4
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 04-09
Espinoza et al. Desbalance pélvico y alteraciones biomecánicas del tren superior.
Relación del desbalance pélvico y alteraciones
biomecánicas del tren superior
Relaonship of pelvic imbalance and biomechanical
alteraons of the upper body
Resumen
El propósito de este estudio radica en valorar la existencia de la relación entre el desbalance pélvico y las alteraciones biome-
cánicas del tren superior, la cual también se relaciona con la alteración postural. Por tanto, se busca idencar mediante la
exploración sica, muscular y funcional, las alteraciones biomecánicas presentes del tren superior en el personal académico y
administravo de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). Los materiales del presente trabajo se enmarcaron en la elabora-
ción y aplicación de historias clínicas, Test posturales, pruebas semiológicas funcionales, cuadrícula y Microso Word y Excel. El
presente trabajo de invesgación es de carácter deducvo con un enfoque cuantavo y alcance descripvo, de diseño no ex-
perimental y transversal. La muestra que fue considerada para realizar las evaluaciones corresponden a 45 personas que laboran
en la instución. Los resultados obtenidos, muestran la presencia de varias alteraciones biomecánicas en donde resalta la pro-
yección de escápula con el 55% y la elevación del hombro valorada mediante la prueba test postural arrojando un 60%, seguido
de la escoliosis no estructural y todas las alteraciones que ella conlleva con el 53%. En conclusión, se hace evidente la relación
directa del desbalance pélvico y las alteraciones biomecánicas del tren superior en el personal académico y administravo de la
UNEMI, lo cual debería modicarse realizando un correcto y precoz protocolo de Fisioterapia.
Palabras Clave: alteraciones biomecánicas; desbalance pélvico; escápula; escoliosis no estructural; pruebas semiológicas fun-
cionales; test posturales.
Abstract
The purpose of this study is to assess the existence of the relaonship between pelvic imbalance and biomechanical alteraons
of the upper body, which is also related to postural alteraon. Therefore, it seeks to idenfy through physical, muscular and
funconal exploraon, the biomechanical alteraons present of the upper body in the academic and administrave sta of the
Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). The materials of this work were framed in the elaboraon and applicaon of clinical
histories, postural tests, funconal semiological tests, grid and Microso Word and Excel. The present research work is deducve
in nature with a quantave approach and descripve scope, of non-experimental and transversal design. The sample that was
considered to carry out the evaluaons corresponds to 45 people who work in the instuon. The results obtained show the
presence of several biomechanical alteraons where the projecon of scapula stands out with 55% and the shoulder elevaon
assessed by the postural test yielding 60%, followed by non-structural scoliosis and all the alteraons that it entails with 53%. In
conclusion, the direct relaonship of the pelvic imbalance and the biomechanical alteraons of the upper train in the academic
and administrave staof the UNEMI is evident, which should be modied by performing a correct and early Physiotherapy
protocol.
Keywords: biomechanical alteraons; pelvic imbalance; scapula; non-structural scoliosis; funconal semiological tests; postural
tests.
Edwin Joel Espinoza Oviedo
1
; Juliana Karina Zapa Cedeño
2
;
Julio César Bermúdez Bermúdez
3
; Brayan Ramiro Barreno Padilla
4
(Recibido: diciembre 15, 2021, Aceptado: marzo 26, 2022)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol6iss10.2022pp4-9p
1 Profesor de la Carrera de Fisioterapia de la Facultad de Salud y Servicios Sociales, Universidad Estatal de Milagro. Licenciado en Terapia Física por la
Universidad Católica de Sanago de Guayaquil. Master Universitario en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores por la Universidad
de Granada (España), eespinozao@unemi.edu.ec, ORCID: hps://orcid.org/0000-0003-1866- 8693.
2 Directora de la Carrera de Fisioterapia de la Facultad de Salud y Servicios Sociales, Universidad Estatal de Milagro. Licenciada en Terapia Respiratoria
por la Universidad Estatal de Milagro. Máster Universitario en Acvidad Física y Salud por la Universidad Europea de Madrid, Madrid (España).
jzapac1@unemi.edu.ec; ORCID: hps://orcid.org/0000-0003-2222-2352.
3Profesor de la Facultad de Salud y Servicios Sociales, Universidad Estatal de Milagro. Doctor en medicina por el Instuto Superior de Ciencias
Médicas de Villa Clara. Especialista en Medicina Interna por el Instuto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara (Cuba). jbermudezb@unemi.
edu.ec; ORCID: hp://orcid.org/0000-0002- 2872-9747.
4Técnico docente de la carrera de Fisioterapia de la Facultad de Salud y Servicios Sociales, Universidad Estatal de Milagro. Licenciado en Terapia Física
por la Universidad Católica de Sanago De Guayaquil. bbarrenop@unemi.edu.ec ORCID: hps://orcid.org/0000-0001-8635-9118.
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 04-09
Espinoza et al. Desbalance pélvico y alteraciones biomecánicas del tren superior. 5
INTRODUCCIÓN
El aumento del interés hacia la postura
corporal deriva del aumento de personas que
sufren dolor de espalda, cada vez a edades
más tempranas, así como de la proliferación
de problemas del aparato locomotor tales
como hipercifosis dorsal, hiperlordosis
lumbar, cifolordosis, escoliosis y síndrome de
isquiosurales cortos Rodríguez et al (1).
La postura corporal es inherente al ser
humano, puesto que le acompaña las 24
horas del día y durante toda su vida. Kendall
(2) define la postura como “la composición
de las posiciones de todas las articulaciones
del cuerpo humano en todo momento”.
Aguilera y otros (3) hacen referencia a los
conceptos de postura correcta como "toda
aquella que no sobrecarga la columna ni a
ningún otro elemento del aparato locomotor",
postura viciosa a "la que sobrecarga a las
estructuras óseas, tendinosas, musculares,
vasculares, etc., desgastando el organismo
de manera permanente, en uno o varios de
sus elementos, afectando sobre todo a la
columna vertebral" y postura armónica como
"la postura más cercana a la postura correcta
que cada persona puede conseguir, según sus
posibilidades individuales en cada momento
y etapa de su vida".
Andújar y otros (4) afirman que las medidas
de higiene postural no sólo son consejos
sobre el mobiliario, sino que consisten en una
interiorización de las actitudes del individuo
ante la vida. Es la adopción de posturas
no forzadas, cómodas, que no reportan
sufrimiento para el aparato locomotor de
nuestro organismo. No es el mantenimiento
de una sola postura, sino que es un
concepto dinámico y más amplio. Cuando
una determinada postura se automatiza
por su repetición constante se instauran los
llamados hábitos posturales.
La correcta adopción de las posturas a lo
largo de todo el día y durante la vida laboral
asegura el correcto estado de la columna
vertebral. Desgraciadamente, es muy usual
que los trabajadores adopten frecuentemente
posturas incorrectas a lo largo del día (5).
Existe una involución estadísticamente
significativa en la postura de los adultos
mayores, sin diferencias entre géneros,
llevan el material colgado sobre un hombro
o en una mano, ejemplo bolsos o carteras,
duermen en posición supina o prona, se
sientan en sus horas laborales en posición
cifótica, el uso de la billetera en el bolsillo
posterior del pantalón y cogen el material
pesado del suelo con las piernas extendidas.
Tales posiciones producen aumentos del
estrés de compresión y cizalla en zonas
localizadas de las estructuras articulares de
la columna vertebral y de la cintura pélvica.
La principal consecuencia del acortamiento
isquiosural es sobre la disposición de la
columna lumbar y cintura pélvica, ya que,
al limitar el movimiento de flexión pélvica,
el personal que elabora en UNEMI intenta
compensarlo con un incremento de la flexión
de la columna vertebral. La repetición de
estos movimientos y la frecuente adopción
de posturas incorrectas mantenidas durante
largo tiempo posibilita que se produzcan
inversiones del raquis lumbary puede agravar
la hipercifosis dorsal y las alteraciones en
el tren superior, como una asimetría en los
hombros o proyección de una escapula.
Las Implicaciones del desarrollo en la postura
del personal que trabaja en la Universidad
Estatal de Milagro (UNEMI), se relacionan
con los siguientes factores que pueden
inducir desajustes posturales: características
fisiológicas del crecimiento funcional a
nivel del aparato locomotor de la persona;
desajuste en la conciencia del esquema
corporal; características psicológicas;
tendencia progresiva hacia el sedentarismo;
condiciones propias del trabajo. Por lo que
esta investigación se enfocó en valorar en el
personal académico y administrativo de la
institución la existencia de la relación entre
el desbalance pélvico y las alteraciones
biomecánicas del tren superior el cual
también se relaciona con la alteración
postural.
6
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 04-09
Espinoza et al. Desbalance pélvico y alteraciones biomecánicas del tren superior.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación es
de carácter deductivo con un enfoque
cuantitativo de diseño no experimental y
transversal. Con un alcance descriptivo,
ya que se describen las alteraciones
biomecánicas del tren superior en el personal
académico y administrativo de la Universidad
Estatal de Milagro. Los materiales utilizados
fueron historias clínicas, Test posturales,
pruebas semiológicas funcionales, cuadricula
y Microsoft Word y Excel. La muestra estuvo
constituida por 45 personas que laboran en
la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI),
Ecuador.
RESULTADOS
Para detectar si existe relación entre
el desbalance pélvico y alteraciones
biomecánicas del tren superior en el personal
académico y administrativo de la UNEMI
se realizó la valoración mediante pruebas
semiológicas funcionales, las cuales nos van
La Figura 2 muestra el porcentaje de
la evaluación muscular. Para realizar la
evaluación muscular se dividió en partes
los músculos: del cuello, del hombro y del
abdomen. Teniendo que ninguna sección
muscular arrojó grado 0 que nos indica
ausencia de la contractilidad muscular.
Por otra parte, tenemos que la sección
muscular del Abdomen en los pacientes
a dar un diagnóstico presuntivo, posterior
a eso valoramos el tono muscular ya que
si existe una debilidad muscular podemos
encontrar dismetrías y finalmente concluimos
con el test postural donde nos arrojará las
diferentes alteraciones biomecánicas.
En la Figura 1 se evidencia el porcentaje
de cada una de las pruebas semiológicas
funcionales aplicadas durante la evaluación
del tren superior para determinar
alteraciones biomecánicas. Cada prueba
presenta su respectivo porcentaje siendo
positivo o negativo. Cabe recalcar que la
prueba de Speed, la cual sirve para valorar
una posible tendinitis del bíceps, es la única
prueba que no arrojó positivo indicando
que ningún paciente presenta problemas
de tendinitis. A su vez la prueba del Surco,
la cual sirve para valorar la inestabilidad del
hombro, fue la que mayor porcentaje positivo
tuvo, revelando que el 60% de las pacientes
presentaban inestabilidad del hombro.
endomorfos es la más débil con un 13% de
grado 2, lo cual muestra que los músculos
realizan movimientos, pero sin gravedad ni
resistencia. Mientras que la sección muscular
del Cuello es la más fuerte con un 40% de
grado 5 donde el músculo soporta resistencia
manual máxima y movimientos completo
contra la gravedad.
Figura 1. Valoración de las pruebas semiológicas funcionales
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 04-09
Espinoza et al. Desbalance pélvico y alteraciones biomecánicas del tren superior. 7
Figura 2. Valoración del test muscular de Daniels
Figura 3. Distribución porcentual según alteraciones Biomecánicas
En la Figura 3 se presenta los porcentajes de
las alteraciones biomecánicas encontradas
mediante la evaluación postural en
las pacientes personal académico y
administrativo de la UNEMI. Siendo la
proyección de escapulas la alteración
biomecánica con mayor porcentaje con el
55%, seguida por escoliosis con el 53%,
hombro descendido con un 52%, cabeza
inclinada con un 52%, prominencia del
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación permiten
aproximarse a la confirmación de la hipótesis
de que existe relación del desbalance pélvico
y alteraciones biomecánicas y posturales en
el tren superior en el personal académico y
administrativo de la UNEMI.
abdomen con 52% y elevación de hombro
con el 50%. Teniendo en cuenta que estas
alteraciones van conjuntamente y de tal
manera alteran la biomecánica del tren
superior. Luego tenemos alteraciones con
menor porcentaje que son Tórax en embudo
con 1%, desplazamiento posterior del cuerpo
con 7% e inclinación lateral de la cabeza con
un 16%.
Se encontró asociación entre la fuerza del
recto anterior del abdomen con la anteversión
pélvica: a menor fuerza del recto anterior del
abdomen hay mayor anteversión pélvica, lo
cual se explica por las inserciones del recto
anterior del abdomen en la zona de la sínfisis
púbica, que lo convierten en un extensor de
8
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 04-09
Espinoza et al. Desbalance pélvico y alteraciones biomecánicas del tren superior.
la pelvis.
Al respecto de la anteversión pélvica, que
consideramos como la variable principal en
esta investigación, no conocemos trabajos
recientes que hayan explorado su relación
con la presencia de dolor, aunque ya en 1986
Hungría Filho planteaba la importancia de
la musculatura postural y de los músculos
que se insertan en la pelvis (6); aunque en
el 2014 en el artículo Anteroversión pélvica
como causa del dolor lumbar, síndrome
patelofemoral y dolores del crecimiento se
plantean la importancia de la musculatura
postural y de los músculos que se insertan en
la pelvis (7).
La postura al ser considerada tanto estática
como dinámica influye directamente en
la funcionalidad, un mal patrón postural
estático o dinámico instaurado como normal
en nuestras actividades de la vida diaria es
un mecanismo causante de una alteración
postural más grave. La postura de la muestra
de la población estudiada presenta un alto
porcentaje de anomalías, siendo la principal
con un 55% la proyección de escapula, que se
relaciona con la retracción de la musculatura
anterior producida por el tiempo prolongado
en posición antálgicas. Correlacionando los
estudios de Sánchez (8) sobre los ejercicios
de activación muscular para el tratamiento
de disquinesia escapular en pacientes con
dolor cervical y de hombro y de Cóngora (9)
sobre la diskinesia escapular y su aplicación
de la terapia manual ortopédica como
tratamiento fisioterapéutico, se ratifica que
la diskinea escapular en sus diferentes tipos
grado I, grado II y grado III son relativamente
frecuentes en esta región debido a la pérdida
de la función de la cadena cinética por mal
posiciones observándose en un porcentaje
entre un 68% de los estudiados.
Otra alteración que se constató en cifras
importantes es la escoliosis no estructural
con un 53%, con todo el desequilibrio
corporal que este conlleva. A priori no es un
daño relevante, pero en casos graves puede
complicar mucho a la persona afectada.
Existiendo además evidencia con relación
a la prevalencia de escoliosis de columna
lumbar, en pacientes de 45 a 70 años con
rayos X digital (10).
Comparativamente Ubillus-Carrasco (11)
destaca que el 52,8% de prevalencia de esta
afección en menores de 18 años, siendo el
29,6% cifoscoliosis, 3,7% escoliosis, 22,2%
hiperlordosis y 3,7% presenta hipercifosis
en más del 85% de los casos su causa es
desconocida, se considera como patología
mecánica del raquis. En un estudio realizado
en Argentina, Gacitúa y otros (12) destacan
los siguientes parámetros estadísticos: la
escoliosis idiopática del adolescente (EIA)
es la deformidad espinal más común está
presente en el 2% al 4% de los jóvenes entre
10 y 16 años de edad se manifiesta entre los
10 años de edad y la madurez esquelética,
es más frecuente en mujeres alcanzando un
70%. En un estudio comparativo realizado
con cadetes, Quishpe y Castillo destacan que
las mujeres presentan con mayor frecuencia
la incidencia de patología en columna
lumbar del 12,5% que no es compatible
con actividades laborales de impacto como
las que se realizan en las escuelas militares
en la fase de formación y luego en la vida
profesional como posturas erguidas y largas
horas de bipedestación; en el caso de los
hombres se aprecia una afectación del 2,4%
(13).
CONCLUSIONES
La postura al ser considerada tanto estática
como dinámica influye directamente en
la funcionalidad, un mal patrón postural
estático o dinámico instaurado como normal
en nuestras actividades de la vida diaria es
un mecanismo causante de una alteración
postural más grave. A partir del personal
evaluado se constata que el 55% presenta
una proyección de escápula, siendo ésta la
principal alteración biomecánica encontrada
en nuestro estudio. Se detecta el 53% de
escoliosis a nivel lumbar, generando una
limitación y reducción de los movimientos
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 04-09
Espinoza et al. Desbalance pélvico y alteraciones biomecánicas del tren superior. 9
fisiológicos de la columna lumbar,
expresándose además en dolores intensos y
crónicos. El 52% presenta hombro descendido
ocasionando la inclinación lateral de la
cabeza con las consecuencias respectivas
al padecimiento de debilidad muscular y
padecimientos de dolores crónicos a este
nivel. Destacamos como hallazgo particular
de prominencia abdominal en un 52%
de los estudiados, lo que conlleva a un
desplazamiento posterior del cuerpo en un
7%.
Se concluye que, existe una relación directa
y compleja entre las estructuras anatómicas
de la cintura pélvica y la cintura escapular,
ocasionando alteraciones estructurales
y funcionales. Se recomienda realizar el
estudio tanto con personal de oficina que
realiza actividades en postura sedente,
como personal que realiza actividades que
involucran el movimiento.
REFERENCIAS
1. Mendoza Garfías, E. La familia y la
escuela en la postura corporal en el
ámbito escolar. V Congreso internacional
virtual sobre La Educación en el Siglo XXI.
2019; 229-238.
2. Kendall F. Músculos pruebas funcionales
postura y dolor. 5th ed. México: Marbán;
2007.
3. Aguilera, J; Heredia, JR; Peña, G y
Segarra, V. La Evaluación Postural Estática
(EPE): propuesta de valoración. Instituto
Internacional de Ciencias del Ejercicio
Físico y la Salud. 2015.
4. Andújar P, Santonja F, Ferrer V, Martínez
L, Santonja F. Higiene Postural en el
escolar. Albacete Diputación Provincial
de Albacete. 1996; 342–367.
5. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo (INSHT). Posturas de
trabajo: evaluación del riesgo. Madrid:
INSHT; 2015.
6. Hungría Filho, JS. Postura: a primazia
da pelvis no seu condicionamento e na
correacao de seus desvios: 1a parte.
Revista Brasileira de ortopedia. 1986;
21(4): 144-148.
7. Vélez-Patiño J. A., Ríos-Sánchez L. M.,
Ochoa-Jaramillo F. L., Díaz-León C. A.
Anteversión pélvica como causa de dolor
lumbar, síndrome patelofemoral y dolores
del crecimiento. Revista de la Sociedad
Española del Dolor. 2014; 21(02): 75-83.
8. Sánchez, F. Efectividad de los ejercicios de
activación muscular para el tratamiento
de diskinesia escapular en pacientes con
dolor cervical y de hombro que acuden
al centro logroños fisioterapia en el
periodo de septiembre/noviembre del
2016. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Trabajo de Grado. 2017
9. Cóngora Ñahuincopa, J. Diskinesia
escapular: enfoque en terapia manual
ortopédica. Universidad Inca Garcilaso
De La Vega. Trabajo de Grado. 2017
10. Lisintuña Molina, J. Prevalencia de
escoliosis de columna lumbar, en
pacientes de 45 a 70 años con rayos x
digital, en la clínica cruz blanca de la
ciudad de quito, período abril del 2014 a
diciembre del 2014. Universidad Central
del Ecuador. Trabajo de Grado. 2015
11. 11. Ubillus-Carrasco, G., Sánchez-Vélez,
A. Escoliosis: un problema frecuente,
pero subdiagnósticado. Cuerpo médico
HNAAA. 2018; 11(03): 192-193.
12. 12. Gacitúa, V. y otros. Consenso de
escoliosis idiopática del adolescente.
Sociedad Argentina de pediatría. 2016;
114(6): 585-594.
13. 13. Quishpe Donoso, P. y Castillo Abrigo,
F. Signos radiológicos en radiografía
postero-anterior y lateral de columna
dorso lumbar, en aspirantes a cadetes de
la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro,
que acuden al reclutamiento en el centro
de salud de la Escuela Superior Militar
Eloy Alfaro de la ciudad de Quito como
parámetros de ingreso durante el periodo
julio-diciembre del 2020. Universidad
Central del Ecuador. Trabajo de Grado.
2022