativas disciplinarias previstas en el COESCOP deben ser proporcionales a los hechos que dieron origen a la infracción, si la norma no es clara existe una clara afectación a la Seguridad Jurídica, lo que implica una transgresión al Derecho a la Defensa de los administrados. Para el desarrollo de la investigación se aplicará el enfoque metodológico cualitativo y métodos como analítico. sintético, histórico e inductivo</p> <p>&nbsp;</p> <p>Palabras claves: Falta grave, falta muy grave, procedimiento administrativo sancionador, COESCOP.</p> Silvana Castro,Edison Napoleón Suárez Merino Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1790 mar, 26 sep 2023 00:00:00 +0000 Pedagogía magistral tradicional y la falta de efectividad en Docencia Universitaria https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1664 <p>La pedagogía magistral tradicional, pone en práctica técnicas que remontan a los años de la edad media, por su permanencia en el tiempo es una estrategia tradicional, y en muchos casos no se ajusta a las realidades de las aulas universitarias. La problemática radica en los múltiples cuestionamientos por la poca efectividad en la construcción del conocimiento. El objetivo general del estudio fué determinar la efectividad de la pedagogía magistral tradicional en los estudiantes universitarios de la Carrera de Derecho de la UPSE. La metodología empleada fué con enfoque cuantitativo, y se aplicó un cuestionario con 8 preguntas a una muestra de 84 estudiantes de la Carrera de Derecho de la UPSE. En conclusión, el estudiante no solo debe ser observado como un receptor de conocimiento o una persona programada para memorizar códigos y textos, sino más bien, se entiende que, el despojarse de la clase magistral tradicional, nos conduciría a la clase magistral activa inspiracional que sostienen los autores, enseñanza que consiste en una clase participativa, donde el docente expone su clase de manera clara, motivando la comprensión de la materia a los estudiantes que deben participar en clases activamente y no solo limitarse a escuchar y tomar apuntes.</p> Victor Coronel,Eduardo Júpiter-Coronel Júpiter-Coronel,Pedro Saltos-García Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1664 mar, 26 sep 2023 00:00:00 +0000 ESTÁNDARES JURISPRUDENCIALES DE LA PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA DE DOMINIO EN LA REALIDAD ECUATORIANA. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1838 <p>La presente investigación desarrolla el ámbito legal, sobre la prescripción extraordinaria de dominio en Ecuador, se plantea desafíos debido a la influencia de la jurisprudencia en la interpretación y aplicación. La jurisprudencia, como fuente formal del Derecho, es crucial para determinar cómo se interpreta y aplica una norma, pero en ocasiones puede ir más allá de una interpretación literal y generar incertidumbre o interpretaciones variadas sobre la prescripción extraordinaria. Es esencial equilibrar la evolución de la jurisprudencia con la consistencia y previsibilidad en la aplicación del Derecho, buscando estándares claros y coherentes basados en principios sólidos. La eficacia y justicia de la prescripción extraordinaria de dominio dependen de cómo se interprete y aplique, por lo que se requiere un análisis cuidadoso y una reflexión continua para garantizar un sistema legal justo y predecible. El objetivo de la investigación es determinar por medio de la jurisprudencia vinculante en todos sus niveles cuales son los requisitos indispensables para que se configure la prescripción extraordinaria de dominio, a fin de identificar la interpretación que los administradores de justicia realizan en cuanto a la aplicación de la normativa y la jurisprudencia. La metodología empleada en este estudio se enmarca en una investigación teórico-descriptiva de tipo documental. Se llego a la conclusión de que, la jurisprudencia desarrolla estándares aplicables como identificación de bienes prescriptibles, determinación y singularización de los bienes, el tiempo en el que se perfecciona la figura jurídica&nbsp; y la posesión vista desde el desarrollo jurisprudencial.</p> <p><strong>Palabras claves:</strong> prescripción extraordinaria de dominio, bienes prescriptibles, seguridad jurídica, animo de señor y dueño.</p> Rommel Martínez Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1838 mar, 26 sep 2023 00:00:00 +0000 Normas de publicación https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1868 <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;</p> admin Unemi Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1868 mar, 26 sep 2023 00:00:00 +0000 Revista Impresa https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1869 <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;</p> admin Unemi Derechos de autor 2023 CIENCIA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1869 mar, 26 sep 2023 00:00:00 +0000