Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 69-75
Moyano Brito et al. Percenles de crecimiento cráneo faciales.
│ 71
instrumentos más usados en el diagnósco
clínico con la nalidad de evaluar y vigilar la
salud un grupo poblacional que integran las
diferentes comunidades en las que viven, la
mayoría de los grupos de edad signicavos
evaluados y ponderados para el crecimiento
(8) (9). Por lo tanto, el uso de parámetros de
crecimiento inadecuados para predecir la salud
de los infantes pudiera conducir a conclusiones
erróneas sobre el crecimiento, el estado
nutricional y el diagnósco precoz de trastornos
relacionados con el desarrollo (9) (10).
Uno de los indicadores de salud en infantes sin
duda es el crecimiento y, en este sendo, tanto
el crecimiento general como cráneo facial en la
primera infancia muestra diferencias dramácas
en la morfo siología. A pesar de ello, se conoce
poco sobre el crecimiento cráneo facial en
infantes. Durante décadas, la invesgación
antropológica ha ulizado mapas de áreas
antropométricas y cráneo faciales para analizar
crecimientos e inferir las categorías biológicas
a las que pertenecen. En la población general,
el creciente interés por estudios relacionados
a la morfología facial ha superado la denición
de categorías biológicas, como lo demuestran
invesgaciones fundamentadas por diferentes
profesionales de disntas disciplinas, debido
que el objeto de estudio es evaluar huesos y
tejidos blandos (músculos, piel) con la nalidad
determinar la singularidad individual (11).
La morfología facial cambia gradualmente
a medida que crecen las disntas regiones
que componen el complejo maxilofacial. Esto
signica que el estudio de los cambios en estos
componentes y su expresión genera interés en
varias disciplinas que incluyen a la pediatría,
la odontología y la medicina forense (11). En
casos forenses, así como en la odontología
pediátrica, entender los procesos en los cuales
están involucrados el desarrollo, así como la
maduración del complejo maxilofacial en sus
diferentes etapas puede ayudar a mejorar la
precisión de los procesos de reconocimiento
y reconstrucción y terapéuca facial (12). Los
cambios a nivel de los maxilares en mayor
porcentaje se han observado a nivel lateral,
considerado como un problema en ortodoncia
muy habitual. El resultado de esta alteración
es una mordida posterior cruzada. Suelen
presentarse unilaterales, bilaterales o únicas.
Debido a estos cambios, es necesario un
diagnósco adecuado y un tratamiento oportuno
(13) (14). Para mediciones antropométricas
cráneo facial, se usaron calibradores digitales
vernier, en los registros antropométricos, todas
las variables de estudio se midieron dos veces
por cada 10 sujetos, lo que permió contar
con factores de reproducibilidad altamente
conables. Las estadíscas descripvas se
ulizan para recopilar, agrupar y presentar datos
a través de medidas tabulares, numéricas y
grácas. Además, los parámetros estadíscos,
como las distribuciones de percenles, se
calculan ulizando la media aritméca y la
desviación estándar de las variables cuantavas
que describen el grupo de estudio. El objevo
de este trabajo fue determinar percenles de
referencia para evaluar el crecimiento cráneo
facial en niños de 6 a 12 años.
METODOLOGÍA
La presente invesgación se realizó con un
enfoque cuantavo de po correlacional,
prospecva y de campo con un diseño no
experimental, de cohorte transversal. El
universo escogido estuvo representado por
niños pertenecientes a la ciudad de Cuenca,
adscrita a la Zona 6 para la Salud, ubicada en
capital de la provincia del Azuay, Ecuador. Para
el cálculo del tamaño de la muestra se recurrió
al programa estadísco Epi Info de acceso libre
mediante la fórmula de proporciones para una
población nita y se obtuvieron los siguientes
valores considerando que la población esmada
para el 2020, fue de 24.384 niños de 6 a 12
años, según las cifras del INEC, ulizando un
95% de nivel de conanza, un 3% de margen de
error y además se estableció una proporción de
0,50 (valor máximo al no tener un porcentaje
proporcional del atributo a medir). Obteniendo
como resultado una muestra de 1750 infantes,
de los cuales se estableció 875 de sexo masculino
y 875 de sexo femenino, el muestreo aplicado
en la invesgación fue probabilísco dividido en
siete estratos: Estrato 1 (72-83 meses), estrato