Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 39-47
Paredes Tenepaguay. Neuropsicología de la parálisis cerebral.
39
Neuropsicología de la parálisis cerebral
Neuropsychology of cerebral paralysis
Resumen
La parálisis cerebral (PC), considerada en la actualidad como la primera causa de discapacidad infanl, es un trastorno
neuromotor no progresivo ocasionado por una lesión o traumasmo en el cerebro inmaduro, llegando a causar
alteración en el movimiento, coordinación, postura y aumento del tono muscular, seguido de décits cognivos,
comportamentales y de la comunicación. La presente invesgación, buscó estudiar el nivel neuropsicológico
y como afecta la PC en las capacidades cognivas de los niños, tanto en el nivel educavo como en el familiar,
que sirvan como base para plantear posibles planes terapéucos que ayudarán a mejorar la calidad de vida de
las personas afectadas. Se aplicó una metodología de revisión bibliográca, con un diseño no experimental. Para
la recopilación de información se usaron diferentes fuentes bibliográcas, principalmente arculos ciencos
indexados, en revistas médicas. Se concluye que los niños con PC presentan disfunciones cognivas, lingüíscas y
motoras como consecuencia del trastorno que manene compromedo al cerebro, lo que afecta de forma directa
a las funciones del sistema nervioso. Las áreas de la motora gruesa y la comunicación expresiva, no se mejoran, ya
que la parálisis cursa fundamentalmente con trastornos motores. Sin embargo, hay que considerar, que se puede
mejorar la calidad de vida de los afectados por PC mediante la ulización de un equipo muldisciplinar especializado
en los disntos tratamientos e intervenciones que los usuarios necesitan, requiriendo el paciente requiere de una
atención temprana.
Palabras Clave: calidad de vida; décit cognivo, neuropsicología, parálisis cerebral, trastorno.
Abstract
Cerebral palsy (CP) is currently considered the rst cause of childhood disability, this is a non-progressive neuromo-
tor disorder caused by an injury or trauma to the immature brain, causing alteraon in movement, coordinaon,
posture and increase muscle tone, followed by cognive, behavioral and communicaon decits. For this reason,
the present research sought to know the neuropsychological level and how the aforemenoned problem aects
cognive abilies of children, both at the educaonal level and at the family level, in order to detail possible the-
rapeuc plans that will help to improve the quality of life of people with CP. A literature review methodology was
applied, with a non-experimental design, for the collecon of informaon dierent bibliographic sources were
used, mainly indexed scienc arcles, in medical journals. It was possible to show that children with cerebral
palsy present cognive, linguisc and motor dysfuncons; as a consequence of the disorder that keeps the brain
compromised, which directly aects the funcons of the nervous system, on the other hand it was found that
in the areas of the gross motor and expressive communicaon, there are no improvements, since paralysis It is
mainly associated with motor disorders. However, it must be considered that the quality of life of paents can be
improved by using a muldisciplinary team specialized in the dierent treatments and intervenons that users
need, since the paent requires early care.
Keywords: quality of life, cognive decit, neuropsychology, cerebral palsy, disorder.
Mercedes Paredes Tenepaguay
1
(Recibido: sepembre 1, Aceptado: noviembre 12, 2021)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol5iss9.2021pp39-47p
1
Psicóloga Clínica. Universidad del Azuay. Centro de Especialidades Médicas Psicomedi. Ecuador. Email: ladypardsf@hotmail.com.
ORDID: hps://orcid.org/0000-0002-7807-8508
40
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 39-47
Paredes Tenepaguay. Neuropsicología de la parálisis cerebral.
INTRODUCCIÓN
La parálisis cerebral es relacionada con un
conjunto amplio de trastornos de diversa
índole, en los que se ha conseguido ahondar
en gran profundidad los úlmos años,
lo cual ha contribuido al desarrollo de la
Neuropsicología y otras disciplinas relacionadas
con la enfermedad
1
; siempre ha sido un desao
conceptualizar unicadamente la denominación
de parálisis cerebral, sin embargo se ha denotado
desde épocas remotas por su sintomatología que
ocasiona limitaciones en las acvidades diarias
o en los primeros y posteriores momentos del
desarrollo encefálico
2
.
La parálisis cerebral es un trastorno del
neurodesarrollo, más concretamente
neuromotor, acuñado por primera vez por
William Osler en 1888; anteriormente en el
año 1860 dicha enfermedad era conocida como
“Enfermedad de Lile” pues fue William Lile
el primer médico en prescribir un trastorno
infanl cuya caracterísca principal era la
rigidez muscular, con mayor incidencia en las
extremidades inferiores del cuerpo que en
las superiores
3
. Sus posteriores deniciones y
clasicaciones, más exhausvas, fueron de la
mano de Sigmund Freud, entre otros autores
4
.
A través de la historia, múlples invesgaciones
se han hecho presente para tratar de denir a la
PC como un término diagnósco, que se reere
a un grupo de trastornos del neurodesarrollo,
cuya caracterísca esencial es la afectación
de la postura y el movimiento, debido a una
lesión temprana del sistema nervioso cuando
el cerebro se encuentra en pleno proceso
maduravo
5
. Guérrez y Ruiz
6
, mencionan
que además de la afectación motora primaria,
presentan con frecuencia epilepsia, escoliosis,
problemas gastrointesnales, décits cognivos
y conductuales; que en conjunto ocasionan una
limitación permanente de la capacidad funcional
de la persona afectada, así como en su calidad
de vida y su ajuste biopsicosocial.
El “Comité Ejecuvo para la denición de
Parálisis Cerebral” denió a la PC como:
un grupo de desórdenes del desarrollo del
movimiento y la postura, que causa limitaciones
en las acvidades, atribuibles a alteraciones no
progresivas que ocurren en el desarrollo fetal o
cerebral del niño, esta no sólo abarca un grupo
de alteraciones de las funciones motrices, sino
que generalmente se acompaña de afectaciones
más o menos signicavas presentando
décits cognivos, comportamentales y de la
comunicación
7
.
Freire-Carrera, Álvarez-Ochoa, Vanegas-
Izquierdo y Peña-Cordero
8
, mencionan que,
a nivel mundial es la causa más frecuente de
discapacidad motora, con una incidencia de 3-2
por cada 1000 nacidos vivos, y aumenta a 40-
100 por 1000 nacidos vivos en niños prematuros
y de muy bajo peso al nacer. En su estudio
realizado en niños menores de 16 años con PC en
la ciudad de Cuenca-Ecuador se encontraron 72
pacientes con edad media de 6.2 años (±4 DS),
la edad media de diagnósco fue a los 8 meses
(±10.8 DS), el 80.6% presentó epilepsia, el 53.9%
en TAC tuvo atroa cerebral, en el 43.1% la causa
de ingreso fue infección respiratoria; de los
antecedentes prenatales y neonatales, el 54.2%
fue ingresado en la unidad de neonatología,
el 38.9% recibió reanimación, el 6.9% tuvo
neuroinfección y el 42.1% de las familias de los
niños tuvo condición socioeconómica media
baja.
De aquello que esta denición, introduce
conceptos muy valiosos para la prácca clínica
neuropsicológica; la dinámica de las relaciones
entre acvidad psíquica y acvidad motriz ha
sido durante mucho empo objeto de interés
de los invesgadores de diversas disciplinas
ciencas en las que se incluyen la Fisiología,
Neurología, Psicología, y más recientemente
la neurociencia moderna. De acuerdo a lo
planteado anteriormente, se llevó a cabo la
presente invesgación documental con el objeto
de estudiar el nivel neuropsicológico y como
afecta la PC en las capacidades cognivas de
los niños, tanto en el nivel educavo como en
el familiar, que sirvan como base para diseñar
posibles planes terapéucos que ayudarán
a mejorar la calidad de vida de las personas
afectadas.
METODOLOGÍA
La metodología revisada en este diseño no
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 39-47
Paredes Tenepaguay. Neuropsicología de la parálisis cerebral.
41
experimental está dada por procesos de
literatura. Para la recopilación de datos se
ulizaron fuentes de disnta naturaleza como
redes informácas, páginas web especializadas,
arculos ciencos indexados en revistas
médicas electrónicas en idioma castellano
y en inglés, así como libros centrados en
estudios e invesgaciones modernas sobre esta
enfermedad.
RESULTADOS
La parálisis cerebral es la causa más frecuente
de discapacidad motora durante la infancia,
en el año 2016 la “Organización Mundial de la
Salud” señala que el 15% de la población padece
algún po de discapacidad
1
. La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) en el año
2014 determinó que en América lana viven
aproximadamente 140 millones de personas
con discapacidad, pero sólo el 3% ene acceso
a los servicios de rehabilitación
4
; el 94% de
su totalidad adquirieron su discapacidad en
el seno materno o durante el parto, el 6%
restante sobrevino durante sus primeros años
de vida; de las cuales la mitad de las personas
enen discapacidad intelectual, el 33% necesita
asistencia para su movilización y el 25% requiere
sistemas auxiliares de comunicación
9
.
Enireb y Paño
10
, consideran que la PC
comprende una patología heterogénea no
progresiva con alteración de la postura que
limita el desempeño de las acvidades diarias de
los pacientes asociados a trastornos sensoriales,
percepvos, cognivos, comunicacionales,
conductuales, epilepsia u otros desórdenes
musculo-esquelécos secun¬darios. Sin
embargo, la PC es una enfermedad que se
presume acompaña a la humanidad desde sus
inicios exisendo prue¬bas en momias y estelas
egipcias, siendo descrita en la an¬gua Grecia
por Hipócrates (460-370 A.C.) y Sorano (98-138
D.C.), así como en Roma por historiadores como
Suetonius
11
.
Sus manifestaciones clínicas son de forma
variada, es decir, no todas se dan de igual
manera y va a depender del po, la localización,
la amplitud y la difusión
12
. Sin embargo, una
caracterización general es la alteración postural
que suelen ir acompañado de trastornos de la
cognición (décit intelectual), comunicación,
sensorial y crisis convulsiva, lo que afecta la
calidad de vida de los niños
13
. Existen parámetros
para idencar alteraciones relevantes en el
neurodesarrollo, como son la falla en el progreso
del desarrollo a una edad determinada, el
desarrollo asimétrico del movimiento, tono o
reejos, pérdida de habilidades previamente
adquiridas, pobreza de interacción social y
psicoafecvidad
14
. El desarrollo sensorial cumple
un papel indispensable y se debe evaluar al
niño muy pequeño, quien debe ser capaz de
responder a esmulos visuales y audivos en
forma adecuada en el primer trimestre de vida;
nalmente, una curva anormal de crecimiento
craneal es otro signo de alarma relevante
15
.
López y otros autores
16
, mencionan que los
primeros síntomas enen lugar antes de los
tres años de edad; la PC se puede clasicar
atendiendo a varios parámetros
17
; con una
combinación de grados y topologías que
lleguen a cursar con un mayor o menor número
de décits neuropsicológicos que producen
descompensaciones en diferentes áreas. Según
el grado de dependencia puede ser: leve
signicando totalmente independencia, aunque
con movimientos torpes; moderada -requiriendo
ayuda técnica o de otra persona; y grave
-indicando total dependencia para cualquier
tarea y requiere de ayudas especializadas
18
.
La PC se disnguen de acuerdo a la clasicación
siológica en: Espásca: la lesión se encuentra
en el sistema piramidal, que se encarga de
controlar los movimientos voluntarios -se
caracteriza por un aumento excesivo del tono
muscular (hipertonía), acompañado de un
elevado grado de rigidez muscular (espascidad),
que provoca movimientos exagerados y poco
coordinados
19
. Cuando la espascidad afecta a
las piernas, éstas pueden encorvarse y cruzarse
en las rodillas, dando la apariencia de unas
jeras, lo que puede dicultar el andar; algunas
personas, experimentan temblores y sacudidas
incontrolables en uno de los lados del cuerpo
que, si son severas, intereren en la realización
de los movimientos
20
.
Se clasica también en Discinéca o Atetósica:
42
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 39-47
Paredes Tenepaguay. Neuropsicología de la parálisis cerebral.
por movimientos involuntarios, que pueden
llegar a ser incontrolables, afecta principalmente
al tono muscular, pasando de estados de
hipertonía a hipotonía (bajo tono muscular),
estas alteraciones desaparecen durante el
sueño
21
. Se encuentra también la Atáxica: la lesión
se localiza en el cerebelo y presenta problemas
en el equilibrio y falta de coordinación en los
movimientos, se caracteriza por alteraciones
del tono muscular con uctuaciones y cambios
bruscos del mismo, acompañado de reejos
arcaicos, estos movimientos anormales afectan
brazos y piernas y, en algunos casos los músculos
de la cara
2
,
1
; y la Mixta que compromete las
funciones del cerebro y sistema nervioso como
el movimiento, el aprendizaje, la audición y el
pensamiento
17
, lo más frecuente es que exista
una combinación de algunos de los tres pos
anteriores, especialmente, de la espásca y la
atetósica
22
.
Cuesta
23
, alude que, según la dicultad
de afectación a nivel motor, lenguaje y
funcionalidad, va a depender el grado: Grado
0: normal, sin alteración; Grado I: sin alteración
de la función, con posibles anomalías ligeras
que pueden ser corregidas de forma voluntaria;
Grado II: anomalías más severas, pero sin
impedir la función; Grado III: requiere de ayuda
pues las funciones se muestran limitadas; Grado
IV: sin función.
En cuanto a la nomenclatura de la distribución
topográca, se puede diferenciar la parte
del cuerpo que se encuentra afectada,
clasicándola en: Hemiplejia -se produce
cuando la discapacidad se presenta únicamente
en la mitad izquierda o derecha del cuerpo;
Paraplejia -afectación sobre todo de miembros
inferiores; Tetraplejia -están afectados los
dos brazos y las dos piernas; Displejia -afecta
a las dos piernas, estando los brazos nada o
ligeramente afectados; Monoplejia -únicamente
está afectado un miembro del cuerpo
24
.
González y otros autores
25
, indican que la mayoría
de PC se debe a factores tales como: Prenatales
considerando el desprendimiento de la placenta,
que se desprende de la pared del útero antes
del parto; causas Perinatales: falta de perfusión
o ujo sanguíneo cerebral adecuado (isquemia);
apoplejía o hemorragia intracraneal; causas
Postnatales: enfermedades infecciosas que son
causadas por microorganismos patógenos como
bacterias, virus, parásitos o hongos; accidentes
cardiovasculares que obstruyen el ujo de sangre
a una parte del cerebro, si el ujo sanguíneo se
deene por más de pocos segundos, el cerebro
no puede recibir nutrientes.
Benavides
26
menciona que la Neuropsicología
se ha visto enfocada en dicho trastorno,
encontrando entre ellas múlples alteraciones
cognivas y décit; alude que la mayoría de
estudios se han centrado en las alteraciones
sicas dejando de lado los aspectos cognivos
que afectan la calidad de vida de estos pacientes.
Sin embargo, se ha realizado en los úlmos años
numerosos arculos que describen los décits
cognivos de esta población; se ha encontrado
que aquellos nacidos de manera prematura (de
menos de 32-38 semanas de gestación) y con
bajo peso al nacer (menos de 1500 gramos)
muestran un incremento del riesgo; así mismo
estos niños presentan un 2,65% más de riesgo
de desarrollar TDAH durante la edad escolar
27
.
Lerma y varios autores
28
, en su invesgación
con una muestra de 10 niños con PC espásca
encontraron, que estos pacientes realizaban
más omisiones en un empo de respuesta más
variable que el grupo control, concluyendo que
la atención sostenida y la capacidad de inhibición
se ven afectados. Siendo necesario para la
evaluación considerar las limitaciones visuales,
controlar como esta desarrollada la rena
(donde se encuentran los conos y bastones) y el
cristalino que aún esta inmadura, por lo que el
enfoque visual estará reducido
11
.
Dentro los síntomas se encuentra el lenguaje, a
menudo se han demostrado dicultades en la
comunicación, dependiente en muchos casos,
del nivel motor, cognivo y sensorial; también
sosene esta teoría que existen trastornos del
habla en un 21% de los niños con PC analizados
en su muestra, de los cuales, un 41% tenían
décit cognivo
29
. Atención: son uno de los
diagnóscos más frecuentes, probablemente
relacionado con daños en las redes de sustancia
blanca que rodean los ventrículos laterales y
que conectan el área prefrontal con regiones
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 39-47
Paredes Tenepaguay. Neuropsicología de la parálisis cerebral.
43
posteriores.
14
. También se reejan problemas
atencionales sobre el control postural, que
interere en la correcta realización de diversas
acvidades que requieran una postura
especíca o incluso escuchar lo que alguien le
dice (atención dividida)
30
.
Capacidades visopercepvas que permiten al
cerebro tener la habilidad de comprender e
interpretar lo que los ojos ven y visoconstrucvos,
han sido las funciones cognivas más estudiadas
en población infanl
14
. En algunos estudios
se ha encontrado que hasta el 72% de los
sujetos presentan décit visoespaciales y
visoconstrucvos, varias invesgaciones han
asociado el deterioro visopercepvo con
una reducción de la sustancia blanca en el
lóbulo parietal y lóbulo occipital y, concluyen
una correlación entre el grado de dilatación
ventricular junto con el estrechamiento de la
parte posterior del cuerpo calloso y los décits
mencionados anteriormente
24
.
La PC también se asocia con décit en el
sistema ejecuvo, encargados de regular y
monitorizar los procesos cognivos durante la
realización de tareas complejas
9
. En la prácca
clínica, destacan por décit de rendimiento en
el control inhibitorio y exibilidad cogniva,
lo que ayuda a explicar la relación con
manifestaciones conductuales, problemas
sociales y de aprendizaje
5
. Hernández y otros
autores
31
, en su invesgación indican que puede
verse afectado el nivel cognivo y problemas de
comportamiento. Se esma que la prevalencia de
problemas emocionales y conductuales se sitúa
entre un 25%-60%, uno de cada cuatro niños
con PC ene dicultades de comportamiento
en comparación con uno de cada diez niños
con un desarrollo pico
8
.También se presentan
dicultades de aprendizaje como consecuencia
del décit gnósicos, práxicos, percepvos y
lingüíscos; la capacidad comprensiva y de
análisis, sin embargo, hay quienes a pesar de
estas dicultades no presentan retardo mental
y por el contrario su perl cognoscivo, es decir,
su coeciente intelectual (CI) se encuentra
dentro de lo esperado
32
.
Como ya se ha mencionado, la parálisis
cerebral no es un concepto unívoco y en su
denición aparece la heterogeneidad de sus
manifestaciones en base a la gravedad, la
edad de desarrollo o el nivel de afectación,
por todo ello, el abordaje que se lleve a cabo
con esta población debe ser muldisciplinar e
individualizada
33
. Dentro de los tratamientos
para su rehabilitación se encuentra la Terapia
Física o Fisioterapia que sirve para prevenir el
deterioro o debilidad muscular (atroa por falta
de uso), también previene las contracturas; en
ellas, los músculos se contraen crónicamente a
causa de las alteraciones del tono muscular y a
la debilidad asociada a la PC
34
.
Una técnica importante de igual manera es
la esmulación temprana, que se uliza para
el neurodesarrollo de los niños(as) con y sin
alteraciones desde su nacimiento; por ello,
realizaron una invesgación en niños(as) con
PCI para observar cómo inuye en el desarrollo
de la motricidad gruesas dentro de 0 a 4 años
4
;
actualmente es vista como un acercamiento
directo y sasfactorio para ayudar al niño en
la motricidad gruesa. Su nalidad es lograr
la máxima superación de sus potenciales y
trabajar en habilidades motoras gruesas que
corresponde al control cefálico, coordinación,
sedestación, gateo y bipedestación
20
.
El método de Rood también es el más ulizado,
su creadora Margaret Rood, terapeuta
ocupacional y sioterapeuta americana, en el
año 1956 diseño este método que consiste en los
patrones motores que pueden ser modicados
a través de la esmulación sensorial
4
, los
receptores sensivos son los exterocepvos que
se encuentran en la piel, epidermis, dermis y
los propiocepvos se encuentran ubicados en
los músculos, provocando cambios en el tono
muscular y lograr la facilitación e inhibición
del movimiento. Por ejemplo, autores como
Benavides
26
, concluye que la plascidad
cerebral juega un papel muy importante,
mientras más temprano se evalué y se favorezca
un ambiente enriquecido es más probable
que la reorganización cerebral consiga una
compensación y, por lo tanto, un cambio en la
manifestación del trastorno.
Se ene, además, la rehabilitación
computarizada la cual trata de una esmulación
44
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 39-47
Paredes Tenepaguay. Neuropsicología de la parálisis cerebral.
cogniva en formato informazado; se basa
en la presentación de determinadas tareas,
como laberintos en el ordenador; el objevo es
resolver la tarea mediante el empleo de un ratón
o un joysck para moverse dentro la pantalla
10
.
Macama y otros autores
35
, mencionan que
una de las técnicas actuales es el empleo de
la Realidad Virtual, que pretende recrear una
simulación del mundo real y con este programa
se puede conseguir a cabo una interacción, al
igual que con las tareas computarizadas, y una
inmersión en la tarea y en la realidad.
Otro po de tratamiento son los quirúrgicos,
cuando el grado de afectación de la espascidad
es elevado y provoca contracturas relevantes,
entre estos procedimientos se encuentran los
trasplantes de tendones y los alargamientos de
aquellas unidades de los tendones retraídas,
entre otros
31
. Y los farmacológicos, donde
predominan los agonistas GABA, la toxina
botulínica y adrenérgicos. Es importante que a
este po de intervenciones de nivel motor vayan
acompañadas de programas sioterapéucos
para favorecer la rehabilitación y desarrollo de la
habilidad motora que se pretende conseguir con
los procedimientos
14
. El abordaje terapéuco
también es necesario porque se centra en los
aspectos psicológicos y funcionales del niño.
En deniva, dada la variedad y cuana de los
trastornos de carácter neurocognivo que se
dan en los niños con PC, además de la restricción
del movimiento, la escasez de experiencias
personales, la falta de parcipación social, y el
grado de dependencia funcional, es previsible
que puedan manifestar problemas emocionales
y de comportamiento. Es necesario, por tanto,
una atención interdisciplinar especializada
que abarque todas las áreas del desarrollo,
y la intervención educava ajustada al perl
neuropsicológico de cada niño.
Tras el desarrollo del arculo, se evidenció
que los niños con parálisis cerebral presentan
disfunciones de múlples áreas de las
habilidades cognivas, lingüíscas, motoras;
debido a que este trastorno compromete al
cerebro, lo que afecta las funciones del sistema
nervioso, como el movimiento, el aprendizaje,
la audición, la visión y el pensamiento. Después
de analizar varias invesgaciones relacionadas
al trastorno, se comprobó que dos son las áreas
en las que se no se produce mejoría como la
motora gruesa y la de comunicación expresiva;
puede deberse a que cursa fundamentalmente
con trastornos motores. Es decir, la función
eferente por excelencia, la motora, es la que
se ve más compromeda y es la que ejecuta el
habla y la coordinación motora general.
Sin embargo, sí que se puede mejorar la calidad
de vida de las personas afectadas desde varios
niveles; es evidente un progreso en el desarrollo,
incluso con casos de parálisis cerebral grave.
Recordemos que, aunque se trate de una
condición estáca y no progresiva, pueden
producirse cambios con el connuo desarrollo
del cerebro, por lo que debe considerarse como
una condición. No obstante, el abordaje del
paciente con PC se debe realizar con un equipo
muldisciplinar especializado en los disntos
tratamientos e intervenciones que los usuarios
necesitan, por lo que además de la rehabilitación
motora, se requiere de una atención temprana.
Por este movo, la actuación rápida es clave
para la mejora; dentro de las diferentes áreas
tenemos a la Neuropsicología, que gracias a
sus tratamientos y terapias con este enfoque
se puede esmular el desarrollo cognivo
para mejorar la calidad de vida, conducta y
funcionalidad de estos, y dar lugar a cambios
en la neuroplascidad; también la integración
de técnicas como sioterapia, esmulación
temprana, realidad virtual, pueden mejorar la
cognición y movación en niños con PC.
CONCLUSIONES
Después de la invesgación cienca y
bibliográca, son pocos los trabajos en los
que se analizan conjuntamente las diversas
capacidades cognivas a n de determinar
posibles patrones de afectación y conservación
de capacidades especícas. Considerando que
a pesar de los estudios realizados sobre PC no
se ha encontrado una cura para su totalidad;
pero las terapias sicas, ocupacionales y
lenguaje son indispensables después de recibir
su diagnósco; aunque la mayoría de estudios
coinciden en la relava integridad de las
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 39-47
Paredes Tenepaguay. Neuropsicología de la parálisis cerebral.
45
funciones lingüíscas al margen de la lesión y a
pesar de los defectos de arculación. Desde el
punto de vista con enfoque neuropsicológico,
para poder realizar una buena rehabilitación
cogniva es esencial determinar todas las
funciones que se encuentran conservadas
para fortalecerlas al máximo, posteriormente
considerar tener un perl neuropsicológico para
objevizar metas, basándose en las necesidades
individuales para su planeamiento ecaz. Y en la
actualidad también, se puede hacer uso de los
procedimientos quirúrgicos que buscan reducir
la espascidad por medio de la intervención
en las extremidades superiores inferiores, este
procedimiento mejora notablemente el tono
y la fuerza muscular del niño, sin embargo,
reduce considerablemente la sensibilidad en las
extremidades ocasionando alteraciones a nivel
de propiocepción; y los fármacos.
AGRADECIMIENTOS
Al Magister Jorge Espinoza, quien sin su ayuda
y conocimiento no hubiese sido posible realizar
esta invesgación, sencillo no ha sido el proceso,
pero gracias a las ganas de transmirme sus
conocimientos y dedicación que los ha regido,
he logrado importantes objevos como culminar
este proyecto con éxito. A la Universidad
del Azuay que me dio la bienvenida y me ha
brindado oportunidades para superarme cada
día. Agradezco, el apoyo incondicional de mis
padres, que han sido primordial en mi educación
y a mis hermanos, que gracias por estar presente
no sólo en esta etapa tan importante de mi vida,
sino en todo momento ofreciéndome lo mejor y
buscando lo mejor para mi persona.
REFERENCIAS
1. Cardenas M, Ocampo M, Mendoza I.
Paralisis cerebral y su discapacidad.
Revistas Javeriana. 2019; 38(81): 24-43.
2. Amador E, Montealegre L. Funcionalidad
de la marcha en niños con parálisis
cerebral. Revista Colombiana de Medicina
Fisica y Rehabilitacion. 2016; 26(2): 162-
168.
3. Martínez M. Propuesta de intervención
para el desarrollo cognitivo en niños con
parálisis cerebral: un estudio de caso.
[Internet] España: Universidad Almeira;
2018 [.
4. Fernandez R, Sandoya M. Método de
Rood en niños con parálisis cerebral
espástica que acuden al área de
Consulta Externa del Hospital de
niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde,
Mayo Septiembre de 2017. Ecuador:
Facultad de Ciencias Médicas; 2017.
Disponible en: http://201.159.223.180/
bitstream/3317/9318/1/T-UCSG-PRE-
MED-TERA-118.pdf
5. García R, Robinson M. Comorbilidad
en pacientes con trastornos del
neurodesarrollo. Revista Cubana de
Pediatría. 2020; 92(4): 19-27.
6. Gutiérrez J, Socorro A, Ruiz M. Impacto
de la educación inicial y preescolar en
el neurodesarrollo infantil. IE Revista de
investigación educativa de la REDIECH.
2018; 9(17): 33-51.
7. González M, García A, Ovejero M.
Envejecimiento en parálisis cerebral,
un reto en investigación e innovación:
revisión sistemática. Universidad
Psychologica. 2017 16(3): 1-15.
8. Freire M, Álvarez R, Vanegas P, Peña
S. Factores maternos asociados a bajo
peso al nacer en un hospital de Cuenca,
Ecuador. Revista Cubana de Obstetricia y
Ginecología. 2021. Disponible en: http://
www.revginecobstetricia.sld.cu/index.
php/gin/article/view/527
9. Millar P, Navarro J, Martella D, Gallardo
C. Prevalence of neurodevelopmental
motor disorders in pre-term children
without a diagnosis of cerebral
palsy. Chile: Universidad Autónoma
de Chile, 2018. Disponible en:
https://repositorio.uautonoma.cl/
handle.20.500.12728/5330
10. Enireb M, Patiño V. Parálisis cerebral
infantil: estimulación temprana del
lenguaje método de Bobath. Dominio de
las Ciencias. 2017; 3(4): 627-706.
11. Espinoza C, Aviles C.Prevalence, risk
factors and clinical characteristics of
46
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 39-47
Paredes Tenepaguay. Neuropsicología de la parálisis cerebral.
infantile cerebral palsy. RevistaAVFT.
2019; 38(6): 778-796.
12. Pérez E. Psychosocial changes, health and
quality of life of parents of children with
cerebral palsy. Revista Neuropsiquiatría.
2019; 82(4):258-265.
13. Pérez-de la Cruz S. Childhood cerebral
palsy and the use of positioning systems
to control body posture: Current
practices. Neurologia. 2017;32(9): 610-
615.
14. Esteves Z, Avilés M, Matamorros Á. La
estimulación temprana como factor
fundamental en el desarrollo infantil.
Espirales Revista multidisciplinaria de
investigación. 2018; 2(14): 1-12.
15. Agudelo L, Pulgarín L, Tabares C. La
Estimulación Sensorial en el Desarrollo
Cognitivo de la Primera Infancia, Revista
Fuentes. 2017; 19(1): 73-83.
16. Hodelín Y, De-los-Reyes Z, Hurtado-
Cumbá G, Batista-Salmon M. Riesgos
sobre tiempo prolongado frente a
un ordenador. Revista Información
Científica. 2020; 95 (1): 15-24.
17. Chavez A, Bolaños R. Efecto del traje
terapéutico en la función motora gruesa
de niños con parálisis cerebral. Revista
Cubana. 2018; 90(3): 1-13.
18. Vargas E. Tratamiento fisioterapéutico
en parálisis cerebral de tipo diplejía
espástica. [Internet] Perú: Universidad
Inca Garcilaso de la Vega, 2018.
Disponible en: http://repositorio.uigv.
edu.pe/handle/20.500.11818/3046 ed.
s.l.:s.n.
19. Gonzalez I, Brizuela G, Romero J. Armcrank
pedaling in persons with spinal cord
injury, cerebral palsy or cerebellar ataxia:
Physiological parameters. Universidad
Internacional de Valencia. 2016; 12(46):
359-381.
20. Rubio N. Alternative approach
from physiotherapy treatment
neurorehabilitador children in cerebral
palsy spastic. University of Boyaca. 2016;
3(3): 55-61.
21. Ortiz M, Martínez-Cisneros Y, Cortés-
Márquez S. Fisioterapia en parálisis
cerebral infantil discinética de tipo
distónica: Estudio de un caso. Educación
y Salud Boletín Científico Instituto
De Ciencias De La Salud Universidad
Autónoma Del Estado De Hidalgo. 2021;
9(18): 1-5.
22. Graham H, Rosenbaum P, Paneth N,
Dan B, Lin J, Damiano D, et al. Cerebral
palsy: Association of cranial magnetic
resonance imaging with clinical levels of
disease. Nature Reviews Disease Primers.
2016; 34(2): 166-172.
23. Cuesta A. Use of the wii balance board®
in occupational therapy: study of the
improvement of gravity control center in
cerebral palsy and analysis of the levels
of satisfaction of the professionals who
apply it. Dialnet- Revista electrónica de
terapia ocupacional Galicia. 2018; 28(15):
237-248.
24. Coelho J, Dos Santos T, Ezequiel M, Castro
L, Levy A. Síndrome de hemiconvulsión-
hemiplejía-epilepsia: caso clínico y uso
de dextrometorfano. Neurología. 2019;
69(11): 470-471.
25. Gonzalez I, Brizuela G. Análisis de
parámetros fisiológicos durante el
pedaleo de brazos en personas con
lesión medular, con parálisis cerebral
y con ataxia cerebelosa. España:
Universitat de València. 2016. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
tesis?codigo=79335
26. Benavides C. Deterioro cognitivo en
el adulto mayor. Revista Mexicana de
Anestesiología. 2017; 402): 107-112.
27. Confederacion ASPACE. Descubriendo
la parálisis cerebral. Riberdis. 2021.
Disponible en: https://aspace.org/
assets/uploads/publicaciones/726a6-
descubriendo-p.-cerebral.pdf
28. Lerma P, Chanaga M, Perdomo D, 2019.
Neurodevelopmental approach to a case
of spastic cerebral palsy level v using the
Bobath approach. Fisioterapia. 2019;
41(4): 242-246.
29. Gavillanes C, Gavilanez N, Álvarez M,
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 39-47
Paredes Tenepaguay. Neuropsicología de la parálisis cerebral.
47
Martinez C. Development of fine mobility
in children with spastic cerebral palsy
through the application of psychomotor
therapy. Agroproductividad. 2017;
10(10): 98-102.
30. Solinas R. 2018. Revisión sistemática de la
disfagia en la parálisis cerebral. [Internet]
España: Universidad de Valladolid. 2018.
Disponible en: https://uvadoc.uva.es/
handle/10324/31115
31. Hernandez M, Viñals L, Rodriguez B.
Evaluación de la capacidad funcional en
pacientes con parálisis cerebral posterior
a tratamiento con toxina botulínica A y
tratamiento rehabilitador postquirúrgico.
Investigacion en Discapacidad. 2016;
5(3): 131-138.
32. Valencia-Echeverry J, García D, Londoño J,
Barrera-Valencia, M. (2020). Habilidades
gnósico-práxicas relacionadas con
dificultades del aprendizaje de la lectura
y la escritura en individuos de 9 a 12 años.
CES Psicología. 2020; 13(2): 113–128.
33. Chambi B, Adelaida Z, Medina T, Candy
K. Programa de juegos motores para
desarrollar la motricidad gruesa en niños
de tres años de la institución educativa
inicial Cuna- Jardín UNSA del distrito de
Cercado-Arequipa 2019. [Internet] Perú:
Universidad Nacional de San Agustín
de Arequipa. 2019. Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/
UNSA/10164
34. Mendizabal P. Physiotherapy
interventions through hippotherapy
in the treatment of cerebral palsy. A
literature review. 2020; 54(2): 96-106.
35. Macama N, Monroy D, Maya L. 2018.
Efectos de la realidad virtual sobre el
aprendizaje motor en niños con parálisis
cerebral. Revisión de literatura. Colombia:
Escuela Colombiana de Rehabilitación.
2018. Disponible en: https://repositorio.
ecr.edu.co/handle/001/320