Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 51-57
Vanegas et al. Infecciones por parásitos intesnales en Nabón.
51
Epidemiología de las infecciones por parásitos intesnales
en el Cantón Nabón, Ecuador
Epidemiology of Intesnal Parasite Infecons in Nabón Canton, Ecuador
Resumen
El parasismo intesnal es considerado como un problema médico social en una sociedad. La Organización Mundial
de la Salud la asocia al entorno en el que habita un individuo acompañado de una mala higiene, consumo de
alimentos crudos, falta de provisión de agua potable, contaminación fecal, bajo nivel de instrucción, hacinamiento y
el inadecuado tratamiento y excreción de los residuos que generalmente involucra la parte gubernamental.
La presente invesgación se planteó como objevo determinar la epidemiologia de la parasitosis intesnal en la
población del cantón Nabón, Ecuador. La población estuvo constuida por 15.892 personas. A parr de una muestra
de 382 habitantes, se evaluaron las siguientes variables: sexo, edad, residencia, etnia, exámenes coproparasitarios,
aplicando la técnica de Ritchie, para diagnoscar la presencia de parasitosis intesnal e idencar el po de Parasito.
Se idencó que existe una prevalencia de parasitosis intesnal de 56,03%, el po de parasito intesnal que
predomino fueron los protozoarios no se reportaron helmintos, la infección por Entamoeba hystolica fue la más
frecuente con un 48,01%, de las variables sociodemográcas predomino sexo femenino, edad adulta, etnia mesza
y residencia rural. Se concluye que la infección por parásitos intesnales es un problema que afecta a la mas de la
mitad de la población estudiada presumiendo como mecanismo de trasmisión factores condiciones relacionados a
la contaminación fecal.
Palabras Clave: epidemiología; parásitos; parasitosis intesnal; helmintos; infecciones por protozoos.
Abstract
Intesnal parasism is considered as a social medical issue in a community. World Health Organizaon relates it to
the environment in which an individual inhabitates followed by a bad hygiene, consumpon of raw food, lack of
drinking water supply, fecal contaminaon, low educaon level, overcrowding and improper handling and excre-
on of residuals which commonly involves the government. The present research aimed to determine the epide-
miology of intesnal parasitosis in the populaon of the Nabón canton, Ecuador. The universe consisted of 15,892
people. From a sample of 382 inhabitants, the following variables were evaluated: sex, age, residence, ethnicity,
coproparasic examinaons, applying the Ritchie technique, to diagnose the presence of intesnal parasitosis and
idenfy the type of Parasite. It was idened that there is a prevalence of Intesnal parasism 56.03%, the pre-
dominant type of intesnal parasite was protozoa, no helminths were reported, Entamoeba hystolica infecon
was the most frequent with 48.01%, of sociodemographical variables, female genre, adult age, half-blood ethnic
and rural residence ruled. Is concluded that the infecon by intesnal parasites is a problem that aects half of the
populaon studied, presuming factors related to fecal contaminaon as the transmission mechanism.
Keywords: epidemiology; parasites; intesnal parasitosis; helminths; protozoan infecons.
Patricia Vanegas
1
; Carem Prieto
2*
; Karla Aspiazu
3
; Susana Peña
4
;
Diego Flores
5
; Michelle Jaramillo
6
; Eugenia Jachero
7
; Jessica Jimenez
8
;
Sonia Urdiales
9
; Lidia Quezada
10
(Recibido: febrero 03, Aceptado: mayo 24, 2022)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol6iss10.2022pp51-57p
1 Unidad Académica de Salud y Bienestar Carrera de Medicina Matriz. Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Email:
pvanegas@ucacue.edu.ec. Orcid: hps://orcid.org/0000-0003-2792-5225
2 Unidad Académica de Salud y Bienestar Carrera de Medicina Matriz. Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Email:
carem.prieto@ucacue.edu.ec. Orcid: hps://orcid.org/0000-0002-7752-932X
3 Unidad Académica de Salud y Bienestar Carrera de Medicina Matriz. Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Email:
kaspiazuh@ucacue.edu.ec. Orcid: hps://orcid.org/0000-0002-6016-4109
4 Unidad Académica de Salud y Bienestar Carrera de Medicina Matriz. Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Email:
spena@ucacue.edu.ec. Orcid: hps://orcid.org/0000-0002-6526-2437
5 Coordinación zonal 6 Salud - Distrito 01D04 Salud - Ocina Técnica Cuenca Norte, Ecuador. Email: crowblack78@hotmail.com.
Orcid: 0000-0002-2794-9369
6 Ministerio de Salud del Ecuador, Unidad de Medicina General, Ecuador. Email: renata45648@hotmail.com. Orcid: hps://
orcid.org/0000-0001-7658-7440
7 Ministerio de Salud del Ecuador, Unidad de Medicina General, Ecuador. Email: eugenia_jachero@hotmail.com. Orcid: hps://
orcid.org/0000-0002-5660-5637
8 Ministerio de Salud del Ecuador, Unidad de Medicina General, Ecuador. Email: jimenez04jessica@gmail.com
. Orcid: hps://orcid.org/0000-0002-9681-9613
9 Ministerio de Salud del Ecuador, Unidad de Medicina General, Ecuador. Email: soniabibiu@hotmail.com. Orcid: hps://orcid.
org/ 0000-0002-3596-1296
10 Ministerio de Salud del Ecuador, Unidad de Medicina General, Ecuador. Email: lidia.quezadaochoa@gmail.com. Orcid: hps://
orcid.org/0000-0002-8026-350X
*Autor de correspondencia
52
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 51-57
Vanegas et al. Infecciones por parásitos intesnales en Nabón.
INTRODUCCIÓN
Los parásitos intesnales son considerados un
problema de salud pública especialmente en los
países en vías de desarrollo. Se ha esmado que
3.500 millones de personas han sido afectadas
por estas infecciones y que 450 millones de
individuos actualmente sufren las mismas (1,2),
en Lanoamérica las infecciones intesnales
producidas por parásitos transmidos por el
suelo se esman hayan alcanzado del 20 30%
de la población (3). Las Infecciones por parásitos
intesnales (IPP), pueden ser producidas por
dos categorías de parásitos patogénicos y
no patogénicos conocidos como helmintos y
protozoarios que causan enfermedades en el
tracto gastrointesnal (1,2), estos pueden ser
transmidos de forma directa e indirecta por
vía oral fecal generalmente, por ingesón de
alimentos y aguas contaminadas con coliformes
fecales (4).
Las complicaciones que pueden generar las
IPP pueden ir desde malnutrición, anemia,
deciencia de vitaminas y minerales, obstrucción
del tracto gastrointesnal, inmunodeciencia,
el crecimiento y el desarrollo sico y de
aprendizaje en los niños, lo cual podría afectar
la producvidad del individuo enfermo
perjudicando el desarrollo socioeconómico de
las naciones (4-6).
Se han reportado alrededor del mundo
diversas invesgaciones en donde se conrma
una directa correlación entre las IPP y un
estatus socioeconómico bajo, además, del
pobre saneamiento ambiental y otros factores
epidemiológicos crícos como: el sexo, la edad,
mala higiene, proximidad a las fuentes de agua
y el acceso a agua potable, mala prácca en el
lavado de manos, condiciones de la vivienda, las
faltas de uso de calzado pueden ser algunos de los
predictores de esta patología intesnal(1,4,7,8)
Por lo anteriormente expuesto el objevo de
la presente invesgación fue el estudio de la
epidemiología de las infecciones por parasitosis
intesnales en el cantón Nabón, Ecuador.
METODOLOGÍA
Esta fue una invesgación de enfoque
cuantavo, de alcance descripvo y de corte
transversal. La población estuvo constuida
por 15.892 individuos que residen en el cantón
Nabón, Ecuador, de los cuales se tomó una
muestra de 382 individuos. Los parcipantes
fueron seleccionados a través de un muestreo
aleatorio estracado dependiendo de la
candad de habitantes de las 4 parroquias del
cantón, como son Nabón centro que incluye las
zonas indígenas (Shiña, Chunazana, Morasloma
y Puca) con una población de 9526 personas
y una muestra de 229; Cochapata con una
población de 3072 personas y una muestra nal
de 73 personas; El Progreso con una población
de 2012 personas y una muestra de 50; y Las
Nieves con una población de 1282 personas y
una muestra de 30, durante el periodo Enero-
Diciembre 2018.
Para la realización de este estudio se solicitó
la autorización de las autoridades de salud
cantonales y del GAD Municipal, además de
la aprobación del Comité de Bioéca de la
Universidad Católica de Cuenca, los individuos
previa explicación de su parcipación en el
estudio rmaron el consenmiento informado.
Los datos fueron recopilados mediante
una encuesta en donde se obtuvieron los
datos sociodemográcos (sexo, edad, nivel
socioeconómico residencia y etnia), luego
fueron recopiladas las muestras de heces y
transportadas al laboratorio donde fueron
analizadas a través del método de concentración
de Ritchie (9). En todos los casos, se obtuvo una
sola muestra de heces por parcipe.
Este estudio siguió las normas écas para la
invesgación con seres humanos, establecidas
en la declaración de Helsinki (10), Todo el
protocolo fue aprobado por el Comité de
Bioéca de la Universidad Católica de Cuenca.
El análisis estadísco se llevó a cabo a través
del programa estadísco SPSS versión 15.0, las
variables cualitavas se presentaron a manera
de frecuencia y porcentajes.
RESULTADOS
Se analizaron las muestras de 382 individuos
que residen en el cantón Nabón de la
provincia del Azuay, En referencia al análisis
coproparasitológico se obtuvo el siguiente
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 51-57
Vanegas et al. Infecciones por parásitos intesnales en Nabón.
53
resultado que se presenta en la Tabla 1, donde
se observa que fueron posivas para la presencia
de alguna forma evoluva de parásitos 215
muestras, representando el 56,3% de las
muestras evaluadas, resultando negavas 167
muestras representando el 43,7% de un total de
382 muestras tomadas del cantón Nabón.
En la Tabla 3 se observa que el po de parásito
que predominó en las parasitosis intesnales
fueron los protozoarios encontrándose en el
100% de los individuos infectados, en cuanto
al po de parásito que se presen en primer
lugar el Complejo Entamoeba con un 48,01%,
Se analizaron las muestras de 382 individuos
que residen en el cantón Nabón de la provincia
del Azuay, En la Tabla 2 se observa que del total
Tabla 1. Resultados de la prevalencia de parasitismo
intestinal
Tabla 3. Prevalencia del tipo de parásito intestinal más frecuente
Tabla 2. Características sociodemográficas y el resultado del coproparasitario
Parasismo Frecuencia Porcentaje
Posivo 215 56,3%
Negavo 167 43,7%
Total 382 100,0%
Parasitosis Frecuencia Porcentaje
Tipo de parásito
Helmintos 0 0
Protozoarios 215 100
Total 215 100,0%
Especie parasitaria
Complejo Entamoeba 157 48,01
Entamoeba coli 119 36,39
Endolimax nana 10,31
Giardia lamblia 19 5,81
Enteromona hominis 29 8,86
Blastocyss spp 2 0,61
Total 327 100
Resultado del Examen Coproparasitario
Posivo Negavo Total
Variables Sociodemográcas Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Sexo Masculino 89 41,6% 61 36,3% 150 39,3%
Femenino 125 58,4% 107 63,7% 232 60,7%
Edad
Niñez 46 21,5% 49 29,2% 95 24.9%
Adolescencia 31 14,5% 11 6,5% 42 11,0%
Adultos 114 53,3% 81 48,2% 195 51,0%
Adultos mayores 23 10,7% 27 16,1% 50 13,0%
Residencia Urbano 79 36,9% 60 35,7% 139 36,4%
Rural 135 63,1% 108 64,3% 243 63,6%
de los parcipantes el 39,3% son hombres y
60,7% mujeres, el grupo etario que predominó
en el estudio fue el de los adultos con un 51%,
seguido por los niños con un 24,9%, 13% adultos
mayores, y por úlmo 11% fueron adolescentes.
De acuerdo a la residencia predomina el sector
rural con 63,6% de personas y el urbano con
36,4%.
En la clasicación de los individuos evaluados
según las caracteríscas sociodemográcas y
el diagnósco de parasitosis se puede observar
que el rango de edad en el que más predomina
la presencia de parasitosis intesnal son los
adultos con un porcentaje de 53,3, los infectados
viven en un entorno rural representando en un
63,1%; prevalece el sexo femenino con un 58,4%
y la raza mesza con un porcentaje del 96,3.
en segundo lugar, con un 36,39% la Entamoeba
coli, seguido por Enteromona hominis y Giardia
lamblia con un 8,86% y 5,81% respecvamente,
los menos encontrados fueron Blastocyss spp
0,61% y Endolimax nana 0,31%.
54
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 51-57
Vanegas et al. Infecciones por parásitos intesnales en Nabón.
DISCUSIÓN
En el presente estudio se determinó la
prevalencia de IPP en la población del cantón
Nabón, en el cual la infección por enteroparásitos
fue del 56,3%, similar a la encontrada en
otra población de Ecuador Cantón Jipijapa de
0-20 años con un 56,7% (11); y superior a las
manifestadas en escolares también de Jipijapa
y en niños del Cantón Paján con un 41,73% y
45,30% respecvamente (12,13). De los arculos
analizados de menor a mayor prevalencia se
encontraron las siguientes: 4,8% en el suroeste
de Irán (2), Costa Rica 7,1% (14), Río de Janeiro
Brasil 17,5% (8), Población general Maracaibo-
Venezuela 28,66% (15), población de niños en
Contumaza, Perú (16), niños de Maracaibo,
Venezuela 80,2% (17), Eopía 86,14% (4),
indígenas de Venezuela 88% (18).
Se ha mencionado que la presencia de parasitosis
intesnal se relaciona a la presencia de factores
condicionantes como la contaminación fecal del
agua de consumo y alimentos, falta de higiene
personal, falta de servicios de agua potable
y desagüe en algunas viviendas, lugar donde
defecan, presencia de animales doméscos, la
carencia o deciencia de una educación sanitaria
que lleva a una falta de conocimiento sobre
la forma de adquisición de estas infecciones
(4,12,16).
El saneamiento ambiental elimina el reservorio
de los parásitos causantes de las IPP bloqueando
el ciclo biológico de los parásitos (19).
En cuanto a las caracteríscas sociodemográcas
y la presencia o no de parasitosis la presente
invesgación señala que el sexo con mayor
prevalencia de parasitosis fue el femenino con
un 58,4%, lo mismo sucedió en una población
infanl el Cantón Paján, Ecuador, con un 52,20%
(12), en el noreste de Eopia 45,11% (4) y en
la provincia de Contumaza, Perú 49,25% (16).
Diriendo de los estudios en población general
de Rio de Janeiro, y en niños de Maracaibo
donde los que presentaron más infecciones por
parásitos intesnales fueron los individuos de
sexo masculino (8,17). Estos resultados podrían
explicarse debido a que al sexo femenino se le
encargan las labores de limpieza, de cuidado
de los niños y eliminación de los desechos de
los mismos, labores que podrían aumentar las
posibilidades de que adquieran este po de
infecciones (4,20).
En relación con la edad los grupos etarios
con mayor prevalencia de parasitosis fueron
los adultos 53,3% y los niños con un 21, 5%,
en menor proporción se presentaron los
adolescentes 14,5% y los adultos mayores 10,7%.
Es importante mencionar que no se realizan con
frecuencia estudios en población general, la
mayoría de los estudios se realizan en población
infanl; sin embargo, en dos estudios tanto en
Brasil como en indígenas de Venezuela tomaron
una muestra de todas las edades (8,18), los
resultados en estas invesgaciones contrastaron
con el presente estudio en el Cantón Nabón,
ya que ellos obtuvieron una mayor candad de
infectados en los niños.
En este sendo cabe destacar que toda la
población sin importar el grupo etario puede
estar igualmente expuesta a ambientes
contaminados por parásitos, los cuales
comparten el mismo po de transmisión
(18), en el caso de los niños los segundos en
frecuencia de IPP en este estudio diversos
autores reeren que se debe a sus malos
hábitos de higiene, estar en contacto con suelo
contaminado y tener un sistema inmunológico
inmaduro (3,14), las probables consecuencias
de estas infecciones en niños radican en que las
manifestaciones clínicas pueden ser más fuertes
teniendo efectos negavos sobre el crecimiento,
desarrollo y aprendizaje (18).
A propósito de la residencia de los individuos
infectados por parasitosis intesnales la mayoría
se encontraba en las parroquias rurales del
cantón Nabón, al igual que el estudio realizado
por Feleke et al (4), lo cual se ha analizado en
diferentes estudios que indican que la residencia
en zonas rurales muchas veces se relaciona con
hábitat vulnerables sin condiciones sanitarias al
no disponer de una adecuada provisión de agua
y alcantarillado (15,16).
En la presente invesgación se encontró un 100%
de infección por enteroparásitos producida
por protozoarios, no se presentó infección por
helmintos, lo cual se maniesta en la mayoría
de los trabajos consultados con un predominio
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 51-57
Vanegas et al. Infecciones por parásitos intesnales en Nabón.
55
de este comportamiento (1,6,10,11). Los
protozoarios se transmiten con facilidad por
la contaminación fecal del agua, alimentos y
lavado de manos deciente (6,11,12), la caída
de la frecuencia de la infección parasitaria
intesnal por helmintos puede deberse a
condiciones propias del suelo poco favorable
para el desarrollo de geohelmintos y por qué
la trasmisión no es exclusiva por el consumo de
agua (10,11).
En cuanto al po de parásito, el presente estudio
coincidió con otras invesgaciones realizadas
en disntas poblaciones del Ecuador. En el
presente estudio el protozoario más frecuente
fue Complejo Entamoeba (48,01%) seguido por
Entamoeba coli (36,39%), Enteromona hominis
(8,86%), Giardia lamblia (5,81%) y en menos
de 1% a Blastocyss spp y Endolimax nana. En
un estudio realizado en el Cantón Jipijapa en
una población de 0 -20 años se encontraron
resultados similares en cuanto a los parásitos
encontrados (9). En niños del Cantón Paján el
agente causal que predominó también fue el
Complejo Entamoeba con un porcentaje inferior
al presente (26,50%) al igual que E. coli (6,55%)
y 6,27% de hallazgos de G. lamblia.
En relación a los protozoarios patogénicos, el
Complejo Entamoeba se presentó en porcentajes
inferiores en estudios realizados por Sanki et al
(1) en el suroeste de Irán, Pérez et al (3) en Rio
de Janeiro Brasil, Feleke et al (4) al noroeste de
Eopía, Bracho et al (6) en indígenas venezolano
del Estado Zulia, Jiménez et al (8) Costa Rica. Con
respecto a la G. lamblia se halló en las siguientes
invesgaciones con un porcentaje superior
21,12 en indígenas (6) y así como también con
valores similares menores al 10% (1,3,4,8,10).
La presencia de estos enteropatógenos indica la
transmisión a través de la vía fecal-oral, lo que
apunta a la contaminación del suministro de
agua para consumo humano o la ingesón de
alimentos contaminados, los mismos pueden
llegar a causar diarrea, dolor abdominal,
interferir con la absorción de nutrientes y
vitaminas, y ser causa de desnutrición en los
niños (1,3).
Por lo que se reere a los protozoarios no
patógenos como E. coli, E. hominis, E. nana, su
hallazgo es importante para nes epidemiológicos
no clínico, ya que indican la presencia de
contaminación fecal del agua y de deciencias
en los sistemas de alcantarillados (3,7,10,11), en
cuanto al B. hominis en diferentes estudios se
presenta como un cromista no patogénico (3) y
en otro como causante dependiendo de la carga
parasitaria como causante de diarrea y dolores
abdominales (10).
CONCLUSIONES
En el cantón Nabón la prevalencia de parasitosis
intesnal intesnales es un problema que afecta
a la mas de la mitad de la población estudiada
presumiendo como mecanismo de trasmisión
factores condiciones relacionados a la
contaminación fecal. Con respecto a las variables
sociodemográcas, en la muestra estudiada
predomina el sexo femenino, edad adulta,
etnia mesza y residencia rural. Se encontró
una mayor prevalencia de protozoarios, sin la
presencia de helmintos. La especie que más se
presentó fue la Entamoeba hystolica seguida
de la Entamoeba coli.
Conicto de Relaciones y Acvidades
Los autores declaran no presentar conictos de
relaciones y acvidades.
Financiamiento
Este trabajo fue nanciado con fondos de
la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador,
mediante la ejecución del proyecto de
invesgación tulado: Epidemiologia Parasitaria
del Cantón Nabón de la Provincia del Azuay.
REFERENCIAS
1. Alum A., Rubino JR., Ijaz MK. The global
war against intestinal parasites—should
we use a holistic approach? International
Journal of Infectious Diseases.
2010;14(9):e732-8. doi: 10.1016/j.
ijid.2009.11.036.
2. Saki J., Khademvatan S., Foroutan-
Rad M., Gharibzadeh M. Prevalence of
Intestinal Parasitic Infections in Haftkel
County, Southwest of Iran. International
Journal of Infection. 2017; 4(4).
56
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 51-57
Vanegas et al. Infecciones por parásitos intesnales en Nabón.
3. Helmintiasis transmitidas por el suelo
[Internet]. [citado 10 de febrero de
2020]. Disponible en: https://www.who.
int/es/news-room/fact-sheets/detail/
soil-transmitted-helminth-infections
4. Feleke BE., Beyene MB., Feleke TE., Jember
TH., Abera B. Intestinal parasitic infection
among household contacts of primary
cases, a comparative cross-sectional
study. PLOS ONE. 2019;14(10):e0221190.
doi: 10.1371/journal.pone.0221190
5. Nicholls RS. Parasitismo intestinal y su
relación con el saneamiento ambiental y
las condiciones sociales en Latinoamérica
y el Caribe. Biomédica. 2016; 36(4):495-
497.
6. Seguí R., Muñoz-Antoli C., Klisiowicz DR.,
Oishi CY., Köster PC., de Lucio A., et al.
Prevalence of intestinal parasites, with
emphasis on the molecular epidemiology
of Giardia duodenalis and Blastocystis sp.,
in the Paranaguá Bay, Brazil: a community
survey. Parasit Vectors. 2018;11(1):490.
doi: 10.1186/s13071-018-3054-7.
7. Arias JAC., Ruiz-Taborda JP., Casas-
Valencia A. Análisis del parasitismo
intestinal y la malnutrición en Suramérica
desde sus determinantes sociales. CES
Salud Pública. 2017; 8(2):25-33.
8. Faria CP., Zanini GM., Dias GS., Da Silva
S., Freitas MB de, Almendra R., et al.
Geospatial distribution of intestinal
parasitic infections in Rio de Janeiro
(Brazil) and its association with social
determinants. PLoS Negl Trop Dis.
2017;11(3): e0005445. doi: 10.1371/
journal.pntd.0005445.
9. Melvin D, Brooke M. Métodos de
Laboratorio para el Diagnóstico de
Parasitosis Intestinales. 1a Edición.
México- D.F. México: Editorial
Interamericana; 1971. 198 p.
10. World Medical Association. World
Medical Association Declaration of
Helsinki: Ethical Principles for Medical
Research Involving Human Subjects.
JAMA. 2013; 310(20):2191-2194.
11. Zavala AMM., Carvajal CPM., Pincay
IGP., Menéndez CRB. Prevalencia de
parasitosis en habitantes de 0 a 20 años
de la Parroquia El Anegado del Cantón
Jipijapa. RECIMUNDO. 2019; 3(3):1294-
302.
12. Durán-Pincay Y., Rivero-Rodríguez Z.,
Bracho-Mora A. Prevalencia de parasitosis
intestinales en niños del Cantón Paján,
Ecuador. Kasmera. 2019; 47(1):44-9.
13. Murillo-Zavala AM., Castro-Ponce K.,
Rivero de Rodríguez ZC. Parasitismo
intestinal en niños de seis escuelas,
áreas urbana y rural, del Cantón
Jipijapa, Ecuador. Kasmera. 2020;
48(2): e48231594. DOI: https://doi.
org/10.5281/zenodo.3970083
14. Jiménez Cordero S., Guevara Solera A.,
Monge Cordero L. Perfil de parasitosis
intestinal, laboratorio clínico área de
salud La Unión, primer semestre 2019.
Rev Médica Sinerg. 2019; 4(12): e312.
https://doi.org/10.31434/rms.v4i12.312
15. Vielma-Guevara JR., Díaz Y., Pérez Z.,
Villarreal-Andrade J., Guerra-Peña L.
Blastocystis spp. y otros enteroparásitos
en pacientes atendidos en el Hospital
Doctor Adolfo Pons, Maracaibo,
Venezuela. Avances en Biomedicina.
2019; 8(3):102-112
16. Delgado EMM., Arce MZ., Ravelo MA.,
Uceda TC., Aredo LH. Factores de riesgo
de enteroparasitosis en escolares de
la Institución Educativa 82629 del
Caserío Totorillas, distrito de Guzmango,
provincia Contumazá, 2014. Rev Médica
Trujillo. 2018;13(2):80-91.
17. Espinosa Morales M., Alazales Javiqué
M., García Socarrás AM. Parasitosis
intestinal, su relación con factores
ambientales en niños del sector «Altos
de Milagro», Maracaibo. Rev Cuba Med
Gen Integral. 2011;27(3):396-405.
18. Bracho Mora Á., Martínez K., Roldan
A.., Rivero Rodríguez Z, Atencio Tello
R., Villalobos Perozo R. Parasitosis
intestinales en diferentes comunidades
indígenas del estado Zulia, Venezuela.
Revista Venezolana de Salud Pública.
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 51-57
Vanegas et al. Infecciones por parásitos intesnales en Nabón.
57
2018;4(1):9-15.016;
19. McKenna ML., McAtee S., Bryan PE.,
Jeun R., Ward T., Kraus J., et al. Human
Intestinal Parasite Burden and Poor
Sanitation in Rural Alabama. Am J Trop
Med Hyg. 2017; 97(5):1623-1628. doi:
10.4269/ajtmh.17-0396.
20. Oyemade A., Omokhodion FO., Olawuyi JF.,
Sridhar MK., Olaseha IO. Environmental
and personal hygiene practices: risk
factors for diarrhoea among children of
Nigerian market women. J Diarrhoeal Dis
Res. 1998;16(4):241-247.
21. LaBeaud AD., Nayakwadi Singer M.,
McKibben M., Mungai P., Muchiri EM.,
McKibben E., et al. Parasitism in Children
Aged Three Years and Under: Relationship
between Infection and Growth in Rural
Coastal Kenya. PLoS Negl Trop Dis.
2015;9(5): e0003721. doi: 10.1371/
journal.pntd.0003721.
22. Cardona-Arias JA. Determinantes sociales
del parasitismo intestinal, la desnutrición
y la anemia: revisión sistemática. Revista
Panamericana de Salud Pública. 2018;
41: e143. doi: 10.26633/RPSP.2017.143