Adherencia al tratamiento en la insuficiencia cardiaca y su relación
con la morbimortalidad. Hospital del Seguro Social de Guayaquil
Sofía Teresa Valdés Castro
1
; Mario Damián Gómez Noriega
2
(Recibido: julio 11, Aceptado: septiembre 2, 2019)
1
Servicio de Emergencias. Hospital del IESS del Norte de Guayaquil. Los Ceibos. Guayaquil.
Ecuador.
2
MsC. Servicio de Cardiología. Hospital del IESS del Norte de Guayaquil. Los Ceibos.
Guayaquil. Ecuador. Email: mgomeznoriega@gmail.com
Resumen
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo. Existen
evidencias que demuestran que una adecuada adherencia (grado en que coincide la
conducta de un paciente en relación con la toma de medicamentos, el seguimiento de una
dieta o la modificación de hábitos de vida con las instrucciones proporcionadas por el
médico o personal sanitario) mejora la calidad de vida, disminuye la mortalidad y los
costos relacionados con esta entidad nosológica. El objetivo de este trabajo fue
caracterizar la adherencia al tratamiento de la insuficiencia cardíaca y su relación con las
complicaciones en pacientes atendidos en la consulta externa del Hospital del IESS del
Norte de Guayaquil Los Ceibos. Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, de tipo
exploratorio cuantitativo experimetal, en el cual se analizó la variable adherencia al
tratamiento y su relación con las complicaciones en pacientes con insuficiencia cardíaca.
Se aplicó una encuesta que permitió conocer que la mayoría de los pacientes eran del sexo
masculino, siendo la edad más frecuente entre 60 y 80 años. El 64% cumple con la dieta
y sólo el 44 % realiza ejercicio físico. Apenas el 29% de los pacientes considera que puede
discutir con su médico el tratamiento a seguir. El análisis estadístico por el método del
Chi cuadrado permitió concluir que los pacientes con mayor adherencia al tratamiento
presentan menos complicaciones. El estudio de comparación de costos que genera un
paciente descompensado vs. los que genera uno que se encuentra estable demuestra que
los costos son menores en pacientes con clase funcional I y II de la NYHA.
Palabras Claves: Insuficiencia Cardiaca, Adhesión, Tratamiento
Adherence to treatment in heart failure and its relationship to
morbidity. Social Security Hospital of Guayaquil.
Abstract
Cardiovascular diseases are the leading cause of death in the world. There is evidence to
demonstrate that an adequate adherence (the degree to which a patient's behavior in
relation to taking medication, following a diet or modifying life habits, matches the
instructions provided by the doctor or health personnel) improves the quality of life,
decreases the mortality and the costs related to this nosological entity. The objective of
this work was to characterize adherence to the treatment of heart failure and its
relationship to complications in patients treated in the external consultation of the
Hospital of the IESS of North Guayaquil Los Ceibos. A retrospective, cross-sectional,
exploratory, quantitative experimetal study was carried out, in which the variable
adherence to treatment was analyzed to see its effect on the relationship with
complications in patients with heart failure. A survey was conducted that allowed known
that the majority of patients were male, with the most common age being between 60 and
80 years. 64% meet the diet and only 44% exercise. Only 29% of patients believe they
can discuss the treatment to be followed with their doctor. Statistical analysis by the
square Chi method led to the conclusion that patients with greater adherence to treatment
have fewer complications. The cost comparison study of uncompensated patient vs. the
one that is stable shows that costs are lower in patients with NYHA functional class I and
II.
Keywords: Heart Failure, Adhesion, Treatment
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte el en mundo,
específicamente al insuficiencia cardíaca (ICC), supone un verdadero reto para los países
desarrollados y los que están en vías de desarrollo, pues en número de ingresos y los
costos por las hospitalizaciones se han incrementado dos veces en las últimas cadas,
sin contar los gastos que genera para la sociedad el nivel de invalidísimo que provoca en
determinados pacientes (1).
El objetivo principal del tratamiento de la ICC es disminuir la mortalidad y mejorar la
calidad de vida de los pacientes, para ello se ha desarrollado muchas estrategias de
tratamiento, que incluye la modificación de los etilos de vida, el tratamiento
farmacológico, el uso de dispositivo y la cirugía. Es fundamental para éxito del
tratamiento que exista una buena adherencia al mismo, algo no siempre se logra, lo que
provocara sin dudas en el aumento de numero de reingresos, que a su vez es un predictor
independiente de mortalidad (2).
Según Haynes la adherencia es el grado en que la conducta de un paciente en relación
con la toma de medicamentos, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos
de vida, coincide con las instrucciones proporcionadas por el médico o personal sanitario
(3). La OMS por su parte la define como el grado en que el comportamiento de una
persona: tomar los medicamentos, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del
modo de vida, se corresponden con las recomendaciones acordadas de un prestador de
asistencia sanitaria”. Reconociendo que la adherencia no solo involucra la toma de los
medicamentos según la prescripción médica, sino también el cumplimiento de otras
recomendaciones tales como: la asistencia a citas, cambios en los estilos de vida, entre
otras (4).
A continuación mencionaremos algunos datos que revelan el por qué es necesario que los
pacientes tengan un adherencia adecuada al tratamiento según Grosso (5);
Hacia el año 2000 en Estados Unidos se estimaba la aparición de 450.000 nuevos casos
de ICC por año, con unos 250.000 fallecimientos anuales.
Un estudio reciente reveló que en Estados Unidos el número de pacientes con ICC
podría aumentar de 5 millones en 2012 a 30 millones en 2030.
En mayores de 65 años la prevalencia de ICC puede alcanzar hasta el 5%.
La aparición de nuevos casos en mayores de 65 años alcanza los 20 casos por 1000
habitantes y en otros grupos de edades de 2-3 nuevos casos por 1000 habitantes.
Representa el 5% de las admisiones médicas en mayores de 65 años.
La mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada es del 50% al año.
La tasa de internación anual en pacientes con ICC grado III y IV de la New York Heart
Asocietion (NYHA) es del 15-30% y la tasa de reinternación en este mismo grupo, a
los 3 y 6 meses oscila entre el 29 y el 47%.
En Argentina la tasa de reinternación alcanza hasta el 50 %, mientas que la mortalidad
en el primer año puede ir del 25-35%.
En 2015, en Ecuador se registraron alrededor de 199.083 personas con insuficiencia
cardíaca y 1.199 muertes por insuficiencia cardíaca. Esto representa aproximadamente
2 % de la población de 20 o más años de edad (6).
En términos económicos se estima que en el año 2015 Ecuador el costo total de la
insuficiencia cardiaca fue de 228 millones de dólares de los cuales 58 millones
corresponden a costos en salud, lo que representa el 0,6 % del gasto total en este sector
(6).
La presente investigación tuvo como objetivo general caracterizar la adherencia al
tratamiento de la insuficiencia cardíaca (IC) y su relación con las complicaciones en
pacientes atendidos en la consulta externa del Hospital del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS) del Norte de Guayaquil Los Ceibos. Para lo cual fue necesario
identificar el nivel de prioridad que da el paciente al cumplimiento de las medidas
farmacológicas y no farmacológicas relacionadas con su enfermedad, describir la
integración familiar en el cumplimiento del tratamiento, analizar el impacto del personal
médico en el cumplimiento del tratamiento, y comparar costos de la atención ambulatoria
y por ingresos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, de tipo exploratorio cuantitativo
experimental, en el cual se analizó la variable independiente (adherencia al tratamiento)
para ver su efecto sobre la variable dependiente (relación con las complicaciones en
pacientes con insuficiencia cardiaca).
Se realizó un estudio piloto con 15 pacientes a los cuales se les aplicó una encuesta
validada con el fin de conocer algunos aspectos relacionados con la adherencia al
tratamiento y posteriormente. Además, se revisaron la historia clínica de los pacientes,
para conocer el comportamiento de su enfermedad en el último año, así como la asistencia
a consultas.
Participantes. Se incluyeron en el estudio a todos los pacientes con diagnóstico de
insuficiencia cardiaca, de forma consecutiva hasta llegar a 100 pacientes, aplicándoles
una encuesta. Se excluyeron de la investigación los pacientes con deterioro cognitivo, sin
capacidad para responder dicha encuesta.
Variables y recogida de datos. Se estudiaron diferentes variables sociodemográfico,
clínicas y las relacionadas con la adherencia al tratamiento. Las sociodemográficas, edad,
sexo, raza. Las clínicas la clase funcional de la NYHA, ingresos, reingresos,
fallecimiento, aparición de signos de descompensación cardiológica; y por último, las
relacionadas con la adherencia al tratamiento y definidas en la encuesta aplicada. Se
realizó una evaluación de los costos de acuerdo al tarifario de precios del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Análisis estadístico. Los datos fueron introducidos en una base de datos de Microsof
Excel y analizados mediante el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS)
versión 19. Las variables continuas se expresaron como media y desviación estándar para
aquellas con distribución simétrica, y con mediana y rango intercuartílico para aquellas
con distribución asimétrica. Las variables categóricas se expresan como números
absolutos y porcentajes. La asociación entre las puntuaciones de adherencia y variables
clínicas o sociodemográficas se evaluó mediante la prueba de chi-cuadrado. La
comparación estadística entre los grupos divididos por el punto de corte para la adhesión
al tratamiento se hizo mediante la prueba de Mann-Whitney para las variables clínicas
cuantitativas y la prueba de chi-cuadrado para las variables categóricas. Valor p bi-caudal
<0.05 fue considerado estadísticamente significativo.
RESULTADOS
El estudio estuvo integrado por una muestra de 100 pacientes de los cuales 68 fueron del
sexo masculino y 32 del sexo femenino con un predominio claro de los hombres. En
cuanto a la distribución por edades, el grupo etario más frecuente fue entre 60 y 79 años
con un total de 54 pacientes, mientras que el grupo menos frecuente fue el de menos de
40 años, estos datos son concordantes con lo reportado en la literatura revisada (7) (8). El
24 % de nuestros pacientes tenían menos de un año de diagnóstico de la enfermedad,
mientras que 59 pacientes tenían entre uno y 10 años y 17 más de 10.
Como hemos mencionado anteriormente aplicamos a nuestros pacientes una herramienta
para poder definir la adherencia al tratamiento de cada uno de ellos. Para este fin se utilizó
el cuestionario de adherencia al tratamiento anti hiperintensivo Martin-Bayarré-Grau.
Este instrumento está compuesto por 12 afirmaciones, dando al paciente la opción de
respuesta en una escala con la selección de una única respuesta de cinco posibles
(siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca). A continuación, presentamos una
tabla con las respuestas a cada una de las interrogantes realizadas.
Tabla 2. Distribución de las respuestas obtenidas de la encuesta realizada a los pacientes
Aspectos a indagar
Siempre
Casi
siempre
A veces
Casi
Nunca
Nunca
1. Toma los medicamentos en el horario
establecido
73
2. Se toman todas las dosis indicadas
65
3. Cumple las indicaciones relacionadas
con la dieta
32
12
4. Asiste a las consultas de seguimiento
programadas
36
5. Realiza los ejercicios físicos indicados
24
9
6. Acomoda sus horarios de medicación a
las actividades de su vida diaria
54
2
7. Usted y su médico deciden de manera
conjunta el tratamiento a seguir
18
23
8. Cumple el tratamiento sin supervisión
de su familia y amigos
24
15
9. Lleva a cabo el tratamiento sin realizar
grandes esfuerzos
64
3
10. Su familia elabora su comida teniendo
en cuenta sus restricciones de sal
43
13
11. Ud. y su médico analizan como cumplir
el tratamiento
8
31
12. Tiene la posibilidad de manifestar su
aceptación del tratamiento que ha
prescrito su médico.
8
27
La primera pregunta indagaba sobre si los pacientes tomaban sus medicamentos en los
horarios establecidos en la prescripción médica. Las respuestas se distribuyeron de la
siguiente forma, 73 pacientes dijeron que siempre cumplían, con los horarios
establecidos. En el segundo aspecto consultado se preguntaba si cumplían con las dosis
prescritas y en este caso el 68 % respondió que siempre, 23 pacientes respondieron que
casi siempre y 12 % a veces. Un estudio publicado en Brasil en 2015 informó que el 83%
de sus pacientes cumplía siempre con la prescripción, según la receta (9). Esta diferencia
puede estar influenciada en varios aspectos, en el estudio en cuestión los pacientes tenían
un mayor grado de acompañamiento por el personal de salud (número de consultas), con
acceso a los medicamentos; en nuestra serie al revisar el historial del paciente pudimos
constatar que las consultan en muchos pacientes eran muy distantes (en ocasiones una o
dos consultas en el año), también no siempre el paciente tuvo la misma medicación (a
veces el cambio de prescripción no fue por criterios médicos, muchos cambios se
debieron básicamente a falta de determinados medicamentos en las farmacias de los
diferentes hospitales donde fueron atendidos, e incluso en algunos casos no se cambió el
medicamento sino que se prescribieron dosis diferentes o se fraccionaron las tomas
porque no existía el medicamento con la dosis prescrita en consultas anteriores).
El tercer punto investigado se refiere al cumplimiento, por parte del paciente, de las
indicaciones realizadas sobre el régimen dietético a seguir; a este respecto 32% de los
pacientes respondieron que siempre cumplían, el 42% casi siempre, 15% confirmaron que
a veces y 12% que casi nunca. Al contrastar nuestros resultados con otros estudios (9),
pudimos comprobar que en efecto la cuestión dietética es una aspecto donde hay que
trabajar fuertemente y donde es necesario realizar un mayor esfuerzo en la educación de
los pacientes con insuficiencia cardiaca. Según Silva y otros, solo el 3% de los pacientes
de su serie no agregaban sal a las comidas después de terminadas su cocción, el 49%
utilizaba salsas y condimentos con un alto contenido de sal, el 66% no cumplía con las
recomendaciones relacionadas con la ingesta de líquidos (incluidos refrescos, jugos, etc.)
En cuanto a la asistencia a las consultas programadas, el 36% asistió a todas las consultas,
43% de los pacientes a casi todas (solo faltó a una consulta) y 21% asistían a veces a la
consulta (más de una inasistencia). En otros reportes consultados hasta el 83% de los
pacientes dijo haber faltado aunque sea una vez a las consultas de seguimiento (9).
Analizando los datos que recogimos de las historias clínicas de los pacientes, pudimos
ver los pacientes no siempre reciben atención en el mismo centro médico, en ocasiones
son asignados a casas de salud que quedan lejos de la casa, si a esto sumamos que por las
edades de nuestros pacientes muchas veces precisan de ayuda de una tercera persona para
que lo acompañe y en otras ocasiones simplemente olvidan las consultas. Estos son
aspectos que pueden contribuir a que no siempre asistan a las citas programadas. La
accesibilidad es uno de los factores que puede contribuir directamente con una adecuada
adherencia al tratamiento.
Solo el 44% de nuestros pacientes realiza ejercicio de forma regular. Sin embargo, en la
pregunta de la encuesta relacionada con la realización de ejercicio físico el 24% de los
pacientes respondió que siempre hacia, 37% afirmó que casi siempre, 21% a veces, 9
pacientes dijeron que casi nunca y 4 que nunca, mientras que 5% de los pacientes no
respondieron a esta pregunta. En un estudio donde se medía la adherencia al tratamiento
farmacológico y no farmacológico, se constató que el cerca del 30% de los pacientes
realizaban ejercicio físico pero solo el 17% de forma regular (10), otro estudio reporta
que lo pacientes que además de la ICC sufren de hipertensión arterial, tienen dificultad
para mejorar su estilo de vida, incluyendo la realización de ejercicio físico (11).
En el sexto acápite interrogábamos sobre si podía acomodar sus horarios a las actividades
de la vida diaria encontrándose que en el 54% de los casos respondió que siempre podía,
mientras que 33% casi siempre y 13% casi nunca o nunca. La importancia de poder
acomodar los horarios de medicación a las actividades diarias radica en que el
cumplimiento sea más efectivo; (9) recordar que el 66% de nuestra muestra tiene más de
60 años por lo que muchos de nuestros pacientes están en edad de jubilación, lo que
facilita que puedan manejar mucho mejor sus horarios y no interfieren con actividades
laborales o de otra índole, en este aspecto específicamente nuestro estudio no coincidió
con otras series revisadas durante la investigación. Rojas encontró que el 29.8% de sus
pacientes era jubilado o pensionado, sin embargo el 54% era desempleados o cesados (2)
lo que convierte a los dos grupos en el 83% de pacientes que podía acomodar sus horarios
de medicamentos a las actividades diarias, un número superior al nuestro.
La herramienta aplicada constaba de tres preguntas que medían la influencia del médico
en la adherencia al tratamiento del paciente, las preguntas 7, 11 y 12, preguntaban al
paciente si el médico interactuaba adecuadamente con él y si sentía la confianza suficiente
para debatir con el médico si su tratamiento le iba bien, si sentía mejoría o no. Como dato
importante podemos ver que sólo el 29% de nuestros pacientes tienen la posibilidad de
decidir en conjunto con el doctor el tratamiento a seguir, de la misma forma sólo 11%
respondió que siempre o casi siempre pueden discutir con su médico que estrategias
seguir para cumplir adecuadamente el tratamiento y el 15 % de los casos respondió que
la mayoría de las veces pueden manifestar a su cardiólogo su aceptación o no aceptación
del tratamiento indicado.
En un artículo publicado en la Revista Española de Cardiología (1), se identifica un grupo
de factores que influyen en la adherencia al tratamiento, entre ellos se destaca los
derivados del equipo de salud y se mencionan por ejemplo una prescripción adecuada y
la capacidad de comunicación. Un estudio publicado en el año 2000 confirma que cuando
existe confianza entre el paciente y su médico es un factor que influye de manera positiva
en mantener elevados índices de adherencia al tratamiento (12). Por su parte en 2013 se
presentó una investigación en el 11th National Congress of Clinical Psychology donde se
concluyó que aquellos pacientes que tenían una mejor comunicación con el médico,
también mejoraban sus estilos de vida, y la adherencia al tratamiento (13). Existen
muchos factores que pueden influir en que no siempre la comunicación y la confianza
entre el médico y el paciente sean la esperada o la deseada, la carga laboral derivada de
la cantidad de paciente que se atienden en nuestra casa de salud atenta contra una atención
personalizada, de igual forma en el tiempo que estipulan las normas de atención del IESS,
no siempre contribuyen a que la empatía entre el galeno y el paciente sea la adecuada, la
lejanía de tiempo entre los turnos médicos es otro elemento que influye de forma negativa
así como la poca continuidad con un mismo médico
En cuanto al apoyo de la familia o los amigos, el 28% de los pacientes cumple el
tratamiento con supervisión, el resto la mayoría de las veces lo hace sin que nadie este al
pendiente del cumplimiento adecuado del tratamiento. Debemos recordar que la mayor
parte de nuestros pacientes son de la tercera edad y que tienden en muchas ocasiones a
olvidar los horarios, a confundir los nombres de los medicamentos (específicamente el
olvido ha sido identificado como causa de mala adherencia al tratamiento en diferentes
estudios ubicándolo entre el 22 y el 73% del origen de una mal apego al tratamiento); por
tales motivos consideramos que una adecuada supervisión y acompañamiento es un factor
muy importante para una correcta adherencia. El apoyo de familiares y cuidadores fue
identificado como un factor psicosocial básico para el cumplimiento de la medicación (1).
Otros estudios confirman que efectivamente los pacientes que con apoyo familiar tienen
una mejor evolución y una mejor adherencia al tratamiento (14) (9).
El objetivo principal de nuestro estudio fue caracterizar la adherencia al tratamiento en
paciente con insuficiencia cardiaca (ICC) y su relación con las complicaciones.
En nuestra serie clasificamos la adherencia al tratamiento atendiendo al puntaje obtenido
(15) de las respuestas dadas por nuestros pacientes en la encuesta:
AI: 38-48 puntos
AIII: 0-17 puntos
AII:18-38 puntos
El efecto de la adherencia al tratamiento se midió por el número de ingresos que tuvieron
los pacientes evaluados:
NI: sin ingresos
1I: un ingreso
2I: dos ingresos
3I: tres ingresos
Se asumió como hipótesis nula que el número de ingresos por complicaciones cardíacas
no se vincula con el mayor puntaje en evaluación de la adherencia al tratamiento médico
que tuvo el paciente en el periodo evaluado. Los datos obtenidos fueron reflejados en la
Tabla 3.
Tabla 3. Relación entre las respuestas positivas y el número de ingresos
Adherencia
Ingresos
AI
AII
AIII
Total
1I
11
10
6
27
2I
4
5
4
13
3I
0
3
5
8
NI
39
10
3
52
Total
54
28
18
100
Fuente: Elaboración propia a partir de Cuestionario e Historia clínica
Después de aplicar una prueba independencia mediante la construcción de una tabla de
contingencia con las dos variables cualitativas de interés, y en base a la distribución de
frecuencias conjunta observada en esa tabla de contingencia y la frecuencia esperada, que
se calculó de acuerdo a la hipótesis nula planteada, se construyó el estadístico Chi-
cuadrado para evaluar las diferencias entre ambas. Si la diferencia no era significativa,
concluiríamos que las variables son independientes. Caso contrario, podríamos decir que
esas dos variables de clasificación están relacionadas o son dependientes. En nuestro caso
el estadístico chi-cuadrado para la tabla examinada fue 28,29. Para una chi-cuadrado con
6 grados de libertad, su valor p es 0,0001. Con un nivel de significación del 5% este valor
p indica que la hipótesis nula debe rechazarse, el resultado de la prueba chi-cuadrado fue
significativo, lo que nos permite afirmar que si existe relación entre la adherencia al
tratamiento y el número de ingresos, que se traduce en peor evolución, peor calidad de
vida para el paciente.
En un estudio realizado en 2015 en Brasil, los resultados concuerdan con los obtenidos
en nuestra investigación (9). Según los autores los pacientes con mayor adherencia al
tratamiento tuvieron una mejor calidad de vida dado por la clase funcional de los
pacientes, en este estudio se constató que el tener un adecuado apoyo familiar y un
acompañamiento por el equipo de salud, eran aspectos que influían positivamente en la
adherencia al tratamiento. Otra investigación realizada en Cuba concluyó de igual forma
que el seguimiento inadecuado de los pacientes tiene una influencia negativa sobre el
cumplimiento adecuado del tratamiento médico (16). En nuestro estudio los pacientes con
menor cantidad de consultas coincidieron, en la mayoría de los casos, con los que más
ingresos tuvieron, lo cual tiene una lógica explicación, recibieron menos medicación y
por lo tanto el cumplimiento del tratamiento se vio afectado. Otros autores confirman
nuestro resultados en sus investigaciones (2) (17).
Utilizando el tarifario de precios establecidos por el IESS para establecer el costo de las
consultas, procedimientos, ingresos, medicamentos, insumos, logramos hacer un cálculo
aproximado del costo por paciente atendiendo a la severidad y al tipo de atención que
recibió.
Tabla 4. Comparación de los costos por paciente de acuerdo a
la severidad de la enfermedad y al tipo de atención
Severidad de ICC
Costo por caso ($)
Costos de hospitalización según grado de severidad
NYHA I/II
US$1542
NYHA III/IV
US$4360
Costos que no son de hospitalización para toda la gente con ICC
NYHA I/II
US$160
NYHA III/IV
US$390
Fuente: Tarifario del IESS 2014
Como se puede ver en la Tabla 4, es mucho más económico mantener a los pacientes
compensados. En un estudio que hemos mencionado con anterioridad realizado por
Deloitte, se obtuvieron valores similares en cuanto a cuánto cuesta la atención por
paciente con insuficiencia cardiaca (6). Existen otros valores en términos de economía
que no hemos contemplado pero que tienen un peso importante y son los derivados por
el ausentismo y por la incapacidad, este mismo estudio estimó que las pérdidas
económicas debido a morbidez ascendieron a 68 millones de dólares, por mortalidad 25
millones, por ingresos fiscales perdidos 15 millones (6).
Además de los beneficios que le reporta al paciente en cuanto a calidad de vida y
disminución de la mortalidad una adecuada adherencia al tratamiento, existe otro factor
importante para lograr este objetivo, los gastos que genera la atención y las secuelas de la
insuficiencia cardiaca.
CONCLUSIONES
En nuestra serie, conformada por 100 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca
se aplicó una encuesta que nos permitió conocer que nuestros enfermos en su mayoría
cumplen las indicaciones relacionadas con la dieta, no así con las relacionadas al ejercicio
físico. De forma mayoritaria nuestros pacientes cumplen siempre o casi siempre con el
tratamiento médico indicado cumpliendo tanto con los horarios como con las dosis.
Aproximadamente el 50% de los pacientes toma la medicación sin supervisión familiar,
mientras que alrededor de dos tercios de los participantes en la investigación dijo que la
familia elabora los alimentos de acuerdo a sus necesidades. Los pacientes que tuvieron
mayor colaboración por parte de la familia tuvieron mejores resultados en su evolución.
La mayor parte de los encuestados consideran que el personal médico no permite un
intercambio adecuado sobre el tipo de tratamiento a indicar o la aceptación que tiene el
paciente sobre el mismo. Se comprobó que la atención ambulatoria es mucho más
económica, lo que representa una disminución ostensible de los gastos por esta entidad
nosológica. Por último, confirmamos que los pacientes con mejor adherencia al
tratamiento sufrieron menor número de complicaciones, dadas por la cantidad de
ingresos.
REFERENCIAS
1. Conthe, P. & Tejerina, F. Adhesión al tratamiento y calidad de vida en los pacientes
con insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiología. 2007; 7(F): 57F-66F. DOI:
10.1016/S1131-3587(07)75256-1
2. Rojas Sánchez, LZ, Echeverría Correa, L. E. & Camargo Figuera, F. A. Adherencia
al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con falla cardiaca.
Enfermería Global. 2014, 13(36): 1-19.
3. Haynes, RB, Taylor D. W. & Sackett, D. L. Compliance in health care. Baltimore:
John Hopkins University Press, 1979: 1-7.
4. Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo:
Pruebas para la acción. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 2004.
5. Grosso, P Insuficiencia cardíaca. Buenos Aires: Panamericana. 2015.
6. Deloitte Access Economics. La carga económica de los trastornos cardíacos, en
Ecuador 2015. Deloitte Access Economics Pty Ltd ©, 2017. Recuperado de
https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/deloitte-analytics/articles/la-carga-
economica-de-las-condiciones-cardiacas.html.
7. Rodríguez-Artalejo, F., Banegas Banegas, J. R. & Guallar-Castillón, P.
Epidemiología de la insuficiencia cardíaca. Revista Española de Cardiología. 2004,
57(2): 163-70.
8. Farmakis, D., Parissis, J., Lekakis, J. & Filippato, G. Insuficiencia cardiaca aguda:
epidemiología, factores de riesgo y prevención. Revista Española de Cardiología.
2015; 68(3): 245-48. DOI: 10.1016/j.recesp.2014.11.009
9. Freitas da Silva, A., Dantas Cavalcanti, A. C., Malta, M., Silva Arruda, C., Thamires,
G. Da Fé, A. & Rabelo-Silva, E. Treatment adherence in heart failure patients
followed up by nurses in two specialized clinics. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015;
23(5): 888-894. http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0268.2628.
10. Girotto, E, Maffei de Andrade, S.,Sarria Cabrera, M. & Matsuo, T. Adherence to
pharmacological and non pharmacological treatment for arterial hypertension and
associated factors in primary care. Ciencia & Saúde Coletiva. 2013, 18(6): 1763-
1772.
11. Pucci, N, Regina Pereira, M. Botelho Vinholes, D. Pucci, P. & Dellai Campos, M.
Conhecimento sobre hipertensão arterial sistêmica e adesão ao tratamento anti-
hipertensivo em idosos. Rev Bras Cardiol. 2012; 25(4):322-329
12. Simpson S.H., Farris K.B., Johnson J.A. & Tsuyuki K.B. Using focus groups to
identify barriers to drug use in patients with congestive heart failure.
Pharmacotherapy. 2000, 20(7): 823-829.
13. Escolar-Gutiérrez, M, y otros. Influencia de la relación profesional sanitario-paciente
en la adherencia al tratamiento en un programa de rehabilitación cardiaca. Santiago
de Compostela: Asociación Española de Psicología Conductual, 2014. Proceedings
of 6th International and 11th National Congress of Clinical Psychology. p. 50-55.
14. Chung M.L., Moser D.K., Lennie T.A. & Riegel B. Spouses enhance medication
adherence in patients with heart failure. Circulation. 2006; 114(18):518.
15. Martín Alfonso, L., Bayarre Vea, H. & Grau Ábalo, J. A. Validación del cuestionario
MBG (Martín-Bayarre-Grau) para evaluar la adherencia terapéutica en hipertensión
arterial. Rev Cubana Salud Pública. 2008, 34(1).
16. Triana de la Paz, R., López Casanova, A. & Pérez Alonso, Y. Factores vinculados
al tratamiento y la adherencia terapéutica de la insuficiencia cardíaca en un área de
salud urbana. CorSalud. 2009; 1(4).
17. Chaves-Santiago, W., Rincón, I. A., Bohórquez, H. D., Gámez, L. R., Téllez, J. A. &
Villarreal, M. Seguimiento del cumplimiento del tratamiento en casa del paciente que
egresa con diagnóstico de falla cardíaca. Acta Med Colomb. 2016; 41(4): 243-247.
18. Hernández-Pinzón, C. & Flórez-Flórez, M. L. Adherencia al tratamiento en la
insuficiencia cardiaca y las tecnologías de la información y la comunicación. Revista
Colombiana de Cardiología. 2017; 24(2): 96-104.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.07.001.