76
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 76-84
Taipe Paucar et al. Ictericia Neonatal a Nivel de América Lana.
Ictericia Neonatal a Nivel de América Lana
Neonatal Jaundice at the Lan American Level
Resumen
La ictericia neonatal es una patología frecuente en los neonatos que se caracteriza por la impregnación de la bilirrubina
en la piel, ya que por un desequilibrio en el hígado se altera el metabolismo y no se conjuga adecuadamente para
su posterior eliminación, conllevando a una elevación de los niveles por encimas de los 5mg/dl. El presente trabajo
ene como objevo mostrar las evidencias ciencas con más impacto a nivel de América Lana sobre Ictérica
Neonata. Se realizó una revisión sistemáca de literatura en las bases de datos Scopus, Taylor of Francis, ProQuest,
PudMed, Science Direct, Springer, Medigraphic y Scielo. Se ulizaron los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS):
“ictericia neonatal”, complicaciones”, “factores de riesgo”, “fototerapia”, “prevalencia”, “kernicterus”, “cuidados de
enfermería”, y la combinación de operadores booleanos: “and”, “ory “not”; la búsqueda se amplió ulizando
términos en inglés: “neoanatal jaundice”, “diagnosis”, complicaons”, “prevalence”, “hyperbilirrubinemia”,
“risk factors”, “nursing care”. Con los criterios de inclusión: arculos de bases ciencas en texto completo con
recorte temporal desde el año 2016-2021. Los resultados muestran que la ictericia neonatal en América lana
ene una prevalencia entre el 60% y 80% en neonatos a término y prematuros, teniendo como factores de
riesgo la incompabilidad sanguínea, prematuridad, lactancia materna, implicando complicaciones graves como
encefalopaas, kernícterus, sordera; sin embargo, el profesional de la enfermería cuenta con autonomía aplicando
la fototerapia efecva para el neonato. Se concluye que la fototerapia es proceso efecvo en el neonato ictérico,
disminuyendo los niveles de bilirrubina, conjugando y eliminando la misma, por lo que es primordial un diagnósco
oportuno para evitar complicaciones.
Palabras Clave: complicaciones; factores de riesgo; fototerapia; hiperbilirrubinemia; ictericia neonatal.
Abstract
Neonatal jaundice is a frequent pathology in neonates that is characterized by the impregnaon of bilirubin in the
skin, since due to an imbalance in the liver the metabolism is altered and it is not adequately conjugated for its
subsequent eliminaon, leading to an elevaon of levels above 5mg/dl. The present work objecve is to show the
scienc evidence with the most impact at the Lan American level on Ictérica Neonata. A systemac review of
the literature was carried out Scopus, Taylor of Francis, ProQuest, PudMed Science Direct, Springer, Medigraphic
and Scielo databases. The Descriptors in Health Sciences (DeCS) were used: "neonatal jaundice", "complicaons",
"risk factors", "phototherapy", "prevalence", "kernicterus", "nursing care", and the combinaon of Boolean ope-
rators: “and”, orand “not”; the search was extended using terms in English: “neonatal jaundice”, diagnosis”,
complicaons”, “prevalence”, “hyperbilirubinemia”, “risk factors”, “nursing care”. With the inclusion criteria: ar-
cles of scienc bases in text complete with temporary cut from the year 2016-2021. Results show that neonatal
jaundice in Lan America has a prevalence between 60% and 80% in term and premature neonates, with blood in-
compability, prematurity, breaseeding as risk factors, involving serious complicaons such as encephalopathies,
kernicterus, deafness; however, the nurse has autonomy by applying eecve phototherapy for the neonate. It is
concluded that phototherapy is an eecve process in the jaundiced neonate, decreasing bilirubin levels, conjuga-
ng and eliminang it, so mely diagnosis is essenal to avoid complicaons.
Keywords: complicaons; risk factors; phototherapy; hyperbilirubinemia; neonatal jaundice.
Alexandra Taipe Paucar
1
; Adriana Toaquiza Alvarado
2
; Graciela Merchán Coronel
3*
(Recibido: febrero 03, Aceptado: mayo 24, 2022)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol6iss10.2022pp76-84p
1 Licenciada en Enfermería. Email: amtaipep95@est.ucacue.edu.ec. ORCID: hps://orcid.org/0000-0001-8640-5751
2 Licenciada en Enfermería. Email: actoaquizaa71@est.ucacue.edu.ec. ORCID: hps://orcid.org/0000-0001-7560-670X
3 Docente Invesgadora. Universidad Católica de Cuenca. Email: maria.merchan@ucacue.edu.ec. ORCID: hps://orcid.
org/0000-0002-3884-2022
* Autor de correspondencia
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 76-84
Taipe Paucar et al. Ictericia Neonatal a Nivel de América Lana.
77
INTRODUCCIÓN
La ictericia neonatal es una revelación
caracterísca de la enfermedad hepatobiliar,
debido a un acrecentamiento de los niveles de
bilirrubina en sangre, estableciendo como la
patología más frecuente del periodo neonatal,
se idenca por la presencia de pigmentación
amarillenta en la epidermis (1). La bilirrubina
es un anoxidante trascendental que ene
un régimen modicador para conservar los
estándares invariables, ya que puede verse
alterado por varias procedencias conllevando
así ha aumentos de los niveles de bilirrubina de
modo sucesivo, logran altos valores exisendo el
riesgo de que cruce la barrera hematoencefalica
e induzcan daño cerebral sobre todo en los
ganglios basales, resultando secuelas en el
desarrollo neurológico (2,3).
La ictericia neonatal es diagnoscada por el
personal competente y se puede efectuar
la inspección visual de la piel y esclerócas;
sin embargo, se puede ulizar el uso de la
bilirrubinometria transcutánea que en las
úlmas décadas ha sido de gran ulidad para un
análisis temprano de hiperbilirrubinemia, siendo
un método no invasivo cómodo e indoloro (2).
La ictericia puede presentarse siológicamente
y surge posterior a las 24 horas de vida con una
cuana de 5 a 6 mg/dl entre las 72 y 95 horas;
ene un pico máximo de tres a cuatro días y
disminuye dentro de las dos semanas de vida,
esto se debe a un escaso proceso de captación,
transporte, relación de la bilirrubina en el hígado
y disminución en la excreción del recién nacidos
(3).
Por otro lado, está la ictericia patología que
se origina dentro de las 24 horas de vida, los
niveles de bilirrubina total están por encima
del 95 percenl para la edad, es decir si la
bilirrubina total es 5.0 mg/dl su velocidad de
aumento es de 0.2 mg/dl por hora por lo que
se acrecienta la elaboración de bilirrubina
causando dicultades (4). La Ictericia constuye
una condición habitual en este grupo etario
afectando aproximadamente del 60% de los
neonatos a término y el 80% de los prematuros
a nivel mundial, lo que acrecienta el ingreso
hospitalario al área de neonatología durante los
primeros siete días de vida (7,8).
A nivel de América lana el 60, 70% y 80 % de
los recién nacidos presenta Ictericia Neonatal
los cuales en su mayoría son siológicas dada a
su alta prevalencia y su potencial para generar
neurotoxicidad. En México se ha reportado
una prevalencia de hiperbilirrubinemia del
17% idencado como factor de riesgo edad
gestacional menos de las 35 semanas, lactancia
materna y sepsis. En Chile y Bolivia se indican
valores similares entre el 69.2% y 76.3%,
alcanzando en Perú valores análogos a los de
Chile y Bolivia. En Colombia la prevalencia es el
60% de recién nacidos con dicha patología (5).
En Ecuador, en el Hospital General José María
Velasco Ibarra, se valoraron a 2108 recién
nacidos en el año del 2018 de los cuales 84
fueron diagnoscados con ictericia neonatal
con una incidencia del 3.98% en 1 año (6). En
el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, en el
año 2018, exisó una prevalencia de los 78%
de recién nacidos ingresados a neonatología
para posterior procedimiento con fototerapia
(7). Actualmente el tratamiento más ecaz y
empleado para la ictericia neonatal en toda
Lanoamérica es la fototerapia misma que
es seguro para recién nacidos a término y
prematuros, reduce el riesgo de intercambio
sanguíneo al disminuir la concentración de
bilirrubina (8).
Los cuidados de enfermería son esenciales
en el área de neonatología, el profesional
de la enfermería debe tener la capacidad de
diagnoscar y planear una serie de cuidados
que posteriormente serán ejecutados en el
neonato ingresado con ictericia. Cuando se
maneja adecuadamente ésta condición clínica
suele ser benigna, pero aproximadamente del
5% al 11% de los recién nacidos desarrollan
hiperbilirrubinemia grave o ictericia patológica
por lo que demanda el uso de fototerapia,
exanginotransfusión o uso de fármacos que
aceleren el metabolismo de la bilirrubina, por
lo que es importante que la enfermera este
apta para las acvidades a realizar (9). Cabe
recalcar que la educación a los familiares es
de importancia ya que la lactancia materna y
el apego de madre a hijo ayudan a disminuir
78
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 76-84
Taipe Paucar et al. Ictericia Neonatal a Nivel de América Lana.
el ingreso hospitalario y mejoran la salud del
recién nacido (9,10).
Esta invesgación bibliográca contribuirá al
manejo adecuado del recién nacido ictérico
que ingresa al área de neonatología, además
beneciará a los profesionales de la salud,
docentes, estudiantes, especialistas, entre
otros, por lo que, al ofrecer un documento
actualizado en relación con ictericia neonatal,
adquiere información renovada. El objevo
de esta revisión sistemáca de literatura es
idencar la prevalencia de ictérica neonatal a
nivel de América Lana, los factores de riesgo
y complicaciones que se pueden presentar en
el recién nacidos, la diferencia entre ictericia
siológica y patológica ya que son opuestas,
y así como la atención de enfermería ante la
patología.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemáca de literatura
sobre Ictericia Neonatal a nivel de América
Lana, mediante la búsqueda de documentos
ciencos en las bases de datos Scopus,
Taylor of Francis, PudMed, ProQuest, Springer,
Medigraphic y Scielo. Además, se incluyeron
documentos ciencos que se encuentran en
páginas instucionales del área de la salud
como el Ministerio de Salud Pública en el que
se encontró el Manual de Procedimientos de
Enfermería en las unidades neonatales Colombia
2016, Manual del Instuto Mexicano del Seguro
Social 2019, Guía de Prácca Clínica Guatemala
Pediátrica 2016.
Se ulizaron los Descriptores de Ciencias de
la Salud (DeCS) como: “ictericia neonatal”,
complicaciones”, “factores de riesgo”,
diagnosco”, “prevalencia”, “fototerapia”,
cuidados de enfermería”, “kernícterus”,
“incompabilidad de sangre”, tratamiento”,
américa lana”, “protocolo”, “manual”; además,
la búsqueda se amplió ulizando términos
en inglés, tales como: “neonatal jaundice”,
complicaons”, “risk factors”, causes”,
“physiological jaundice”, pathological jaundice”,
diagnosis”, “prevalence”, “phototherapy”,
“nursing care”, “blood incompability,
“treatment y “Lan America”. Para realizar
las ecuaciones de búsqueda se ulizaron los
operadores booleanos “and”, or y “not,
quedando de la siguiente manera, jaundice
and risk factors not adults, complicaons and
neonatal jaundice; complicaciones and ictericia
neonatal; prevalence and neonatal jaundice;
neonatal jaundice or hyperbilirrubinemia;
ictericia patológica or ictericia siológica;
jaundice and kernícterus; jaundice and blood
incompability; jaundice and phototherapy;
neonatal jaundice and diagnosis; treatment
and neonatal jaundice; ictericia neonatal and
incidencia ; américa lana and neonatal jaundice;
protocolo or manual ictericia neonatal; ictericia
patológica or siológica; pathological jaundice
and physiological.
Mediante la revisión se eligieron arculos
que cumplan con los siguientes criterios de
inclusión: arculos y documentos de bases
ciencas en texto completo, recorte temporal
entre el año 2016 y 2021, documentos
ciencos en diferentes idiomas. Por otra parte,
se descartaron arculos que no cumplían con
los criterios de inclusión y no respondían a las
preguntas de invesgación. En el planteamiento
de la búsqueda bibliográca se enfazó en la
obtención de información que benecie a la
invesgación propuesta, para ello se realizó
una selección de documentos ciencos de
los cuales 32 fueron seleccionados, que se
encuentran evidenciado en la Figura 1.
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 76-84
Taipe Paucar et al. Ictericia Neonatal a Nivel de América Lana.
79
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Prevalencia de ictericia neonatal en América
lana
En un estudio realizado por Vásquez et al (10)
exponen que la ictericia neonatal es la patología
más frecuente en Colombia con un 60% de
neonatos a término. Por otro lado, en el Hospital
de Ibarra, Ecuador se registró una incidencia
de los 2.108 recién nacidos que ingresaron
al hospital, 84 fueron evaluados por ictericia
neonatal evidenciándose una prevalencia
acumulada de 3.98% en un año (7). La ictericia
neonatal se asocia a una gran variedad de
condiciones en América Lana y se muestra en
un 60% de los neonatos a término y en neonatos
prematuros con una prevalencia del 80% (11).
La ictericia neonatal prolongada es el signo más
frecuente según Acevedo et al (12) mostraron
en Santa Catarina Brasil, la ictericia neonatal
se asocia en un 44.4%, siendo la patología más
frecuente. Por otra parte, Faulhaber et al (9) en
Brasil y Uruguay reportaron ictericia neonatal
en el 50% de neonatos mientras que el resto
no presentó signos clínicos; y en Colombia la
ictericia neonatal prolongada debe alertar un
posible caso de Hiporoidismo Congénito.
Un estudio realizado por Viteri et al (8)
maniesta que la ictericia neonatal constuye
una condición frecuente en el grupo etario de
Figura 1. Flujograma de revisión sistemática de literatura
los recién nacidos afectando más del 60% de
los neonatos en Panamá y Honduras, pese que
muchos de estos casos son debido a un proceso
siológico. En Chile, México y Bolivia en un
estudio realizado por Ñacari (6) mencionan una
prevalencia de ictericia entre el 69.2% - 76.3%.
Por otro lado, en Colombia ha aumentado la
morbilidad en lactantes de riesgo intermedio
y bajo donde la principal causa de ingreso
hospitalario fue la ictericia donde el contacto
piel con piel ene efectos protectores en la
prevención de ingreso hospitalario en las
primeras horas de vida (13).
Factores de riesgo de la ictericia neonatal
Según Duran et al (14) los factores de peligro
son lactancia materna, prematurez, diferencia
sanguínea, asxia, infección, cefalohematoma,
décit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
y disntas variantes genécas, la
hiperbilirrubinemia se encumbra en las primeras
semanas de vida del recién nacido colocando en
peligro la vida. Por otro lado, la fototerapia es
reconocida como el primer tratamiento para
la ictericia neonatal debido a su ecacia para
comprimir los elevados niveles de bilirrubina;
sin embargo, varios estudios han sugerido que
la fototerapia puede provocar diversos riesgos a
corto y largo plazo ocasionando enfermedades
80
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 76-84
Taipe Paucar et al. Ictericia Neonatal a Nivel de América Lana.
pediátricas, como hemolisis, enfermedades
alérgicas, daños en el ADN o incluso cáncer (15).
La ictericia neonatal y la fototerapia se
relacionan con el desarrollo de diferentes
enfermedades alérgicas, riesgo de asma de
inicio en el recién nacido, dermas atópica, y
rinis alérgica, además existen otros factores
de riesgo asociados por el incremento de
hiperbilirrubinemia, edad gestacional menos
de 38 semanas, presencia de ictericia dentro
de las 24 horas de vida, alimentación exclusiva
con leche materna (16). En México la ictericia
neonatal es un proceso siológico en el cual se
encontraron 14 causas de ictericia, teniendo
cinco factores de riesgo que son las más
relevantes, ictericia siológica con el 24.4 %,
oposición con el grupo A 18.9%, discrepancia
con el grupo B 13.4 %, sepsis neonatal 11.3 %
y el bajo peso el 10 %, y la contrariedad Ay B en
un 32.2%(2).
Complicaciones de la ictérica neonatal
En una invesgación realizada por Vásquez P et
al (10) en Colombia, los autores mencionan que
una de las complicaciones más comunes que
provoca la ictericia neonatal es el kernícterus
que es un po de daño cerebral, esto sucede
en el momento que atraviesa la barrera
hematoencefalica la bilirrubina no conjugada
en altos niveles, ocasionado también pérdida
audiva y parálisis cerebral, estas complicaciones
se maniestan por un diagnósco y tratamiento
no oportuno.
Por otra parte, López et al (17) en Argenna en
el año 2020 plantea que se han manifestado
casos de encefalopaas agudas por causa de
hiperbilirrubinemia debido a una baja edad
gestacional y nacimientos en áreas rurales, ya
que por su falta de conocimiento prolongan la
ictericia y por ende se producen complicaciones
mismas que por falta de tratamiento oportuno
las afecciones no son reversibles.
En el estudio realizado por Morales et al
(18) en Chile, concluyen los autores que una
de las complicaciones más comunes son las
encefalopaas y el kernícterus debido a un
alto nivel de bilirrubina indirecta con factor
predisponente de incompabilidad sanguínea.
Diferencias entre ictericia siológica y
patológica
La hiperbilirrubinemia conocida como ictericia
neonatal es causado por niveles altos de
bilirrubina existen dos pos la siológica y
la patológica, la más común es la ictericia
siológica esta se presenta de una manera
suave y con regresión espontanea, cuando la
regresión espontanea no se produce es una
ictericia patológica, en el cual el recién nacido
necesita tratamiento con fototerapia con el n
de expulsar la fototerapia por la orina y las heces
del neonato (15).
Según la Asociación Pediátrica de Guatemala, la
ictericia patológica se considera cuando existe
una ictericia después de las 48 horas de vida,
aumento de la concentración sérica menor
de 5mg/dl, niveles de bilirrubina menor de
1.5 a 2 mg/dl, recién nacido a término menor
de 12.9mg/dl después de las 72 horas, recién
nacido pre-término menor de 15mg/dl después
de 4 ó 5 días y retorna a los niveles normales a la
segunda o tercera semana de vida (19).
En la ictericia patológica la acvidad de la enzima
es muy baja; en el momento del nacimiento
de los neonatos un 50 % presenta bilirrubina
indirecta en la primera semana de vida mientras
que la ictericia conjugada es indetectable, los
factores asociados son por la lactancia materna,
pérdida de peso, presencia de hematomas. El
aumento de bilirrubina se debe a la disminución
de la vida de los hemaes (14).
En la mayoría de neonatos con ictericia, la
bilirrubina no conjugada actúa solamente en la
sangre, mientras que la bilirrubina acumulada
se disperse por todo el cuerpo a través de la
circulación produciendo ictericia clínica, se
asume que la bilirrubina debe estar libre de
su unión con la albumina para pasar intactas
las barreras de la membrana celular. Mientras
más prematuro es un niño ende a desarrollar
ictericia. Además, la incompabilidad de grupos
sanguíneos entre madre e hijo pueden inducir el
cuadro (20).
Atención de enfermería en los neonatos que
presentan ictericia
Farion et al (22) realizaron un estudio sobre
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 76-84
Taipe Paucar et al. Ictericia Neonatal a Nivel de América Lana.
81
ictericia neonatal a nivel Lanoamericano en
donde plantean que cada instución posee
protocolos internos para el manejo correcto
de neonatos con ictericia, en la que en primera
instancia se debe realizar toma de muestras
para bilirrubina sérica, posteriormente una
inspección sica, bilirrubinometria, y en caso de
valores superiores a 5gm/dl, se emplea el uso de
la fototerapia. En Ecuador, Díaz et al (21) arman
que el uso de la fototerapia ene una efecvidad
superior al 85%, comprobado en su estudio en
el Hospital José María Velasco Ibarra en el año
2018 con un total de 63 neonatos. Plantean que
este método ayuda a disminuir y contrarrestar
los niveles de bilirrubina perjudícales para los
neonatos, acvidad que involucra directamente
al personal de enfermería.
Rebollar et al (2) realizaron un estudio en
México indica que el 60 % al 70% de neonatos
a término y el 80% de prematuros presentan
un valor elevado en la bilirrubina dentro de los
primeros días de vida. Por otro lado, Vásquez
et al (10) en su estudio realizado en Colombia
indican el uso de la exanguinotransfusión en
caso de incompabilidad sanguínea, siendo
efecva en tres de los casos que se presentaron
en el hospital del Dr. Manuel Gea González en el
año 2017, procedimiento realizado por personal
de salud capacitado con las debidas medidas
de ansepsia para no causar complicaciones
posteriores como sepsis neonatal, procedimiento
que se realiza posterior a la fototerapia.
Brito et al (24) describen que las enfermeras
en Brasil y Venezuela implementan una
herramienta educava a los familiares de los
neonatos ictéricos, una estrategia importante
ya que es una acción educava e informava
y se disminuye el nivel de estrés para las
madres contribuyendo a un buen manejo de
la problemáca. De la misma manera, Morales
et al (25) en su estudio realizado en Colombia
señalan que en el contacto directo con el recién
nacido debe implicar a la madre así impidiendo
el alejamiento y amamantamiento, la acción
asistencial-educava ayuda a mejorar el estado
de salud del neonato disminuyendo su estancia
hospitalaria, por lo que involucra directamente
el desempeño del personal de enfermería.
Los resultados analizados para responder a la
pregunta, demuestran que es importante la
ulización de protocolos que se manejen en
las diferentes endades de salud para ictericia
neonatal. En este sendo en los países de
Lanoamérica los cuidados implementados son:
la educación a la madre sobre las manifestaciones
clínicas, en caso de acudir al médico de
inmediato, recolección de muestras para valorar
bilirrubina en sangre, diagnósco temprano con
la inspección sica del recién nacido, uso de
bilirrubinometria, aplicación de fototerapia que
es exclusivo del personal de enfermería. Para el
procedimiento de fototerapia el profesional de
la enfermería debe primero comprobar que el
equipo funcione correctamente, desnudar al
recién nacido para exponer la máxima supercie
corporal, usar protectores oculares, cubrir la
zona genital, proteger el cordón umbilical por si
requiere vía para exanguinotransfusión (26-29).
En el área de neonatología se realiza con
frecuencia fototerapia, procedimiento en el
cual la(el) enfermera(o) realiza monitoreo
connuo, vigilancia de temperatura cada 2-3
horas, cambios de posición cada 3 horas para
exhibir todas las zonas del cuerpo a la luz,
control de pérdidas hídricas con el control de
diuresis, peso diario, alimentación parenteral
en prematuros en caso necesario, fomentar
la lactancia materna y educación a los padres
para reducir ansiedad y estrés (2, 30, 31). Para
realizar la exanguinotransfusión el profesional
de la enfermería debe estar preparado para
ejecutar una cateterización umbilical, misma
que se realiza con la debida ansepsia, todo el
material debe estar previamente esterilizado,
un minucioso lavado de manos, aplicar los 15
correctos para evitar posibles complicaciones
como sepsis neonatal, entre otras (15, 32).
CONCLUSIONES
El presente arculo de revisión bibliográca sobre
Ictericia Neonatal se realizó con el propósito de
revisar información existente referente al tema,
ya que a nivel de Lanoamérica la ictericia es
una patología frecuente y se presenta con más
del 60% tanto en prematuros como en neonatos
a término. Hoy en día se han implementado
82
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 76-84
Taipe Paucar et al. Ictericia Neonatal a Nivel de América Lana.
protocolos y cuidados especícos para el
manejo de dicha patología lo que ha ayudado a
disminuir sus complicaciones.
En algunas partes de América Lana,
los principales factores causantes de la
hiperbilirrubinemia en los neonatos fueron la
incompabilidad sanguínea, bajo peso al nacer,
prematuridad, edad gestacional, lactancia
materna, hiporoidismo y género masculino
involucrando la importancia de prevenir o
reducir las complicaciones a corto y largo plazo
relacionadas con esta afección.
La ictericia siológica se presenta por un aumento
de bilirrubina no conjugada, provocando una
inestabilidad en el metabolismo, su curso no
suele ser maligno, por otra parte la ictericia
patología se evidencia en las primeras 24 horas
con un aumento de más de 5mg/dL diariamente
de bilirrubina, con un porcentaje del 20% de
total y su manifestación suele progresar de
manera cefalocaudal, por lo que además se
debe efectuar la comprobación de ictericia con
exámenes de laboratorio, conllevando como
paso primordial el diagnósco oportuno.
Se estudiaron las complicaciones, encontrándose
que una de las más comunes a nivel de
Lanoamérica es el kernícterus, posterior a
éste como complicación están parálisis cerebral
y sordera, además se añade encefalopaas
agudas. Todas éstas con daño irreversible por
lo que es primordial el tratamiento para reducir
dichas afecciones y promover un eslo de
vida diferente a los neonatos que padecen de
Ictericia.
Los cuidados de enfermería esta relacionados
directamente con la atención del neonato,
tanto en área de maternidad para un diagnósco
oportuno con el uso de la bilirrubinometria e
inspección sica, como en el área de neonatología
con el empleo de la fototerapia, método ecaz
para disminuir valores de bilirrubina, en el
cual los profesionales de enfermería son los
encargados de todo el manejo directo del recién
nacido ictérico, el uso de protectores visuales,
cambios posición, cuidados de la piel, protección
y cuidados con el cordón umbilical, canalización
de vías periféricas, umbilicales y centrales,
higiene, y alimentación. Por lo que, el proceso de
atención de enfermería juega un papel esencial
al momento de establecer objevos y priorizar
cuidados en el paciente.
REFERENCIAS
1. Carvajal Carvajal C. Bilirrubina:
metabolismo, pruebas de laboratorio e
hiperbilirrubinemia. Med Leg Costa Rica.
2019;36(1):73-83.
2. Rebollar Rangel, JA.; Escodedo Torres,
P.; Flores Nava G. Etiología de ictericia
neonatal en niños ingresados para
tratamiento con fototerapia. Revista
Mexicana de Pediatría. 2017;84(3):88-91
3. Campbell Wagemann, Stephanie; Mena
Nannig P. Severe hyperbilirubinemia in
newborns, risk factors and neurological
outcomes. Revista Chilena de Pediatría.
2019;90(3):267–74. doi: 10.32641/
rchped.v90i3.772.
4. Gonzales, Patricio; Flores, Jacinto;
Bastidas F. Prediction of the need for
phototherapy during hospital stay in
preterm infants by transcutaneous
bilirubinometry. Early Hum Dev. 2020;
146:105029.
5. Jonguitud Aguilar A., Noyola Salazar
CA., De Jesús Raya E., Montes Acuña
OJ. Detección de ictericia neonatal
durante la visita para tamiz metabólico
neonatal. Revista Mexicana de Pediatría.
2018;85(6):212–5.
6. Ñacari Vera M. Prevalencia de ictericia
neonatal y factores asociados en recién
nacidos a término. Rev Médica Panacea.
2018;7(2): 63-68. doi: 10.35563/rmp.
v7i2.29
7. Díaz, C.; Espinoza, I.; Carrasco, A.;
Shiguango, N.; Cordero, P.; Córdova H
et al. Incidencia y características clínicas
de neonatos con hiperbilirrubinemia
del Hospital General José María Velasco
Ibarra, Ecuador. Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica.
2019;38(2):116-120.
8. Viteri, J.; Shiguango, N.; Avendaño,
L.; López, M.; Salguero AE et al. Perfil
epidemiológico de los neonatos con
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 76-84
Taipe Paucar et al. Ictericia Neonatal a Nivel de América Lana.
83
- ProQuest. Sch Journals [Internet].
2020;39(1):35–8.
9. Faulhaber FRS, Faulhaber GAM,
Marcondes NA, Procianoy RS, Silveira RC.
Expression of neutrophil surface markers
in icteric neonates before and after
phototherapy. Cytometry B Clin Cytom.
2018; 94(6):895-900. doi: 10.1002/
cyto.b.21734
10. Vásquez Hoyos, P.; Romero, H.; Alzate,
JP.; Riaño, LH.; Góngora, M.; Roa
RA. Factores de riesgo asociados a
exanguinotransfusión por ictericia
neonatal en un hospital universitario:
estudio de casos y controles. Rev
Mex Pediatr. 2020;87(3):91-96. doi:
10.35366/94838.
11. Olusanya, C. O., Kaplan, M., & Hansen,
T. W. (2014). Epidemiología de la
ictericia neonatal y manejo de la
hiperbilirrubinemia severa. Thor WR
Hansen.
12. Acevedo, Lucia; Lojano, Felipe; Salamea
J. Evaluation of changes in the number of
eosinophils before and after phototherapy
in neonatal hyperbilirubinemia. Iran J
Pediatr. 2020;30(6):1–6.
13. Romero S, Díaz D, Maldonado MJ, Acuña
E, Mainero D, Pérez O, et al. Effect of
skin-to-skin contact at birth on early
neonatal hospitalization. Early Hum Dev.
2020; 144:105020.
14. Duran, L.; Dominguez, K.; Saveedra
C. Probiotics for the management
of neonatal 16 hyperbilirubinemia:
a systematic review of randomized
controlled trials. Journal of Maternal-
Fetal and Neonatal Medicine. Taylor and
Francis Ltd; 2019; 32: 154-163.
15. Quevedo, F.; Astudillo, J.; Juela MP. Effects
of season of birth and meteorological
parameters on serum bilirubin levels
during the early neonatal period: A
retrospective chart review. Int J Environ
Res Public Health. 2021;18(5):1–12.
16. Acevedo Rojas M., Mendoza Rojas VC.
Características clínicas de los niños con
hipotiroidismo congénito en Santander,
Colombia. Rev Fac Med. 2019;67(1):23-
27.
17. López, S.; Cuarterolo, M.; Afazani, A.;
Morise, S.; Ramonet, M.; Carusi R; et al.
Consensus on hyperbilirubinemia of the
first trimester of life. Arch Argent Pediatr.
2020;118(1):S12–49.
18. Morales, Dalia; Abad, Dalia; Zapata F.
Use of serum bilirubin/albumin ratio
for early prediction of bilirubin induced
neurological dysfunction. Pediatr Assoc
Gaz. 2019;67(1):11.
19. Méndez, S., & Herrera, R. (2016).
Hiperbilirrubinemia: Un importante
problema de salud pública. Guatem.
pediátr., 2-14.
20. Salazar, V.; Luzuriaga, P.; Gonzales T.
Challenges of phototherapy for neonatal
hyperbilirubinemia. Exp Ther Med.
2021;21(3).
21. Díaz, Cristobal ; Espinoza, Ignacio;
Carrasco, Alex; Shiguango, Nadia;
Cordero, Pedro; Córdova H et al.
Incidencia y características clínicas
de neonatos - ProQuest. Sch Journals
[Internet]. 2019;38(2):116–20.
22. Farion KJ, Zemek R, Voskamp D,
Barrowman N, Akiki S, Reid S. A nurse-
initiated jaundice management protocol
improves quality of care in the paediatric
emergency department. Paediatr Child
Heal. 2017;22(5):259–63.
23. Brito. Santiago; Domínguez L. Ictericia
Neonatal. Editor Mex. 2016;2(1).
24. Morales Gonzales LG. Manual de
procedimientos de enfermeria. Bogotá
Mayor [Internet]. 2016;2(1). Disponible
en: http://www.saludcapital.gov.co/
Documents/Manual_UCIN.pdf
25. Dominguez, Lorena; Suarez,
Fernando;Lopez S. Neonatal jaundice,
phototherapy and childhood allergic
diseases: An updated systematic review
and meta-analysis. Pediatr Allergy
Immunol. 2021;2(1).
26. Cooke R. Neonatologia. Charlest Advis.
2017;19(2):39–43.
27. Villamizar Carvajal B, Vargas Porras C,
84
Volumen 6, Nº 10, junio - noviembre 2022, pp. 76-84
Taipe Paucar et al. Ictericia Neonatal a Nivel de América Lana.
García Corzo M. Disminución del nivel
de estrés en madres de prematuros en
la unidad de cuidados intensivos. Enferm
Intensiva. 2018; 29(3):113–20.
28. Verma A, Malgorzata R. G11 Phototherapy
at home for the treatment of neonatal
jaundice: an innovative, patient centered
pilot project. Sch Journals. 2019;
2:A5.1-A5
29. De Souza Fernandes, J. I., Reis, A. T.,
da Silva, C. V., & da Silva, A. P. (2016).
Motherly challenges when facing
neonatal phototherapy treatment: a
descriptive study. Online Brazilian Journal
of Nursing, 15(2), 188-195.
30. Dantas AVVC, Farias LJR, de Paula SJ,
Moreira RP, da Silva VM, Lopes MV de
O, et al. Nursing Diagnosis of Neonatal
Jaundice: Study of Clinical Indicators. J
Pediatr Nurs. 2018;39:e6–10.
31. Social IM del S. Diagnóstico y Tratamiento
de la Ictericia Neonatal. Ed Gen.
2019;2(1):3–5.
32. Macdonald M. Diagnóstico y Tratamiento
del Recién Nacido. Ediciones J.
2016;2(1):2.