10
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 10-17
Cañizares Fuentes et al. Atención de salud después de un terremoto.
Atención de salud después de un terremoto
Health care aer an earthquake
Resumen
El terremoto originado en abril 2016 en la localidad de Pedernales, provincia de Manabí, Ecuador, afectó el fun-
cionamiento de las unidades de salud, los programas sanitarios del sistema público y deterioró la salud de la
población. En este estudio se analizan los efectos del terremoto de Pedernales, mediante la descripción de la
atención recibida por los usuarios, en las unidades de salud del MSP en el cantón Chone, en el periodo post te-
rremoto mediato. Se realizó estudio observacional, descripvo y transversal. Se estudiaron las percepciones de
los usuarios, determinando su grado de sasfacción con los servicios de salud recibidos en las unidades de salud.
Los resultados demuestran que en la mayoría de las unidades de salud estudiadas hay porcentajes importantes
de insasfacción en la atención, existen brechas en el acceso a medicamentos, camas hospitalarias y de personal
de salud. El terremoto evidenció las falencias de la atención de la red pública de salud, que ya estaban presentes
antes y que el terremoto las agravó.
Palabras Clave: desastres naturales; prevención y migación; sistema de salud.
Abstract
The earthquake originated in April 2016 in the town of Pedernales, province of Manabí, Ecuador, aected the
funconing of health units, health programs of the public system and deteriorated the health of the populaon. In
this study analyzes the eects of the Pedernales earthquake, through the descripon of the care received by users,
in the health units of the MSP in the canton Chone, in the post-earthquake period. An observaonal, descripve
and cross-seconal study was conducted. The percepons of the users were studied, determining their degree of
sasfacon with the health services received in the health units. The results show that in most of the health units
studied there are signicant percentages of dissasfacon in care, there are gaps in access to medicines, hospital
beds and health personnel. The earthquake showed the shortcomings of the aenon of the public health ne-
twork, which were already present before and that the earthquake aggravated them.
Keywords: natural disasters, prevenon and migaon, health system.
Wilson Ricardo Cañizares-Fuentes
1
; Gabriela P. Mena
2
; Carlos Santana-Veliz
3
(Recibido: diciembre 5, 2021, Aceptado: marzo 28, 2022)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol6iss10.2022pp10-17p
1 MD, MPH, PHD. Universidad Católica de Sanago de Guayaquil; Universidad de Guayaquil, Ecuador. Emaill: wilson.canizares@cu.ucsg.edu.ec. ORCID:
hps://orcid.org/0000-0003-1497-4087
2 MD, MPH, PhD. The University of Queensland, Brisbane St Lucia, QLD 4072, Australia. Universidad Católica de Sanago de Guayaquil, Ecuador. Email:
gabriela.menaribadeneira@uq.net.au. ORCID: hps://orcid.org/0000-0002-7916-3632
3 Ing, Mag. Universidad Católica de Sanago de Guayaquil, Ecuador. ORCID: hps://orcid.org/0000-0001-6739-7514
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 10-17
Cañizares Fuentes et al. Atención de salud después de un terremoto.
11
INTRODUCCIÓN
Los efectos de un desastre natural se dan
prácticamente en todas las esferas de la vida
de las poblaciones afectadas. Generalmente
se mantienen por varios años y la
recuperación es lenta (1, 2). Esta situación
es particularmente llamativa en la atención
de salud, ya que se afectan la prestación
de servicios curativos y preventivos, los
cuales demoran varios años en recuperarse
o reconstruir tanto la infraestructura física
como la gestión y capacidad de ofertar
todos los servicios de salud que necesita la
población, lo cual está relacionado con la
situación anterior al desastre y la preparación
para enfrentar sus consecuencias (3).
En abril de 2016 ocurrió en la Provincia de
Manabí, Ecuador, un terremoto de grado
7.6 en la escala de Richter que produjo 663
fallecidos y 6.274 personas heridas y otras
afectaciones directas, según reporte técnico
de la Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos
del Ecuador (4).
Este terremoto, nombrado “terremoto
de Pedernales” afectó el funcionamiento
de varias unidades de atención médica
especialmente del Ministerio de Salud (MSP)
lo cual disminuyó la oferta de atención de
salud en los hospitales y centros de salud.
En total 39 unidades de salud, que incluyen
Centros de Salud (CS), hospitales básicos,
generales y aquellos que proporcionan
servicios especializados fueron afectados y
20 dejaron de funcionar tras la catástrofe en
las zonas afectadas de Manabí y Esmeraldas
(4, 5).
En Manabí se afectaron 12 de los 15
hospitales que tiene la provincia, en los que
está incluido el hospital de Chone, cantón en
el que se realizó el estudio que se presenta
en este artículo, el cual forma parte de un
estudio más amplio.
Se considera que la ocurrencia del “terremoto
de Pedernales”, se convirtió en un factor
que debilitó aún más el funcionamiento del
sistema de salud, el cual ya tenía brechas y
déficit de camas hospitalarias, personal de
salud y de acciones preventivas de salud (6).
El objetivo de este estudio es analizar los
efectos del terremoto de Pedernales en
el funcionamiento del sistema público de
salud, describiendo la atención recibida por
los usuarios de las unidades de salud del
MSP en el cantón Chone, en el periodo post
terremoto mediato, terremoto de Pedernales
ocurrido en abril 2016.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional,
descriptivo y transversal para comprender
los efectos a mediano plazo del terremoto
de Pedernales en el funcionamiento del
sistema público de salud. Se estudiaron las
percepciones de los usuarios, determinando
su grado de satisfacción con los servicios
de salud recibidos en las unidades de salud
(hospital y centros de salud de la red del
Ministerio de salud en el cantón Chone,
provincia de Manabí). Los usuarios indicaron
si estos servicios se mantuvieron, mejoraron
o empeoraron. Se incluyeron usuarios
(pacientes atendidos) de cuatro unidades
de salud del MSP en Chone, seleccionadas al
azar, que permanecían en el área de espera
luego de recibir algún servicio de salud.
Se invitó a 320 usuarios a participar y 296
(92.5%) dieron consentimiento informado
para participar y completaron la encuesta. El
trabajo de campo de recolección de datos se
realizó entre el 1 y 3 de febrero de 2018. Es
decir, casi 2 años después del terremoto.
Recolección de datos: Se encuestó a una
muestra de tipo aleatoria de los usuarios
de consulta externa y hospitalización que
acuden a los dispensarios de salud del
MSP en el cantón Chone. Las unidades
seleccionadas representan a los tres niveles
de complejidad de atención en el cantón
Chone (hospital básico, centro de salud tipo
C con hospitalización 24 horas, y dos centros
de salud (urbano y rural). Se elaboró un
formulario electrónico de Google, compartido
entre los encuestadores y supervisores de
campo. Para definir las secciones y preguntas
12
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 10-17
Cañizares Fuentes et al. Atención de salud después de un terremoto.
de la encuesta se utilizó de referencia la
Guía de Encuesta de Satisfacción del Usuario
del MSP. Se llevaron a cabo cinco jornadas
de trabajo convocadas por el director del
proyecto, además de hacer una encuesta
piloto para validar las preguntas, probar el
tiempo y secuencia de ejecución de esta.
Se capacitaron a cuatro encuestadores
estudiantes de las carreras de Medicina y
Enfermería de la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil y se distribuyó la carga
de trabajo entre los cuatro estudiantes.
RESULTADOS
Descripción general de la muestra
La muestra estuvo compuesta por pacientes
de cuatro unidades de salud del cantón
Chone, provincia de Manabí. Más de la mitad
de la muestra provino del hospital, 25%
del CS tipo C y 17% de 2 CS tipo A (urbano
y rural). Otras características de la muestra
como sexo y tipo de usuario son también
descritas en la Tabla 1.
Percepción de calidad de los servicios antes y
después del terremoto
Con el propósito de comparar la percepción
de la calidad de la atención antes y después
del terremoto, se clasificó la muestra entre
pacientes que eran usuarios desde antes
y después del terremoto. Los que usaron
los servicios desde antes del terremoto
Para profundizar la comprensión de las
respuestas, se analizó cada aspecto de
la prestación de salud, en cada nivel de
atención. Se sintetizó la tendencia en dos
tipos de respuesta: es ‘mejor’ versus ‘igual o
peor que antes’. En el hospital y los centros
de salud que estaban funcionando desde
antes del terremoto, los usuarios califican
que la atención después del evento sigue
igual o peor. Sólo el tipo C es bien calificado,
teniendo presente que este centro inició
sus actividades varios meses después del
terremoto (Tabla 3).
Tabla 1. Características de la muestra y tipo de unidad
de salud
Tabla 2. Percepción de la calidad del servicio entre
antes y después del terremoto
*Missing n=2 (1.4%)
Caracterísca n (%)
Sexo
Masculino 81(27.4)
Femenino 215 (72.6)
Tipo de usuario
Desde después terremoto 158 (53.4)
Desde antes terremoto 138 (46.6)
Tipo de unidad de
salud
CS po A 52 (17.6)
CS po C 79 (26.7)
Hospital 165 (55.7)
Caracterísca Igual
n (%)
Mejor
n (%)
Peor
n (%)
Instalaciones sicas* 26 (18.8) 68 (49.3) 42 (30.4)
Entrega de
medicamentos 64 (46.4) 63 (45.7) 11 (8.0)
Entrega Oportuna de
servicios 51 (37.0) 66 (47.8) 21 (15.2)
Trato del personal de
salud 34 (24.6) 91 (65.9) 13 (9.4)
respondieron una serie de preguntas
comparando la atención de salud actual con
la anterior al terremoto.
A continuación, se presentan los resultados
de los 138 pacientes usuarios desde antes del
terremoto. Se establecieron cuatro aspectos
de comparación respecto a la calidad de
los servicios prestados: 1) Instalaciones
físicas; 2) Entrega oportuna de servicios,
como conseguir consulta, tiempo de espera,
realización de exámenes de laboratorio,
resolución del problema de consulta; 3)
Entrega de medicamentos; 4) Trato recibido
del personal sanitario.
La Tabla 2, muestra la comparación en los
cuatro aspectos estudiados. Las respuestas
indican que los usuarios consideran que
la situación actual es mejor, excepto en la
entrega de medicamentos.
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 10-17
Cañizares Fuentes et al. Atención de salud después de un terremoto.
13
Instalaciones físicas de las unidades de salud
En este rubro, los usuarios del centro tipo
“C son quienes mejor califican el estado
de las instalaciones físicas de las unidades
de salud, mientras quienes son pacientes
de los centros de salud tipo A, son quienes
peor lo califican. Se debe tener presente que
el hospital original quedó inutilizado por el
terremoto y en el momento de la encuesta
(casi 2 años después del terremoto aún no
se inicia la nueva construcción) el hospital
atiende en instalaciones provisionales. Seis
de cada 10 consultados indican que las
instalaciones están igual o peor que antes.
Las instalaciones de los dos centros de
salud tipo A (urbano y rural) no sufrieron
afectaciones de importancia por el terremoto,
pero la opinión de los usuarios es negativa.
Se observó que cuatro de cada 10 usuarios
califican como igual o peor las condiciones
físicas de estas unidades.
Entrega oportuna de servicios de salud
En este componente se consultó, sobre el
tiempo de espera para recibir atención, si
le hicieron exámenes de laboratorio y si se
resolvió el problema de salud.
Tiempo de espera para la atención.
Respecto al tiempo de espera, hasta el
percentil 75 de las respuestas están dentro de
30 minutos, lo cual indica que al menos tres
Tabla 4. Tiempo de espera para ser atendido en cada
unidad de salud
DE: Desviación estándar
Tabla 3. Percepción de la calidad de los usuarios atendidos de acuerdo con la unidad de salud
Tiempo de espera (min) n Promedio (±DE)
CS po A 52 38.1 (32.0)
CS po C 79 31.2 (42.5)
Hospital 164 28.0 (40.3)
Caracterísca Hospital Centro
Tipo C
Centro
Tipo A
Instalaciones sicas Mejor 36 (39.1) 20 (83.3) 12 (54.5)
Igual o peor que antes 55 (59.8) 3 (12.5) 10 (45.4)
Oportunidad de servicios Mejor 42 (45.7) 16 (66.7) 8 (36.4)
Igual o peor que antes 50 (54.4) 8 (33.3) 14 (63.6)
Trato del personal de
salud
Mejor 57 (62.0) 22 (91.7) 12 (54.5)
Igual o peor que antes 35 (38.0) 2 (8.3) 10 (45.4)
Entrega de
medicamentos
Mejor 37 (40.2) 18 (75.0) 8 (36.4)
Igual o peor que antes 55 (59.8) 6 (25.0) 14 (63.6)
de cada cuatro usuarios han esperado hasta
30 minutos por su atención. Para analizar el
tiempo de espera se tomó en cuenta tanto a
los usuarios antiguos como nuevos (Tabla 4).
El tiempo de espera es una característica
que los usuarios en general la califican
como satisfactoria. La facilidad de conseguir
consulta es bien calificada por todos los
usuarios. La mayoría de la muestra (81%)
indica haber conseguido turno a la primera
oportunidad.
Exámenes de laboratorio. En cuanto al
servicio de exámenes de laboratorio entre
usuarios de las unidades de salud, los de
los centros de salud fueron los que menos
recibieron este servicio, tres de cada diez
no lo recibieron. En el hospital también hay
importante porcentaje de pacientes que no
les hicieron exámenes.
Solución del problema de salud. Los
usuarios califican positivamente la solución
a su problema de salud en las unidades
investigadas, pero los pacientes de los
14
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 10-17
Cañizares Fuentes et al. Atención de salud después de un terremoto.
centros de salud el porcentaje es menor. En
la muestra total, nueve de cada 10 usuarios
indicaron que confían en los servicios de
salud, pero cuatro de cada 10 del centro
rural no confían, lo cual ratifica la percepción
de los usuarios de que el centro rural no
resuelve sus problemas de salud.
Sobre el personal en las unidades de
salud. El personal sanitario es calificado
mayoritariamente como mejor que antes,
excepto por los usuarios de los centros de
salud. La atención del médico es calificada
de manera positiva por todos los usuarios de
las unidades de salud estudiadas. De igual
manera sucede con el personal de enfermería.
Para la atención del personal de obstetricia,
los usuarios tienen una calificación positiva,
exceptuando los pacientes de centros de
salud. El trato que recibió del odontólogo
satisface a la mayoría de los pacientes. Cabe
recalcar que no hay atención odontológica
en los centros de salud.
Sobre la disponibilidad de medicamentos en
las unidades de salud. No todos los pacientes
están recibiendo medicamentos en las
unidades de salud. Hay mayor insatisfacción
en el hospital y en los centros de salud.
Solamente los usuarios del centro tipo C
consideran que la entrega de medicamentos
es mejor que antes (75% de la muestra calificó
como ‘mejor’). Los pacientes de los otros
centros de salud, en su mayoría consideran
que está peor. Situación que implicaría que
tengan que comprar los medicamentos e
incrementar el gasto familiar para atender la
enfermedad.
En síntesis, la percepción de los usuarios
indica que la atención que reciben en los
centros de salud es menos satisfactoria que
antes del terremoto. Si bien los usuarios
del centro tipo C indican estar satisfechos,
hay que tener presente que esta unidad fue
inaugurada después del terremoto y tenía
menos de un año de funcionamiento al
momento del estudio, y cuenta con varios
especialistas lo cual permite mejorar su
capacidad resolutiva.
DISCUSIÓN
Este estudio tuvo el objetivo de analizar la
respuesta del Sistema Nacional de Salud
para mitigar los efectos del terremoto de
Pedernales, para eso se analizó la atención
que recibieron los usuarios de las unidades
del Ministerio de Salud en el cantón Chone,
en el periodo post terremoto mediato.
De esta manera se evitó la injerencia de la
atención inmediata (urgente) que recibió
la población afectada por el terremoto,
por diferentes prestadores que acudieron
ante la emergencia, y complementaron las
atenciones que en forma urgente requería la
población afectada.
A nuestro conocimiento, esta es la primera
vez que se reportan las percepciones de los
usuarios sobre la atención en el sistema de
salud del Ecuador posterior a un terremoto.
Este estudio pretende contribuir a la escasa
literatura en Ecuador sobre análisis de la
respuesta del sistema de salud posterior a un
desastre natural.
Los resultados demuestran que el terremoto
evidenció las falencias de la atención de la red
pública de salud, que ya estaban presentes
desde antes del terremoto. En la mayoría
de las unidades de salud estudiadas hay
porcentajes importantes de insatisfacción en
la atención.
En la calidad de la atención de salud
hay falencias, tanto a nivel hospitalario,
como en el primer nivel de atención, y en
procesos importantes como la entrega de
medicamentos, situación que se mantienen
casi dos años después del terremoto.
Situación que implicaría, un proceso
lento de recuperación, poca priorización
e inadecuada ejecución de un plan para
recuperar rápidamente las unidades de
salud afectadas, sin tener presente lo
que recomienda la experiencia de otros
desastres de implementar los antes posible
un adecuado plan de mitigación (3, 7, 8). Por
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 10-17
Cañizares Fuentes et al. Atención de salud después de un terremoto.
15
Figura 1. Provisión de servicios públicos de salud en Cantón Chone antes y después del terremoto.
ejemplo, el nuevo hospital de Chone aún no
empezaba su construcción al momento de
realizarse este estudio en febrero del 2018,
casi 2 años después del terremoto.
Lo cual se suma a que el sistema de salud y su
La red pública de atención de salud en Chone
no tuvo, ni tiene en el post terremoto, una
adecuada capacidad de resolución en cada
uno de los niveles de atención. Los resultados
demuestran que la atención en los centros de
salud no es bien percibida por los usuarios
desde antes del terremoto y después, ya que
no tienen capacidad de resolución y dan sólo
paliativos, conforme lo indican los usuarios.
Sin embargo, hay una mejor valoración de la
atención en el hospital.
Esta débil contribución del primer nivel de
atención (centros de salud) para resolver
las necesidades de salud de la población
relacionadas con desastres, coincide con lo
encontrado por otros investigadores (10, 11),
agravado en el caso de Chone, debido a que
las deficiencias de este nivel en las acciones
de atención primaria ya existían antes del
terremoto (9, 12).
La insatisfacción se da en varios niveles de
la red, por ejemplo, la falta de entrega de
medicamentos incluso en el hospital, que
generalmente recibe mayores recursos
que los otros niveles de atención. Esto
indicaría que no se cumple adecuadamente
con la política de gratuidad y acceso a los
modelo de atención basado principalmente
en la atención curativa hospitalaria, ya
arrastraba falencias (6, 9). La Figura 1
sintetiza esta situación.
medicamentos en la red pública de salud
(13).
Además, los precios de los medicamentos
usados a nivel hospitalario generalmente
tienen mayores costos, lo cual incrementa
el efecto negativo en la economía de las
familias de los pacientes (14).
También, un porcentaje importante de los
consultados indicaron que no les hicieron
los exámenes clínicos solicitados para
diagnóstico de su enfermedad. Cabe recalcar
que, en los centros de salud, generalmente
no hay servicio de laboratorio. Sin embargo,
llama la atención que tres de cada 10 en
el centro tipo C no les hicieron los exámenes
en dichos centros, ya que en este tipo de
centros si hay este servicio, y además es un
centro relativamente nuevo.
Por qué no se les realizó exámenes a estos
usuarios, ¿no los necesitaban?, ¿o no
había posibilidad de hacerlos en la unidad
donde le atendieron? Si es el último caso,
esto indicaría la presencia de barreras de
acceso a estos servicios en las unidades
mencionadas. También podría indicar que no
se está funcionando como una red pública
integrada con la red complementaria. Ya
16
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 10-17
Cañizares Fuentes et al. Atención de salud después de un terremoto.
que los pacientes podrían ser referidos a la
red complementaria privada con cargo al
presupuesto del Ministerio de Salud para que
le realicen los exámenes requeridos.
A pesar de que el hospital de Chone
quedó inhabilitado por el terremoto,
y tuvo que desplazarse a otro lugar y
atender parcialmente en carpas, ha
estado respondiendo en la medida de sus
posibilidades atendiendo incluso la demanda
que debe atenderse en el primer nivel. Se
debe destacar el alto compromiso de sus
directivos y profesionales de la salud. Es
meritorio el compromiso solidario que se
evidenció cuando se visitó el hospital.
Solamente el centro de salud tipo C es bien
apreciado en la mayoría de sus prestaciones.
Una explicación es que el centro tipo C
había sido inaugurado 10 meses después del
terremoto (enero 2017) en reemplazo del
centro B de salud, afectado por el terremoto.
Este centro, que ya estaba planificada
hacerse antes del terremoto, da atención
de 24 horas, teniendo mayor capacidad
de resolución dado por la presencia de
varias especialidades médicas y de otras
profesiones de la salud. Al parecer es buena
la estrategia de crear estos centros tipo C,
con mayor capacidad de respuesta.
Finalmente, es importante resaltar la
percepción que tienen los consultados
respecto al buen trato del personal de salud
a los pacientes. Esto habrá que mantenerlo y
reforzarlo.
CONCLUSIONES
La demora en la reparación de los
efectos tanto físicos como en la
organización de la atención es un factor
importante, que incluso a mediano
plazo, impide satisfacer las necesidades
de salud de la población. El terremoto
evidenció las falencias que ya tenía el
funcionamiento de la red pública de
salud. En la mayoría de las unidades
estudiadas se encontraron porcentajes
importantes de insatisfacción en la
atención.
Los usuarios tienen mayor
insatisfacción de los centros de salud
de menor complejidad, situación que
el MSP debe considerar para mejorar la
calidad de la atención en la red pública,
especialmente la atención primaria de
salud, que permita una preparación
y respuesta adecuada ante nuevos
desastres.
La comparación que hacen los usuarios
antiguos” revela que el componente de
la calidad de atención mejor calificado
es el trato del personal de salud. Los
componentes con menor calificación
son la entrega de medicamentos y la
oportunidad con que los pacientes
reciben los servicios, con un 54% y 52
% respectivamente. Lo cual indicaría
que se cumple parcialmente con el
acceso universal a medicamentos y su
repercusión en el presupuesto familiar
de los pacientes.
El presente estudio tiene algunas limitaciones
como son la necesidad de ampliar y
profundizar los hallazgos encontrados,
implementando estudios con una muestra
más grande especialmente de los centros de
salud, y seguimiento de algunos interrogantes
que surgen de este estudio, por ejemplo, la
poca capacidad de resolución de los centros
de salud, o las limitaciones para acceso a
exámenes de laboratorio. Así como también,
el tiempo transcurrido desde el terremoto
hasta el momento del estudio podrían influir
en el recuerdo de cómo eran los servicios de
salud antes del terremoto.
REFERENCIAS
1. Hijar G., Bonilla C., Munayco CV., Gutierrez
EL., Ramos WJ. El niño phenomenon
and natural disasters: public health
interventions for disaster preparedness
and response. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Publica.
2016; 33(2):300-10.
2. León-Amenero D., Huarcaya-Victoria J.
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 10-17
Cañizares Fuentes et al. Atención de salud después de un terremoto.
17
Salud mental en situaciones de desastres.
Horizonte Médico (Lima). 2019; 19(1):73-
80.
3. Idrovo AJ. Terremotos, huracanes y salud
humana: un llamado a estar listos. Salud
UIS. 2017; 49(4):517-8.
4. Secretaría de Gestión de Riesgos. Informe
de situación N°71 19/05/2016 (20h30)
Terremoto 7.8°-Pedernales. Disponible
en: http://www.gestionderiesgos.
gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2016/05/INFORME-n71-
SISMO-78-20302.pdf
5. Panamerican Health Organization.
El terremoto en Ecuador: Daños
significativos a los servicios de salud;
se desplegaron equipos médicos de
emergencia. Desastres. 2016; (131): 1-3.
Disponible en: https://www.paho.org/
disasters/newsletter/dmdocuments/
Newsletter-121-Spa.pdf
6. 6. Cañizares WR., Mena GP., Barquet G.
Análisis del Sistema de Salud del Ecuador.
Medicina. 2015; 19(4):193-204.
7. Pavignani E., Colombo S. Análisis de
sistemas de salud deteriorados en
situaciones de crisis. Manual modular.
World Health Organization.
8. Pourmohammadi B., Heydari A, Fatemi F,
Modarresi A. Assessing the Preparedness
of Healthcare Facilities for Disasters
and Emergencies in Damghan, Iran.
Disaster medicine and public health
preparedness. 2021; june:1-7. DOI:
10.1017/dmp.2021.104
9. Canizares R., Barquet G., Santana C.,
Miquel CB. Effects of the Pedernales
Earthquake on Ecuadors Health Care
System. Disaster Medicine and Public
Health Preparedness. 2020; octuber:1-10.
doi: 10.1017/dmp.2020.286
10. Fernandes GCM., Treich RS. Atenção
primária à saúde em situações de
desastres: revisão sistemática. Revista
Panamericana de Salud Pública. 2019;
43: e76. https://doi.org/10.26633/
RPSP.2019.76
11. Lopez Tagle E., Santana Nazarit P. The
2010 earthquake in Chile: the response
of the health system and international
cooperation. Revista panamericana de
salud pública. 2011; 30(2):160-6.
12. Cañizares WR., Barquet G., Morales M.
Percepción de funcionarios sobre la
gestión del Sistema de Salud de Chone,
ante el terremoto de Pedernales. Revista
Médica-Científica CAMbios HECAM.
2020; 19(2):69-75.
13. Asamblea Constituyente de Montecristi.
Constitución de la República del Ecuador,
Última Reforma: Suplemento del Registro
Oficial 181, 15-II-2018. 2008.
14. Ortiz-Prado E., Ponce J., Cornejo-Leon F.,
Stewart-Ibarra AM., Trujillo RH., Espín E.
et al. Analysis of health and drug access
associated with the purchasing power of
the Ecuadorian population. Glob J Health
Sci. 2017; 9(1): 202-210. DOI:10.5539/
gjhs.v9n1p201