4
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 04-13
Moncayo et al. IMC y la circunferencia de la cintura como indicadores del estado de salud.
Índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura como
indicadores del estado de salud
Body mass index and waist circumference as indicators of health status
Resumen
Las medidas antropométricas se ulizan para la clasicación del peso corporal en humanos, mientras que la circunferencia de la
cintura, como un parámetro úl para medir la adiposidad. En el presente estudio se evaluó la correlación entre el índice de masa
corporal (IMC) y la circunferencia de la cintura como indicadores del estado de salud. Incluyó 213 adultos sanos de tres comuni-
dades indígenas del cantón Cañar, Ecuador, con edades entre 20 y 75 años, agrupados en edad adulta temprana (20-39 años),
adulta media (40-59 años) y adulta avanzada (60 años y más). Se midieron peso, talla y circunferencia abdominal para cálculo del
IMC clasicándose en peso normal, bajo peso, sobrepeso y obesidad según las categorías de la Organización Mundial de la Salud.
La categoría de peso anormal representó el 60% de la muestra y la circunferencia de la cintura en personas con sobrepeso y obe-
sidad fue signicavamente mayor. No se encontraron diferencias signicavas entre la circunferencia de la cintura de personas
con bajo peso y normales. Los valores del coeciente de correlación del IMC con la circunferencia de la cintura, el peso corporal
y la altura resultaron signicavos. La circunferencia de la cintura resultó ser un indicador posivo del sobrepeso y obesidad.
Palabras Clave: circunferencia de la cintura; correlación; estado de salud; IMC.
Abstract
Anthropometric measurements are used for the classicaon of body weight in humans, while waist circumference, as a useful
parameter to measure adiposity. The present study evaluated the correlaon between body mass index (BMI) and waist circum-
ference as indicators of health status. It included 213 healthy adults from three indigenous communies of the Cañar canton,
Ecuador, aged between 20 and 75 years, grouped into early adulthood (20-39 years), middle adult (40-59 years) and advanced
adult (60 years and over). Weight, height and abdominal circumference were measured to calculate the BMI classifying them into
normal weight, underweight, overweight and obesity according to categories of the World Health Organizaon. The abnormal
weight category represented 60% of the sample and the waist circumference in overweight and obese subjects was signicantly
higher. There were no signicant dierences between the waist circumference of underweight and normal subjects. The values
of the correlaon coecient of BMI with waist circumference, body weight and height were signicant. Waist circumference
turned out to be a posive indicator of overweight and obesity.
Keywords: waist circumference; correlaon; health status; BMI.
Luis Moncayo-Molina
1
; Diana Moncayo-Rivera
2
; Chrisan Moncayo-Rivera
3
;
Katherine Zeas-Nolivos
4
; María Rosas-Romero
5
; Fredy Pesantez-Durán
6
(Recibido: junio 01, Aceptado: octubre 18, 2021)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol5iss9.2021pp4-13p
1
Universidad Católica de Cuenca, Docente Carrera de Enfermería, Extensión Cañar, Ecuador. Email: lmoncayom@ucacue.edu.ec. hps://orcid.
org/0000-0002-6914-3208.
Ministerio de Salud Pública, Distrito 03D02. Cañar-Ecuador. Email: dianamoncayo090997@gmail.com. hps://orcid.org/0000-0002-3364-8052.
2
Universidad Católica de Cuenca, Docente Carrera de Enfermería, Extensión Cañar, Ecuador. Ministerio de Salud Pública, Hospital Vicente Corral
Moscoso. Cuenca, Ecuador. Email: chrisanmoncayo487@gmail.com. hps://orcid.org/0000-0002-4734-7314.
3
Ministerio de Salud Pública, Médico General, Cañar, Ecuador. Email: katherine_zeas@live.com.hps://orcid.org/0000-0003-4682-1552
4
Ministerio de Salud Pública, Médico General, Cuenca, Ecuador. Email: mayter_03@hotmail.com hps://orcid.org/0000-0003-0610-4030
5
Ministerio de Salud Pública, Médico General, Cuenca, Ecuador. Email: Fredy_pesantez@hotmail.com hps://orcid.org/0000-0002-9735-6091
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 04-13
Moncayo et al. IMC y la circunferencia de la cintura como indicadores del estado de salud.
5
INTRODUCCIÓN
La antropometría, la medición de las partes
del cuerpo, se ha utilizado en diferentes
categorías de edad, como un indicador
sensible del bienestar, la maduración y el
desarrollo en los seres humanos. Es el método
más universalmente aplicable, económico y
no invasivo disponible para la evaluación del
tamaño, la proporción y la composición del
cuerpo humano (1,2). La altura y el peso son
las dos medidas antropométricas más fáciles
de obtener y se han utilizado ampliamente
en programas de detección y seguimiento
ya que las categorías de pesos anormales
(bajo peso, sobrepeso y obesidad) se han
considerado factores de riesgo para diversas
enfermedades (3).
El índice de masa corporal (IMC, peso/
altura2) es actualmente el método más
utilizado y ampliamente satisfactorio
de distribución del peso corporal y
clasificación del riesgo médico (4). El IMC
es un determinante útil de la adiposidad en
adultos de edad temprana y mediana (5).
Sin embargo, una restricción importante del
IMC es su incapacidad para reconocer entre
masa grasa y masa libre de grasa, que es
un buen indicador del estado de salud (6).
Además, la solidez del IMC como indicador
de la gordura en la edad adulta avanzada es
limitada (7), debido a que la masa libre de
grasa se reduce con el envejecimiento, sin un
cambio en el peso total (8). Por el contrario,
la circunferencia de la cintura representa una
medida de adiposidad que tiene en cuenta
la acumulación de grasa abdominal (4,8),
siendo fácil de medir e interpretar.
La obesidad se ha definido como una
acumulación anormal de grasa en el tejido
adiposo de todo el cuerpo (9, 10) Es el
trastorno nutricional más común en humanos
de sociedades ricas. Es una condición médica
en la que se ha acumulado un exceso de
grasa que puede tener un efecto adverso
sobre la salud (7,9). El sobrepeso se define
como el peso corporal que excede el peso
aceptable para una persona en particular y
se basa en la edad, la altura y / o el tamaño
del cuerpo de la persona (11). El sobrepeso
se determina por un valor de IMC de 25-
29,9 kg/m2, mientras que la obesidad se
define por un valor de IMC mayor o igual
a 30 kg/m2 (1, 9, 11). Las categorías de
exceso de peso corporal se han asociado
con malestar físico, trauma psicológico y
predisponen al individuo a una condición
de salud compleja denominada síndrome
metabólico caracterizado por diabetes,
trastornos de lípidos, apnea del sueño, cierto
tipo de cáncer, osteoartritis e hipertensión
que conduce a un envejecimiento acelerado
y enfermedades cardiovasculares (12-14).
Ciertos tipos de medicamentos, la falta de
ejercicio físico, la ingesta excesiva de calorías
en la dieta, la susceptibilidad genética y
los trastornos endocrinos son algunas de
las causas comunes de la obesidad (16). La
obesidad ha alcanzado niveles epidémicos no
solo en los países desarrollados sino también
en los países en desarrollo (12, 15, 16). El
marcado aumento de la prevalencia de la
obesidad se ha atribuido a la exposición a un
entorno xico que desalienta implícitamente
la actividad física y fomenta explícitamente
la ingesta excesiva de calorías en la dieta
(3, 15-17). La susceptibilidad genética,
los trastornos endocrinos y ciertos tipos
de medicamentos también son causas de
obesidad (5, 14, 18).
El bajo peso, por otro lado, se define
como la falta de suficiente peso corporal;
generalmente se asocia con deficientes
reservas nutricionales en el organismo y
alto riesgo de mortalidad en épocas de mala
salud (19, 20).
Existe escasez de información sobre los datos
antropométricos para predecir el estado de
salud de los adultos de mediana y avanzada
edad (21). Este estudio examinó la tendencia
en el índice de masa corporal (IMC) de
diferentes grupos de edad adulta: 20 a 39
años (edad adulta temprana); 40 a 59 años
(edad adulta media) y 60 años y más (edad
adulta avanzada o tardía) y la asociación
6
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 04-13
Moncayo et al. IMC y la circunferencia de la cintura como indicadores del estado de salud.
entre el IMC y la circunferencia de la cintura
entre los adultos en Ota, Nigeria.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en tres comunidades
rurales del cantón Cañar del Ecuador.
Participaron en el estudio un total de 213
personas sanas, con edades comprendidas
entre los 20 y los 75 años. No participó
ninguna mujer embarazada en el período
del estudio. Se registró la edad, sexo, talla
(m), peso (kg) y circunferencia de la cintura
(cm) de las personas después de obtener
su consentimiento. El peso se midió al 0.01
kg más cercano usando Produex TMbalanza
digital, Springfield, EEUU. La altura se midió
al 0,001 m más cercano utilizando la regla del
metro con el sujeto de pie, descalzo, sin gorra
ni casco. La circunferencia de la cintura se
midió con una precisión de 0,5 cm, al nivel del
ombligo y la cresta ilíaca superior, utilizando
una cinta de confección normal. La medición
se realizó con el sujeto de pie, con los pies
juntos y los brazos colgando libremente a los
lados. El IMC se calculó como peso kg/m2.
Las categorías de peso corporal se definieron
de acuerdo con los puntos de corte del IMC
de la OMS de la siguiente manera: bajo peso
de 18,4 kg/m2 o menos; peso normal 18,5-
24,9 kg/m2; sobrepeso como 25,0-29,9 kg/
m2 y obesidad como IMC de 30,0 kg/m2 o
mayor (1, 9, 14).
Todos los datos, gráficos y tablas se
codificaron y se procesaron en el paquete
estadístico SPSS (Statistics Package for Social
Science), versión 20.0 y en la hoja electrónica
Microsoft Excel (Office 2013). Las variables
categóricas se presentaron como promedios
y porcentajes. Las diferencias en los valores
medios de altura, peso, IMC y circunferencia
de la cintura entre las diferentes categorías de
edad y entre sexos se examinaron mediante
análisis ANOVA. La significación estadística
se estableció en un intervalo de confianza
del 95%.
RESULTADOS
De un total de 213 personas, 131 estaban
en la edad adulta temprana, 66 en la edad
adulta media y 16 en las categorías de adultez
avanzada (75 hombres y 138 mujeres). La
Figura 1 muestra la distribución porcentual
de los pesos corporales de las personas que
conforman la muestra de estudio. El sesenta
por ciento (60%) estaba en las categorías de
peso anormal (bajo peso, 11,27%; sobrepeso,
30,99%; obesidad, 17,84%) mientras que el
40% estaba en la categoría de peso normal.
En cuanto al valor antropométrico, en los tres
grupos de edad los valores medios de IMC
fueron significativamente (p<0,05) más bajos
en peso inferior al normal y significativamente
(p<0,05) más altos en las categorías de peso
con sobrepeso y obesidad, en comparación
con el peso normal. Ver Tabla 1.
Figura 1. Categorías de peso corporal de la muestra de
estudio según el IMC
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 04-13
Moncayo et al. IMC y la circunferencia de la cintura como indicadores del estado de salud.
7
Tabla 1. Valor antropométrico para la edad adulta temprana, media y avanzada.
Los valores se expresan como media ± error estándar de la media.
*
Valores significativamente (p<0.05) diferentes del peso normal.
a
Valores dentro de la misma distribución de IMC, pero significativamente (p<0.05) diferentes entre sexos.
Grupo de edad
Categoría de
peso corporal
Sexo
Altura
media (m)
Peso medio
(kg)
IMC medio (kg/
m
2
)
Distribución del IMC
dentro del sexo (%)
Edad adulta temprana
(20-39 años)
Bajo peso M 1,65±0,089 48,68±4,589 18,04±0,279* 10,70
F 1,66±0,019 46,97±1,229 17,16±0,249* 7,80
Peso normal M 1,70±0,019 65,59±1,549 22,87±0,429 44,10
F 1,63±0,009 56,51±0,539 21,49±0,139 49,90
Exceso de peso M 1,66±0,019 73,26±2,079 26,76±0,429* 28,40
F 1,61±0,009 68,08±0,769 26,49±0,159* 31,50
Obeso M 1,51±0,129 83,56±3,029 39,64±0,849*
a
16,40
F 1,63±0,009 89,71±1,779 34,35±0,539*
a
10,40
Edad adulta media
(40-59 años)
Bajo peso M 1,83±0,009 50,33±2,469 15,4±0,619* 17,20
F 1,62±0,009 40,01±0,409 15,51±0,199* 1,30
Peso normal M 1,76±0,019 67,99±2,909 21,94±0,369 33,20
F 1,66±0,199 59,93±1,479 21,93±0,289 30,00
Exceso de peso M 1,74±0,009 80,57±1,469 27,00±0,259* 41,20
F 1,59±0,019 67,22±1,749 26,95±0,319* 38,30
Obeso M 1,64±0,029 84,19±2,989 31,54±0,219*
a
7,90
F 1,61±0,009 87,68±1,939 34,52±0,799*
a
30,00
Edad adulta avanzada
(60+ años)
Bajo peso M 1,8±0,049 55,01±2,889 16,61±0,379* 7,60
F 1,42±0,039 35,58±2,499 17,59±0,459* 9,90
Peso normal M 1,78±0,039 68,59±6,229 21,79±0,959 38,40
F 1,73±0,039 64,28±2,329 21,80±0,289 49,90
Exceso de peso M 1,64±0,039 72,29±5,009 27,04±0,839* 30,70
F 1,60±0,029 65,53±1,999 25,84±0,269* 29,90
Obeso M 1,72±0,009 94,04±2,019 32,35±0,629* 21,20
F 1,61±0,029 83,04±5,159 32,49±0,889* 9,90
Los valores medios de IMC fueron
significativamente (p<0,05) más altos
en hombres obesos en comparación con
mujeres obesas en la edad adulta temprana
y significativamente más altos en mujeres
obesas en comparación con hombres
obesos en la edad adulta media (Tabla 2).
Sin embargo, en la edad adulta avanzada, el
valor medio del IMC de los hombres obesos
no fue significativamente diferente del de las
mujeres obesas.
En la Tabla 2 comparan los valores medios
del IMC y de la circunferencia de la cintura
en las categorías de personas de edad
adulta temprana, media y avanzada. Los
valores medios de la circunferencia de la
cintura en hombres y mujeres obesos y con
sobrepeso fueron significativamente más
altos que los de las personas de peso normal
en todas las categorías de edad. Aunque a
diferencia de los valores de IMC, los valores
medios de circunferencia de la cintura de
hombres y mujeres con bajo peso no fueron
significativamente diferentes de los de peso
normal.
La frecuencia en porcentajes de las
distribuciones del IMC en las diferentes
categorías de edad, se presenta en la Figura 2.
La prevalencia de personas con peso normal
se observó en la edad adulta temprana y
avanzada, mientras que el sobrepeso fue
prevalente en la edad adulta media.
8
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 04-13
Moncayo et al. IMC y la circunferencia de la cintura como indicadores del estado de salud.
Los valores se expresan como media ± error estándar de la media.
*
Valores significativamente (p<0.05) diferentes del peso normal.
a
Valores dentro de la misma distribución de IMC, pero significativamente (p<0.05) diferentes entre sexos.
Grupo de edad
Categoría de
peso corporal
Sexo
IMC medio (kg/
m
2
)
Distribución del IMC
dentro del sexo (%)
Edad adulta temprana
(20-39 años)
Bajo peso M 18,04±0,279* 78,75±0,579
F 17,16±0,249* 76,10±0,529
Peso normal M 22,87±0,429 76,20±0,579
F 21,49±0,139 78,92±0,259
Exceso de peso M 26,76±0,429* 88,47±1,219*
F 26,49±0,159* 91,08±0,449*
Obeso M 39,64±0,849*
a
102,44±1,449*
F 34,35±0,539*
a
100,03±2,689*
Edad adulta media
(40-59 años)
Bajo peso M 15,40±0,619* 79,76±0,399
F 15,51±0,199* 81,28±1,149
Peso normal M 21,94±0,369 83,34±0,899
F 21,93±0,289 81,15±0,459
Exceso de peso M 27,00±0,259* 98,15±1,029*
F 26,95±0,319* 90,86±0,699*
Obeso M 31,54±0,219*
a
96,52±0,099*
F 34,52±0,799*
a
102,34±0,749*
Edad adulta avanzada
(60+ años)
Bajo peso M 16,61±0,379* 79,58±0,879
F 17,59±0,459* 81,28±2,009
Peso normal M 21,79±0,959 82,98±0,879
F 21,80±0,289 81,36±0,729
Exceso de peso M 27,04±0,839* 92,28±0,579*
F 25,84±0,269* 94,49±0,619*
Obeso M 32,35±0,629* 104,98±2,399*
F 32,49±0,889* 98,63±0,439*
Tabla 2. Valor del IMC y de la circunferencia de la cintura.
Figura 2. Categorías de IMC en la edad adulta temprana, media y avanzada
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 04-13
Moncayo et al. IMC y la circunferencia de la cintura como indicadores del estado de salud.
9
La Figura 3 muestra la medida de la
circunferencia de la cintura en diferentes
categorías de distribución de IMC. No hubo
diferencia significativa entre la medición de la
circunferencia de la cintura en las categorías
de IMC de peso normal y bajo peso. Sin
embargo, hubo aumentos significativos
(p<0.05) en la circunferencia de la cintura de
las categorías de IMC de sobrepeso y obesidad
en comparación con la categoría de IMC de
peso normal. Además, la circunferencia de
la cintura de los hombres con sobrepeso fue
significativamente (p<0.05) más alta que la
de las mujeres con sobrepeso.
Figura 3. Medida de la circunferencia de la cintura en diferentes categorías de distribución
del IMC
Valor medio ± error estándar. *Valores significativamente (p<0.05) diferentes del peso normal. aValores
dentro de la misma distribución de IMC, pero significativamente (p <0.05) diferentes entre sexos. HBP=
hombres con bajo peso, MBP= mujeres con bajo peso, HPN= hombres con peso normal, MPN= mujeres
con peso normal, HSP= hombres con sobrepeso, MSP= mujeres con sobrepeso, HO= hombres obesos, MO
representan= mujeres obesas.
*
La correlación de Pearson es significativa al nivel 0.01 (2 colas)
La correlación entre el IMC, la circunferencia
de la cintura, el peso corporal y la altura, se
muestra en la Tabla 3. Se encontraron valores
de correlación positiva significativa (p<0,01)
entre el IMC, la circunferencia de la cintura
y el peso corporal, y valores de correlación
negativa entre el IMC y la altura tanto en
hombres como en mujeres. La correlación
DISCUSIÓN
Este estudio evalúa la correlación entre el
IMC y la circunferencia de la cintura entre
poblaciones adultas en tres comunidades
del IMC con la circunferencia de la cintura
(r=0,75) y el peso corporal (r=0,85) es más
positiva y más fuerte en mujeres que en
hombres (r=+0,55 y +0,77 respectivamente).
Además, para ambas categorías de sexo,
la correlación del IMC con el peso corporal
(r=0,76) es mayor que la correlación del IMC
con la circunferencia de la cintura (r=0,63).
Sexo
Circunferencia de
la cintura
Altura IMC
Peso
corporal
Masculino IMC (kg/m
2
) 0,56* -0,34* 1,01 0,78*
Peso corporal (kg) 0,43* 0,18 0,78 1,01
Femenino IMC (kg/m
2
) 0,76* -0,17 1,01 0,85*
Peso corporal (kg) 0,68* 0,23* 0,86* 1,01
Total IMC (kg/m
2
) 0,64* -0,3* 1,01 0,77*
Peso corporal (kg) 0,63* 0,24* 0,77* 1,01
Tabla 3. Tabla de correlación para IMC, circunferencia de cintura, peso y talla
rurales del cantón Cañar (La Tranca, San
Pedro y Silante), Ecuador. El estudio muestra
la prevalencia de categorías de peso anormal
entre los adultos de diferentes categorías de
10
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 04-13
Moncayo et al. IMC y la circunferencia de la cintura como indicadores del estado de salud.
edad y una asociación entre el peso corporal,
el IMC y la circunferencia de la cintura en
las dos comunidades. Aunque hay varios
informes sobre los patrones de anomalías
del peso entre los adultos ecuatorianos y
sudamericanos (10, 11, 12, 21), hasta donde
sabemos, ninguno, el IMC asociado y la
circunferencia de la cintura en las poblaciones
adultas ecuatorianas.
Los hallazgos del estudio indicaron que la
mayoría de las personas en la categoría
de la edad adulta temprana (20-39 años)
tienen un peso normal (Tabla 1 y Figura
2). Esto es consistente con los informes de
otros investigadores en el Perú y xico que
indicaron que la mayoría de los estudiantes
universitarios (adultos tempranos) y adultos
mayores tienen un peso normal (10, 12, 13,
20, 22). La prevalencia de peso normal en
esta categoría de edad fue mayor en mujeres
(50%) que en hombres (44,2%). Esto podría
deberse a la conciencia de la mujer a la
percepción social que anima a las mujeres
delgadas (10, 12). La alta prevalencia de
sobrepeso en esta categoría de edad (Tabla
1; Figura 2), también se ha reportado entre
los adultos jóvenes (15, 20, 23, 24). La
prevalencia relativa de sobrepeso y obesidad
en personas con peso anormal podría deberse
a hábitos alimentarios poco saludables
altamente asociados con este grupo de edad
(20, 23, 24, 25, 26). El sobrepeso en los
adultos jóvenes puede tener efectos nefastos
sobre su autoestima posterior, características
sociales y económicas y salud física (27).
Por lo tanto, es necesario controlar el peso
corporal con regularidad para reducir el peso
anormal y las enfermedades relacionadas
que lo acompañan.
La información sobre la composición
corporal y los cambios asociados con la edad
adulta avanzada es imprescindible para una
evaluación adecuada de su estado de salud
funcional. El sobrepeso fue prevalente tanto
en hombres (30,70%) como en mujeres
(29,90%) en la categoría de edad adulta
avanzada (Tabla 1). La prevalencia observada
de personas con sobrepeso en este grupo
de edad está corroborada por el informe
de Houston et al. (28) quienes informaron
que la prevalencia de sobrepeso en adultos
mayores se debe a la limitación de movilidad
asociada al grupo de edad.
La mayor prevalencia de sobrepeso se registró
en la edad adulta media; fue del 41,20% y
38,30% respectivamente para los hombres
y mujeres (Tabla 1). La alta incidencia de
sobrepeso en este grupo de edad se ha
atribuido a los malos hábitos alimenticios
(dieta rica en lípidos y carbohidratos) y al
patrón de alimentación (indulgencia en una
comida pesada a altas horas de la noche),
la sustitución de la comida casera por
alimentos procesados rápidos y preparados
previamente, falta de ejercicio y hábitos
de trabajo extenuantes u horas de trabajo
adicionales (28, 29) La actividad física regular,
los buenos hábitos alimentarios y la ingesta
elevada de una dieta rica en fibra y alimentos
sin almidón se han recomendado como
factores preventivos contra el sobrepeso y la
obesidad en la población de edad media.
En este estudio se informa la asociación
del índice de masa corporal (IMC), el peso
corporal y la circunferencia de la cintura. Existe
una asociación significativa (p<0.01) entre el
IMC, el peso corporal y la circunferencia de
la cintura (Tabla 3), sin embargo, este no es
el caso con el IMC y la altura. La conexión
del IMC con el peso corporal (r = 0,76) es
más positiva que la de la circunferencia de
la cintura (r= 0,63). A pesar de esto, todavía
existe una asociación relativamente alta
entre el IMC y la circunferencia de la cintura
en ambos sexos (Tabla 3). Este informe está
respaldado por el informe de Vázquez et al
(30). Los aumentos significativos observados
en la circunferencia media de la cintura de la
distribución del IMC con sobrepeso y obesidad
establecieron aún más la relación entre el
IMC y la circunferencia de la cintura (Tabla
2; Figura 3), con aumento de peso. Osorio-
Cubillos apoya el uso de la circunferencia de
la cintura como una medida del sobrepeso y
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 04-13
Moncayo et al. IMC y la circunferencia de la cintura como indicadores del estado de salud.
11
la obesidad en otros para predecir el riesgo
de salud en humanos (31). Se argumentó
que se ha demostrado que la circunferencia
de la cintura es un buen o mejor predictor
del síndrome metabólico que el IMC (30). La
alta prevalencia de obesidad observada en
este estudio es considerablemente más baja
que el valor informado de los Estados Unidos
de América, pero comparable con el Reino
Unido, Alemania y Australia (32).
Se ha informado que el Índice de Adiposidad
Corporal (IAC) también es una buena medida
de la adiposidad corporal en la población
(33). Sin embargo, no supera las limitaciones
informadas del IMC (18, 17). La circunferencia
de la cintura es una medida simple de la grasa
abdominal y parece ser un buen indicador de
adiposidad (4, 32). Este estudio indica que es
un indicador eficaz de sobrepeso y obesidad,
pero no de insuficiencia ponderal. El IMC, por
otro lado, no discrimina entre masa grasa y
masa libre de grasa, pero puede usarse para
identificar anomalías en el peso corporal,
incluido la insuficiencia ponderal.
CONCLUSIONES
Este estudio permitió evaluar el estado de
salud de los indígenas de tres comunidades
del Cantón Cañar en Ecuador, para
coadyuvar con la adecuada conciencia de
la salud y programas de intervención en
salud pública. A partir de los resultados se
demuestran fuertes asociaciones entre el
IMC, el peso y la circunferencia de la cintura
en personas percibidas como sanas. Dado
que se ha informado que la circunferencia
de la cintura es un predictor viable de un
trastorno metabólico mayor, es importante
evaluar el peso no sólo en función de la
adiposidad general, sino también de la grasa
abdominal, que está altamente asociada con
la elevación del riesgo para la salud. Por lo
que es importante sensibilizar a las personas
de la comunidad sobre la evaluación regular
del peso utilizando parámetros de IMC y
circunferencia de la cintura.
A partir de trabajo se desprenden futuras
investigaciones como estudios con otros
índices de adiposidad corporal para
diferentes categorías de edad en el Ecuador.
Esto ayudará a establecer métodos prácticos
para la evaluación del peso corporal
adecuados para predecir la morbilidad y la
mortalidad tanto con fines clínicos como de
investigación. Se recomienda la detección
periódica del IMC y la circunferencia de
la cintura como un medio fácil y eficaz de
evaluar el peso corporal y en la prevención
de enfermedades relacionadas con el peso
en adultos.
REFERENCIAS
1. World Health Organization, et al. Physical
status: the use and interpretation of
anthropometry. Report of a WHO Expert
Committee 1995. WHO Technical Report
Series, 2017, vol. 854.
2. Silveira, EA. et al. Accuracy of BMI and waist
circumference cut-off points to predict
obesity in older adults. Ciencia y Saude
Coletiva. 2020; 25(3): 1073-1082. doi:
10.1590/1413-81232020253.13762018
3. Sampa MB., Hoque MR., Hossain MN.
Impacts of Anthropometric, Biochemical,
Socio-demographic, and Dietary Habits
Factors on the Health Status of Urban
Corporate People in a Developing
Country. Healthcare (Basel). 2020; 8(3):
188. doi: 10.3390/healthcare8030188.
4. Kumar A., Singh RK. Association between
anthropometric parameters and
dyslipidemia in obese and non-obese
patients. Int. J. Heal. Clin. Res. 2020; 3(3):
128-32.
5. Aquino Pari, K. Estado nutricional
según antropometría y mini evaluación
nutricional en adultos mayores en
consulta externa del Hospital Regional
Honorio Delgado Espinoza, 2020. 2020.
Trabajo de Grado. Perú: Universidad
Nacional de San Agustín de Arequip.
6. Arencibia, R., Hernández, D., Linares,
M. Indicadores Antropométricos:
dimensiones, índices e interpretaciones
para la valoración del estado nutricional.
12
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 04-13
Moncayo et al. IMC y la circunferencia de la cintura como indicadores del estado de salud.
2018. Manta, Ecuador: Ediciones ULEAM
7. Burgos Vélez, M., González Solís, M.
Evaluación del estado nutricional de
adultos mayores del Asilo Carlos Luis
Plaza Dañín de Guayaquil. 2018. Tesis
de Licenciatura. Ecuador: Universidad de
Guayaquil.
8. Ramírez-Cabrera, G. Estado nutricional de
acuerdo a las medidas antropométricas
y bioquímicas en niños de 1-5 años que
asisten a la unidad de nutrición pediátrica
del Hospital Juan Pablo Pina, San
Cristóbal, septiembre-noviembre 2017.
2018. Tesis Doctoral. Santo Domingo:
Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña.
9. Linares-Vásquez, Y. Estado nutricional del
adulto mayor en la Casa Hogar Arzobispo
Grosso-Cajamarca, 2017. 2020. Trabajo
de Grado. Perú: Universidad San Pedro
10. Díaz Armas, MT. et al. Comportamiento
epidemiológico en pacientes con
enfermedad renal crónica terminal en
Ecuador. Correo Científico Médico. 2018;
22(2): 312-324.
11. Colorado-Julca, F., Gómez Palacios,
S. Estilos de vida y estado nutricional
antropométrico en médicos y enfermeras
que laboran en establecimientos de salud
en el distrito de Chiclayo en el año 2015.
2017. Trabajo de Grado. Perú: Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo
12. Jara Porras, J. et al. Perfil antropométrico
y prevalencia de sobrepeso y obesidad en
adolescentes de la zona andina central
de Ecuador. Nutr. clín. diet. Hosp. 2018;
38(2): 97-104.
13. Domínguez-Reyes, T. et al. Las medidas
antropométricas como indicadores
predictivos de riesgo metabólico en
una población mexicana. Nutrición
Hospitalaria. 2017; 34(1): 96-101.
14. Valerio, G. et al. Sistemas de clasificación
de la obesidad infantil y factores de riesgo
cardiometabólicos: una comparación
de las referencias italianas, de la
Organización Mundial de la Salud y del
Grupo de Trabajo Internacional sobre la
Obesidad. Revista italiana de pediatría.
2017; 43(1): 1-7.
15. Lim JU., Lee JH., Kim JS., Hwang YI., Kim
TH., Lim SY. et al. Comparison of World
Health Organization and Asia-Pacific
body mass index classifications in COPD
patients. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis.
2017 21; 12: 2465-2475. doi: 10.2147/
COPD.S141295
16. Syed SB., Leatherman S., Mensah-
Abrampah N., Neilson M., Kelley E.
Improving the quality of health care
across the health system. Bull World
Health Organ. 2018; 96(12): 799.
doi:10.2471/BLT.18.226266
17. Vanderwall, Cassandra y col. El IMC es
un mal predictor de adiposidad en niños
pequeños con sobrepeso y obesidad.
Pediatría BMC. 2017; 17(1): 1-6.
18. Diéguez-Martínez, M. et al. Prevalencia
de obesidad abdominal y factores de
riesgo cardiovascular asociados en
adultos jóvenes. Revista cubana de salud
pública. 2017; 43: 396-411.
19. Gómez-Chiriguaya, A., Mosquera Cazco,
M. Factores de riesgo asociados al
sobrepeso y obesidad en adolescentes.
2018. Tesis de Licenciatura. Ecuador:
Universidad Estatal de Milagro
20. Aparicio-Martínez, Sara. Sucesos vitales
estresantes y dieta híper-energética
asociados a sobrepeso y obesidad en
estudiantes universitarios de Medicina
de la UAEMex.
21. Valdés, GM., Hernández, RY., Herrera, MGL.
et al. Evaluación del estado nutricional de
ancianos institucionalizados en el hogar
de ancianos de Pinar del Río. Rev Ciencias
Médicas. 2017; 21(5): 643-651.
22. Ramos, Omar Andrés, et al. Prevalencia
y factores relacionados de sobrepeso
y obesidad en estudiantes de una
universidad pública. Rev Esp Nutr
Comunitaria. 2017; 23(3): 12.
23. Velasco-Estrada, A., Orozco-González,
CN., Zúñiga-Torres, G. Asociación de
calidad de dieta y obesidad. Población y
salud en Mesoamérica. 2018; 16(1): 132-
Volumen. 5, Nº 9, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 04-13
Moncayo et al. IMC y la circunferencia de la cintura como indicadores del estado de salud.
13
151. http://dx.doi.org/10.15517/psm.
v1i1.32285
24. León, MJ. Estilos de Vida Asociados al
Sobrepeso y Obesidad, en Estudiantes
de Medicina de la Unidad de Ciencias
de la Salud Xalapa UV. 2019. México:
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
25. Jalca-Ávila, M., Coolt-Cevallos, C., Baque-
Arteaga, K., Caderón-Pico, A. Estrés
como desencadenante del sobrepeso y
obesidad en estudiantes universitarios.
Polo del Conocimiento. 2020; 5(6): 739-
749
26. Chacón Zenteno, CA., Gómez Pérez, JD.,
Rodríguez Feliciano, M. Relación del Índice
de Masa Corporal (IMC) y Circunferencia
de Cintura (CC) con Glucosa, Colesterol y
Triglicéridos en Estudiantes de Medicina.
Inicio. 2020; 9(23).
27. Rodríguez-López, D., Gutiérrez-Escobar,
A., Cortes-Gómez, N., Calero-Saa, P.
Efecto biológico y social de los factores
asociados al riesgo cardiovascular en
la población adulta joven, revisión
documental. Sabia Revista Científica.
2020; 6(1): 176-189.
28. Houston, DK., Ding, J., Nicklas, BJ., Harris,
TB., Lee, JS., Nevitt, MC., Rubin, SM. et
al. Overweight and obesity over the
adult life course and incident mobility
limitation in older adults: the health,
aging and body composition study. Am
J Epidemiol. 2009; 169(8): 927-36. doi:
10.1093/aje/kwp007.
29. Marqueta de Salas, M., Rodríguez
Gómez, L., Enjuto Martínez, D., Juárez
Soto, JJ., Martín-Ramiro, JJ. Relación
entre la jornada laboral y las horas de
sueño con el sobrepeso y la obesidad en
la población adulta española según los
datos de la Encuesta Nacional de Salud
2012. Revista Española de Salud Pública.
2017, 91: 1-10.
30. Vázquez, Gabriela y col. Comparación del
índice de masa corporal, la circunferencia
de la cintura y la relación cintura /
cadera en la predicción de la diabetes
incidente: un metanálisis. Revisiones
epidemiológicas. 2007; 29(1): 115-128.
31. Osorio-Cubillos, AL. Asociación entre
los indicadores antropométricos
circunferencia de la cintura, índice de
masa corporal y cintura-altura como
marcadores de riesgo cardiometabólico
en adultos jóvenes sanos. Trabajo
de Grado. 2020. Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana
32. Koye, Digsu N.; Shaw, Jonathan
E.; Magliano, Dianna J. Diabetes y
discapacidad en australianos mayores:
estudio australiano sobre diabetes,
obesidad y estilo de vida (AusDiab).
Investigación y práctica clínica en
diabetes. 2017; 126: 60-67.
33. Ramos-Silva, B., Savegnago-Mialich, M.,
J.-Hoffman, D., Jordao-Junior, A. BMI,
BMIfat, BAI or BAIFels - Which is the
best adiposity index for the detection of
excess weight? Nutrición Hospitalaria.
2017; 34(2): 389-395. https://dx.doi.
org/10.20960/nh.366.