4
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 04-18
Aimara-Guachi & Marnez-García. Alteraciones emocionales en los adolescentes.
Alteraciones emocionales en los adolescentes
durante la pandemia COVID-19
Emoonal alteraons in adolescents during the COVID-19 pandemic
Resumen
Con la llegada del virus covid-19 en el año 2020 la población a nivel mundial se vio obligada a realizar un connamiento obligato-
rio en sus hogares, provocando alteraciones emocionales que requieren de servicios de profesionales especialistas en salud men-
tal desnados hacia las personas vulnerables, las mismas que generaron trastornos emocionales como depresión y la ansiedad
por rasgo y estado. La invesgación se llevó a cabo en una población de hombres y mujeres adolescentes y adultos de edades
comprendidas entre los 15-25 años, de la Parroquia San Miguelito del Cantón Píllaro, Ecuador. Estudio de enfoque cuantavo,
transversal, descripvo. Se ulizaron los instrumentos de evaluación como son el inventario de Beck y el Inventario de ansiedad
Estado Rasgo (STAI), con el n de detectar alteraciones emocionales repevas. Para obtener los resultados se empleó Google
Forms como gestor de encuestas capaz de manejar grandes volúmenes de datos generando grácas y tablas de información, con
lo cual se determinó la sintomatología emocional como es la depresión moderada, mientras que la ansiedad por estado y rasgo
poseen un nivel uno (algo y a menudo) de resultados en la población de estudio, posterior a ello aplicar principios de enfermería.
Palabras Clave: adolescentes; ansiedad; depresión; pandemia; salud mental.
Abstract
With the arrival of the covid-19 virus in the year 2020, the world populaon was forced to be conned to their homes, causing
emoonal disturbances that require the services of professionals specializing in mental health for vulnerable people, which
generated emoonal disorders such as depression and anxiety by trait and state. The research was carried out in a populaon
of adolescent and adult men and women between 15-25 years old, from the San Miguelito parish of the Píllaro canton, Ecuador.
It was a quantave, cross-seconal, descripve study. Evaluaon instruments such as the Beck inventory and the State-Trait
Anxiety Inventory (STAI) were used in order to detect repeve emoonal disturbances. To obtain the results, Google Forms was
used as a survey manager capable of handling large volumes of data, generang graphs and tables of informaon, with which
the emoonal symptomatology such as moderate depression was determined, while state and trait anxiety have a level one
(somewhat and oen) result in the study populaon, aer which nursing principles were applied.
Keywords: adolescents; anxiety; depression; pandemic; mental health.
Verónica Aimara Guachi
1
; Diana Marnez García
2
(Recibido: sepembre 27, 2022; Aceptado: enero 08, 2023)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp4-18p
1Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Email: vaimara3601@uta.edu.ec. ORCID: hps://orcid.org/0000-0002-9267-8948
2Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Docente Carrera de Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud, Campus Ingahurco. Magister en
Tecnologías para la Gesón y Prácca Docente, Magister en Gerencia Informáca. Email: dn.marnez@uta.edu.ec. ORCID:hps://orcid.org/0000-
0003-2322-9943
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 04-18
Aimara-Guachi & Marnez-García. Alteraciones emocionales en los adolescentes.
5
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación describe
las causas negativas que afectan a los hombres
y mujeres de la Parroquia San Miguelito
del Cantón Píllaro, Ecuador, de edades
comprendidas entre los 15-25 años, al no
saber canalizar su energía emocional durante
la pandemia y después del confinamiento
obligatorio causada por el virus Covid 19, la
misma que trae consecuencias perniciosas
para la sociedad debido a que no existe una
comunicación ideal en la familia, siendo esta
el pilar fundamental para la sociedad (1).
Como Díaz (2) menciona que el 13 de marzo
del 2020 el Gobierno Ecuatoriano, a través
del comité de Operaciones de Emergencia
Nacional, decreta estado de emergencia
sanitaria, confinamiento obligatorio y el
distanciamiento mínimo de 2 metros en las
personas en la nación por la propagación
del virus Covid-19, con el objetivo principal
de precautelar la salud y bienestar de
los ciudadanos, posteriormente a ello se
evidenció situaciones críticas como falta
de recursos económicos, pérdida de
familiares, falta de insumos médicos como
de alimentos también, mala comunicación,
lo cual tiende afectar directamente
a la convivencia armónica dentro del
núcleo familiar y trayendo consecuencias
psicológicas emocionales y comportamientos
inadecuados de las personas más vulnerables
del hogar como son los niños, adolescentes,
adultos entre otros (3).
Sin embargo, a pesar de que el Ministerio
de Salud Pública realiza grandes esfuerzos
por salvaguardar la salud física de los
ecuatorianos, son un sin número de factores
que se presentan a raíz de esta situación
problemática que pueden llegar a afectar
la salud mental, generando enfermedades
y trastornos mentales que irrumpen con las
labores de la población (4).
Gallardo y Márquez (5) mencionan que los
problemas mentales son enfermedades que
afectan directamente a los pensamientos,
sentimientos, emociones, estado de ánimo,
toma de decisiones, afrontar situaciones
comprometidas y el comportamiento de
una persona, lo cual ocasiona la incapacidad
para relacionarse y empatizar con los demás
y llevar una vida cotidiana estable, tal es el
ejemplo de las enfermedades de la Ansiedad
y la Depresión, siendo muy comunes en la
actualidad (6).
Según la OMS (7) el diez por ciento (10%)
de la población mundial padece estas dos
enfermedades según datos estadísticos,
descifrando a la ansiedad como el miedo
o preocupación excesiva ante hechos
estresantes que son difíciles de controlar en
torno a una gran variedad de cuestiones ya
sean salud, problemas familiares, ámbitos
económicos, académicos, laborales, etc.,
mientras que la depresión es un síntoma
anímico, con una serie de acompañantes
como son el insomnio, falta de apetito,
pérdida de peso, etcétera (8).
Para la ejecución del presente trabajo
de investigación se buscó información
pertinente a través de diferentes plataformas
digitales como son: Scielo, Google académico,
PubMed, revistas relacionadas al tema de
salud mental, notas de prensas ecuatorianas
que hacen énfasis en el aumento de suicidios
debido a alteraciones emocionales en los
adolescentes y adultos durante la pandemia
covid-19.
Para cumplir con el propósito de esta
investigación se realizará dos tipos de
encuestas las mismas que serán llenadas por
personas de edades comprendidas entre los
15 a 25 años, teniendo en cuenta la variable
independiente que es el impacto psicológico
en el carácter emocional y comportamiento
de los adolescentes y adultos causados por
los efectos secundarios del tema a tratar,
mientras que la variable dependiente es la
comunicación asertiva familiar.
Se justifica su factibilidad de investigación
gracias a la necesidad de conocer las
situaciones emocionales negativas
presentadas en distintos casos de la
población, dando un primer paso para
6
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 04-18
Aimara-Guachi & Marnez-García. Alteraciones emocionales en los adolescentes.
llegar a una solución óptima que beneficie
a todos los involucrados que padezcan de
alteraciones emocionales causadas por la
pandemia covid-19 durante y después del
confinamiento.
MARCO CONCEPTUAL
Depresión
La depresión es considerada como uno de
los trastornos psiquiátricos más antiguos. Se
trata de un trastorno del estado de ánimo,
el cual puede ser transitorio o permanente.
La depresión se puede manifestar a través de
la presencia de sentimientos de infelicidad,
abatimiento y culpabilidad, misma que
puede provocar la incapacidad ya sea total
o parcial para el disfrute de las cosas y los
acontecimientos de la vida diaria. Este tipo
de trastorno puede estar acompañado de
ansiedad ya sea en mayor o en menor grado
(9).
Así mismo, Tena-Suck & Chavez-Mendoza (9),
dentro del DSM-V describe a la depresión
como un síndrome, el cual se caracteriza por
presentar un humor deprimido o la pérdida
del placer, las mismas acompañadas de una
serie de síntomas como:
Pérdida o ganancia de al menos un 5%
del peso.
Insomnio o hipersomnia casi todos los
días.
Agitación o retraso psicomotor.
Falta de energía casi todos los días.
Sentido de minusvalía o culpa excesiva.
Falta de concentración.
Pensamientos reiterados de muerte.
Si bien no se sabe la causa definitiva de la
depresión, se puede tomar en cuenta los
factores biológicos, psicológicos y socio
culturales los cuales están ligados a la
presencia de esta. Así mismo la depresión
puede presentarse por la presencia de una
serie de acontecimientos los cuales son
percibidos por el sujeto de una forma negativa
subjetivamente por lo cual para otra persona
esto no va a tener el mismo significado
negativo. Si bien los factores externos juegan
un papel importante, también se debe de
tener en cuenta la presencia de alteraciones
a nivel neuroquímico. Es así que al presentar
una persona depresión puede o no llamarlo
a este una serie de acontecimientos
desencadenantes a menos de que sepamos
el por qué (10).
Ansiedad
Es un trastorno el cual se caracteriza por la
sensación subjetiva de que nos encontramos
en una situación de peligro o riesgo, esta
se activa ya sea por la intensidad de algún
estímulo o por el carácter novedoso de
una situación que se presente de forma
imprevista. Esto pone al cerebro en estado
de alerta el cual es el encargado de dar
respuesta a esos estímulos, algunas de
estas respuestas pueden ser programadas
por lo tanto son automáticas y otras que se
realizarán de manera inconsciente (11).
La ansiedad si bien se puede presentar y
de igual forma valorar como un síntoma
aislado, este se caracteriza por la presencia
de diferentes síntomas los cuales se
manifestarán como:
Síntomas motores: ocasionados por el
aumento de la tensión muscular.
Síntomas fisiológicos: mayor actividad del
sistema nervioso autónomo y aumento
de adrenalina y cortisol.
Síntomas psicológicos: un mayor estado
de hipervigilancia, insomnio inicial,
temores, irritabilidad.
Es así como el cerebro ante estas situaciones
las puede calificar como amenazantes.
Posterior a ellos activa al cerebro y estos
mandan una respuesta fisiológica, las cuales
se dan a través de hormonas y del sistema
nervioso periférico. Dando como resultado
que la respuesta del sujeto sea salir del
lugar huyendo o enfrentarse a él, sea cual
sea el caso nuestro organismo se pone en
las mejores condiciones ya sea para escapar
o para enfrentarse al peligro, por lo cual
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 04-18
Aimara-Guachi & Marnez-García. Alteraciones emocionales en los adolescentes.
7
el corazón empezará a latir más rápido,
las pupilas se dilatarán y de igual forma la
respiración empezará a acelerarse (12).
Dentro de los efectos de la ansiedad en
el sistema nervioso autónomo podemos
mencionar el aumento de la frecuencia
cardiaca, aumento del tamaño de los vasos
sanguíneos de los músculos, aumento de la
frecuencia respiratoria, aumento del tamaño
de las pupilas, disminución del tamaño de los
vasos de la piel, aumento del sudor (12).
En cuanto a las causas de la ansiedad, este
tipo de trastorno se puede ver desde un
punto biológico y psicológico y de ésta
manera determinar la o las causas para que
estas aparezcan. El estudio biológico en gran
parte abarca el estudio de la genética por lo
que la mayor parte de los casos de trastornos
de ansiedad se presentan en base a un
carácter hereditario, sin embargo, al existir
glándulas y neurotransmisores (serotonina-
noradrenalina) si bien están relacionadas
con la presencia de la ansiedad, muchas
de estas no son la causa original por lo que
existen dudas en base a que mecanismos en
específico se ponen en marcha al existir la
presencia de ansiedad (12).
La enfermería
La enfermería es una profesión la cual se
orienta al servicio y ayuda de las personas.
La relación entre paciente y enfermera/o es
un aspecto primordial para poder lograr las
metas y objetivos a fin de cuidar la salud de
las personas. La ética define en gran parte a
las personas y por ello involucra a los valores
que tengas cada uno de estos, es decir los
parámetros más importantes de la persona a
los cuales no debe de renunciar. La ética es
una disciplina la cual se encarga del estudio
de la moral y la acción humana. Por lo tanto,
la necesidad de brindar un excelente trato de
forma universal la misma que respete la vida,
dignidad y los derechos de las personas, es
fundamental la existencia de profesionales
capacitados mismos que no harán ninguna
distinción de nacionalidad, raza, religión,
color, edad, sexo, entre otras condiciones
que representan y hacen único al ser humano
(13).
Dentro de este contexto podemos mencionar
los cuatros principios fundamentales de
la enfermería: (1) promover la salud; (2)
prevenir las enfermedades; (3) restaurar la
salud; y (4) aliviar el sufrimiento.
Es así como dentro de sus deberes
fundamentales con los enfermos en base a
los principios está el de cuidar y preservar la
vida humana. Si bien los enfermeros tienen
como base los cuatros principios ya antes
mencionados, esto no debe de ser una
limitación para tomar en cuenta a la Bioética
y la integración de estos conocimientos,
por esta razón los profesionales deberán de
igual manera tener en cuenta los siguientes
principios:
Principio de beneficencia
Principio de la no maleficencia
Principio de justicia
Principio de autonomía
El uso y el conocimiento tanto de los
enfoques éticos y bioéticos son primordiales
para poder cambiar, instaurar o reemplazar
conductas éticas, las mismas que estarán
relacionadas con el ejercicio profesional.
Todo esto es de ayuda para que así el nivel
de atención a los pacientes aumente en gran
medida, así como su eficacia, por lo tanto,
mejorará la satisfacción del paciente, así
como su salud en general (13).
MATERIALES Y MÉTODOS
Enfoque de la investigación. El presente
trabajo de investigación tuvo un enfoque
cuantitativo y descriptivo en base a las
respuestas de las encuestas del Inventario de
depresión de Beck II e Inventario de ansiedad
Estado – Rasgo (STAI) lo que permite
profundizar la problemática de estudio y
buscar una solución clínica rápida para los
adolescentes y adultos de la parroquia de
San Miguelito que estén el riesgo emocional.
Modalidad de investigación. Esta investigación
8
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 04-18
Aimara-Guachi & Marnez-García. Alteraciones emocionales en los adolescentes.
fue llevada a cabo en la parroquia de San
Miguelito del cantón Píllaro en hombres y
mujeres adolescentes y adultos en etario
de 15 a 25 años a través de la modalidad
de investigación bibliográfica, mediante la
lectura de tesis de grado, folletos, revistas y
otros documentos académicos validados en
diferentes bases de datos científicos, con la
finalidad de analizar, comparar, contrastar
y ampliar los enfoques conceptuales de
diferentes autores, permitiendo tener una
idea clara del problema, sus causas y las
posibles soluciones a llevar a cabo (14).
Tipo de investigación. Se emplearon los
siguientes tipos de investigación. Descriptiva:
se aplicaron las encuestas de inventario de
Beck II e Inventario de ansiedad estado
rasgo para saber cuál es el problema real
del entorno ya sea interno o externo de la
población de estudio, donde se identifica
las posibles causas que alteran el bienestar
emocional de los adolescentes y adultos.
Correlacional: al identificar las variables
dependiente e independiente se puede
analizar la causa y efecto de la problemática
para poder dar una breve solución mediante
una matriz operacional, pasando de lo
abstracto a lo concreto por medio de los
principios de enfermería.
Población y muestra. La población estuvo
conformada por 151 personas entre
adolescentes y adultos, hombres y mujeres
de la parroquia de San Miguelito con un
rango de edad de entre 15 y 25 años. La
determinación del tamaño de la muestra
se realizó teniendo en cuenta un nivel de
confianza del 95% y error del 5%. Obteniendo
una muestra de 110. Constituida por 56
mujeres y 54 hombres teniendo en cuenta
los criterios de inclusión como: adolescentes
y adultos que acepten ser partícipes de este
estudio mediante la autorización del padre
de familia o representante legal encargado
del menor que residan en la cantón Píllaro
de la parroquia de San Miguelito, los cuales
se sientan emocionalmente vulnerables
e inestables a causa del confinamiento,
aislamiento, distanciamiento de dos metros
obligatorio durante la pandemia causada por
el virus Covid_19. Excluyendo del estudio ha
aquella población que presente algún tipo de
adicción psicotrópica como el consumo de
alcohol, tabaco y drogas.
Instrumentos de recolección de información
Variables Sociodemográficas. Se aplicaron
dos encuestas previamente válidas por
una multitud de profesionales de la salud
e investigadores de la misma área como
son el inventario de depresión de Beck II e
Inventario de ansiedad Estado – Rasgo (STAI),
los cuales se basan en llenar principalmente
las características sociodemográficas
cuyo contenido consta de los siguientes
parámetros como son: edad, estado civil,
nivel de instrucción, ocupación de la
población de estudio.
Inventario de depresión de Beck II. Castro
& Ortega (4) describen el Inventario de
depresión de Beck II como una herramienta
ampliamente utilizada para medir los
síntomas de depresión tanto en pacientes
con trastornos psicológicos como en la
población normal; está compuesta por 20
ítems y en la actualidad la gran parte de
profesionales del área de salud emplean esta
técnica para la práctica clínica e investigación
por su veracidad en los resultados (16).
Inventario de ansiedad Estado – Rasgo (STAI).
Barquín-García & Ruggero (17) describen el
inventario de ansiedad estado -rasgo (STAI)
como una herramienta ampliamente usada
en la práctica clínica y para la investigación
como el inventario de Beck II con la finalidad
de determinar el nivel de ansiedad en las
personas la cual está compuesta por 40 ítems
y determina dos parámetros importantes en
las personas como son la ansiedad por estado
de ánimo (estado) y la ansiedad como rasgo
(personalidad) (18).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1 se visualizan las características
sociodemográficas de la población de
estudio, observando que la mayor parte de
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 04-18
Aimara-Guachi & Marnez-García. Alteraciones emocionales en los adolescentes.
9
personas encuestadas son mujeres cursando
la secundaria en su gran mayoría solteras,
seguido de las personas que terminaron el
colegio, cursan la universidad.
Prieto (19) y Ochoa (20) mencionan en sus
investigaciones que la depresión es un
estado de ánimo. Se observa en la Tabla 2
la multitud de parámetros que miden esta
enfermedad en la población de adolescentes
y adultos de la parroquia de San Miguelito
donde existe un 56,4% de personas que no
se sienten tristes, sin embargo, el 40,9%
de encuestados se sienten tristes todo el
tiempo, conduciendo al pesimismo en un
41,8% personas desalentados con respecto
a su futuro, mientras que el 58,2% de
encuestados no están desalentados con
respecto a su futuro. Ante el fracaso existe
una población del 61,8% de personas que no
se sienten fracasadas, mientras que el 24,5 %
y 12,7% piensan que han fracasado más de
los normal en el pasado, lo que conduce a
la pérdida de placer por hacer las cosas que
Tabla 1. Características sociodemográficas de la
población de estudio
Caracteríscas F %
Sexo Hombres 54 49,09
Mujeres 56 50,90
Estado Civil Casada 20 18,18
Unión libre 20 18,18
Viudo 0 0
Separado 5 4,54
Divorciado 5 4,54
Soltero 60 54,54
Estudios Estudios primarios 3 2,72
Estudiante secundario 47 42,72
Estudios secundarios 27 24,54
Estudiante universitario 20 18,18
Tercer nivel 10 9,09
Cuarto nivel 0 0
Servidor público 3 2,72
Ocupación Estudiante 60 54,54
Trabajador 30 27,27
Ama de casa 15 13,6
Servidor público 5 4,5
ellos quieren en un 47,3% y 10,9%, mientras
que el 40,9% de encuestados disfrutan al
máximo su día tras día. Ante el sentimiento
de culpa el 56,4% de encuestados no se
siente culpable por la cosas que pudieron
haber realizado en el pasado, mientras que
el 40,9% siente culpa con respecto a varias
cosas que han hecho o que debían haber
hecho; lo cual lleva al sentimiento de castigo
en un 52,7% causando disconformidad
con uno mismo en un 50%, mientras que
el 37,3% y el 10% han perdido la confianza
en ellos mismos lo que les lleva a ser más
severos en la autocrítica en un 39,1% y 13,6%
mientras que el 41,8 % no se critican más de
lo habitual. Los pensamientos suicidas van de
la mano con estos parámetros donde el 39,9
% ha tenido pensamientos suicidas, pero no
han tenido el valor para hacerlo, mientras que
el 60% no tienen comportamientos suicidas.
La agitación también forma parte del cuadro
de depresión en adolescentes y adultos de
esta población, el 46,4% se encuentra algo
sosegado ante la realidad, mientras que el
41,8% y el 9,1% se encuentra más tenso o
agitado de lo habitual.
En cuanto a la pérdida de interés en
actividades y personas el 45,5 % manifiesta
estar menos interesado que antes, 10,9%
de personas que no encuentran pasión por
hacer algo o se aburren constantemente, y
el 8,2% les es difícil interesarse por algo. El
42,7% y el 15,5% de personas encuestadas
les resulta más difícil tomar una decisión
acertada, mientras que el 39,1% toman
decisiones firmes en el tiempo exacto. Ante
la desvalorización existe una población de
12,7% y 34,5 % que no se sienten valiosos,
mientras que el 52,7% se sienten valiosos
como personas; cabe recalcar que la pérdida
de energía es también un factor negativo ante
la presencia de la depresión donde el 51,8% y
el 11,8% poseen menos energía para realizar
sus actividades diarias, mientras que el
33,6% de personas tienen energía para llevar
a cabo su vida diaria. La falta de sueño es
también parte de la depresión donde el 41,8
10
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 04-18
Aimara-Guachi & Marnez-García. Alteraciones emocionales en los adolescentes.
% y el 30% duerme menos de las 6 horas de
descanso obligatorio aumentando de manera
progresiva la irritabilidad en las personas en
un 49,1% y 10%, lo cual causa cambios de
apetito en las personas encuestadas en un 40%
y el 28,2% poseen una dieta desequilibrada
alterando su orden alimenticio. Esto trae
problemas de concentración 49,1% y 13,6%
de la población encuestada mientras que
en un porcentaje mínimo de 36,4% se
concentran normalmente. Y en el transcurso
de la realización de actividad física el 58,2%
y 9,1% pasan por fatiga física y el 30% de la
población no sé cansan fácilmente.
Tabla 2. Parámetros de la depresión de la población de estudio
Ítems Indicadores Frec. %
1. Tristeza 0 No me siento triste. 62 56,4
1Me siento triste gran parte del empo 48 40,9
2Me siento triste todo el empo. 0 0,0
3Me siento tan triste o soy tan infeliz que no puedo soportarlo. 0 0,0
2. Pesimismo 0 No estoy desalentado respecto del mi futuro. 64 58,2
1Me siento más desalentado respecto de mi futuro que lo que solía
estarlo. 46 41,8
2 No espero que las cosas funcionen para mí. 0 0,0
3Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo puede empeorar. 0 0,0
3. Sensación de fracaso 0 No me siento como un fracasado 68 61,8
1 He fracasado más de lo que hubiera debido. 27 24,5
2 Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos 15 12,7
3Siento que como persona soy un fracaso total 0 0,0
4. Pérdida del placer 0 Obtengo tanto placer como siempre por las cosas de las que disfruto 45 40,9
1 No disfruto tanto de las cosas como solía hacerlo. 52 47,3
2 Obtengo muy poco placer de las cosas que solía disfrutar. 12 10,9
3No puedo obtener ningún placer de las cosas de las que solía disfrutar. 0 0,0
5. Senmientos de culpa. 0No me siento parcularmente culpable. 62 56,4
1Me siento culpable respecto de varias cosas que he hecho o que debería
haber hecho. 45 40,9
2Me siento bastante culpable la mayor parte del empo. 0 0
3 Me siento culpable todo el empo. 0 0
6. Senmientos de casgo 0No siento que este siendo casgado 58 52,7
1Siento que tal vez pueda ser casgado. 43 39,1
2Espero ser casgado. 0 0,0
3 Siento que estoy siendo casgado. 0 0,0
7. Disconformidad con uno mismo 0 Siento acerca de mi lo mismo que siempre. 55 50,0
1He perdido la conanza en mí mismo. 41 37,3
2 Estoy decepcionado conmigo mismo. 14 10,0
3No me gusto a mí mismo. 0 0,0
8. Autocríca 0No me crico ni me culpo más de lo habitual 46 41,8
1Estoy más críco conmigo mismo de lo que solía estarlo 43 39,1
2Me crico a mí mismo por todos mis errores 15 13,6
3Me culpo a mí mismo por todo lo malo que sucede. 0 0,00
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 04-18
Aimara-Guachi & Marnez-García. Alteraciones emocionales en los adolescentes.
11
9. Pensamientos suicidas 0 No tengo ningún pensamiento de matarme. 66 60,0
1 He tenido pensamientos de matarme, pero no lo haría. 44 39,9
2 Querría matarme. 0 0,0
3Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo. 0 0,0
10. Llanto 0 No lloro más de lo que solía hacerlo. 59 53,6
1 Lloro más de lo que solía hacerlo. 31 28,2
2 Lloro por cualquier pequeñez. 14 12,7
3Siento ganas de llorar, pero no puedo. 0 0,0
11. Agitación 0 No estoy más inquieto o tenso que lo habitual. 51 46,4
1 Me siento más inquieto o tenso que lo habitual. 46 41,8
2Estoy tan inquieto o agitado que me es dicil quedarme quieto. 10 9,1
3Estoy tan inquieto o agitado que tengo que estar siempre en movimiento
o haciendo algo. 0 0,0
12. Pérdida de interés 0No he perdido el interés en otras acvidades o personas. 39 35,5
1 Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas. 50 45,5
2He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas. 12 10,9
3 Me es dicil interesarme por algo. 98,2
13. Indecisión 0 Tomo mis propias decisiones tan bien como siempre. 43 39,1
1Me resulta más dicil que de costumbre tomar decisiones. 47 42,7
2Encuentro mucha más dicultad que antes para tomar decisiones. 17 15,5
3Tengo problemas para tomar cualquier decisión. 0 0,0
14. Desvalorización 0 No siento que yo no sea valioso. 58 52,7
1No me considero a mí mismo tan valioso y úl como solía considerarme. 38 34,5
2 Me siento menos valioso cuando me comparo con otros. 14 12,7
3Siento que no valgo nada. 0 0,0
15. Pérdida de energía 0 Tengo tanta energía como siempre. 37 33,6
1 Tengo menos energía que la que solía tener. 57 51,8
2No tengo suciente energía para hacer demasiado. 13 11,8
3 No tengo energía suciente para hacer nada. 0 0,0
16. Hábitos de sueño 0No he experimentado ningún cambio en mis hábitos de sueño. 27 24,5
1a Duermo un poco más que lo habitual. 46 41,8
1b Duermo un poco menos que lo habitual. 33 30,0
2a Duermo mucho más que lo habitual. 0 0,0
2b Duermo mucho menos que lo habitual. 0 0,0
3a Duermo la mayor parte del día. 0 0,0
3b Me despierto 1-2 horas más temprano y no puedo volver a dormirme. 0 0,0
17. Irritabilidad 0 No estoy tan irritable que lo habitual. 44 40
1 Estoy más irritable que lo habitual. 54 49,1
2 Estoy mucho más irritable que lo habitual. 11 10,0
3 Estoy irritable todo el empo. 0 0,0
18. Cambios en el apeto 0No he experimentado ningún cambio en mi apeto. 31 28,2
1a Mi apeto es un poco menor que lo habitual. 44 40,0
1b Mi apeto es un poco mayor que lo habitual. 31 28,2
2a Mi apeto es mucho menor que antes. 0 0,0
12
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 04-18
Aimara-Guachi & Marnez-García. Alteraciones emocionales en los adolescentes.
2b Mi apeto es mucho mayor que lo habitual. 0 0,0
3a No tengo apeto en absoluto. 0 0,0
3b Quiero comer todo el día. 0 0,0
19. Problemas de concentración 0 Puedo concentrarme tan bien como siempre. 40 36,4
1 No puedo concentrarme tan bien como habitualmente. 54 49,1
2Me es dicil mantener la mente en algo por mucho empo. 15 13,6
3Encuentro que no puedo concentrarme en nada. 0 0,0
20. Faga 0No estoy más cansado o fagado que lo habitual. 36 30,0
1Me fago o me canso más fácilmente que lo habitual. 64 58,2
2Estoy demasiado fagado o cansado para hacer muchas de las cosas que
solía hacer. 10 9,1
3Estoy demasiado fagado o cansado para hacer la mayoría de las cosas
que solía hacer. 0 0,0
21. Pérdida de interés en el sexo 0No he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo. 81 61,5
1Estoy menos interesado en el sexo de lo que solía estarlo. 29 26,6
2Estoy mucho menos interesado en el sexo. 0 0,0
3 He perdido completamente el interés en el sexo. 0 0,0
La teoría de Beck menciona que la depresión
se caracteriza principalmente por la
existencia de errores cognitivos que llevan
al individuo con estado de ánimo bajo a
percibir la realidad de una manera negativa,
en la Tabla 3 se observa que el 35,45 % de la
población encuestada padece de depresión
moderada la misma que debe ser tratada a
tiempo por un especialista de salud con el
fin de evitar posibles daños emocionales o
físicos a futuro en los adolescentes y adultos
de la parroquia de San Miguelito.
Bravo et al (21) y Ramírez et al (22)
mencionan que la ansiedad es una emoción
normal, que parte del diario vivir de los
seres humanos que se experimenta en
circunstancias en las que el individuo se
siente amenazado por un peligro externo o
interno, la ansiedad pasa a ser trastorno de
ansiedad cuando ésta emoción se activa en
Tabla 3. Calificación de depresión de la
población de estudio
Grado de depresión Frec %
Depresión mínima 36 32,72
Depresión leve 27 24,54
Depresión moderada 39 35,45
Depresión severa 8 7,27
situaciones habitualmente no amenazantes
y de manera persistente, interfiriendo de
manera impulsiva en la vida diaria. En la
Tabla 4 se visualizan los resultados del
Inventario de ansiedad estado de los sujetos
de la parroquia de San Miguelito, en donde
la mayor parte de parámetros son respuestas
neutras “algo” como el estado de seguridad,
sentirse bien en un 41,8%, alegría 47,3%,
confrontación 55,5%, relajación 55,5%,
satisfacción 48,2%, confianza en mismo
48,2%, descansado 57,8%, cómodo 43,6% sin
embargo los resultados del estado negativo
de ansiedad son expresados de manera
similar en el porcentaje de estado positivo
en donde el 39,1% de la población se sienten
aturdidos y sobreexcitados, mientras que
la preocupación puntúa en un 58,2%, la
opresión en un 55,5%, la angustia en un
61,8 %, la alteración en un 60 %, la tensión
en un 62,5%, el desosiego en un 53,0%, los
nerviosos en un 57,3% siendo porcentajes
más puntuados a la respuesta “algo”, es
decir las personas no saben diferenciar si
están bien o mal emocionalmente es por ello
que surgen las crisis existenciales, los sobre
pensamientos, entre otros.
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 04-18
Aimara-Guachi & Marnez-García. Alteraciones emocionales en los adolescentes.
13
Tabla 4. Porcentajes de parámetros de la ansiedad de la población de estudio
Ítems Indicadores Frec. %
1. Me siento calmado 0 Nada 20 18,2
1 Algo 48 43,6
2 Bastante 24 21,8
3Mucho 18 16,4
2. Me siento seguro 0 Nada 11 10,0
1 Algo 55 50,0
2 Bastante 28 25,5
3Mucho 16 14,5
3. Estoy tenso 0 Nada 30 27,3
1 Algo 69 62,7
2 Bastante 0 0,00
3Mucho 0 0,00
4.Estoy contrariado 0 Nada 42 38,2
1 Algo 61 55,5
2 Bastante 0 0,00
3Mucho 0 0,00
5. Me siento cómodo (estoy
a gusto) 0 Nada 17 15,5
1 Algo 48 43,6
2 Bastante 24 21,8
3Mucho 21 19,1
6. Me siento alterado 0 Nada 40 36,4
1 Algo 66 60,0
2 Bastante 0 0,00
3Mucho 0 0,00
7. Estoy preocupado ahora
por posibles desgracias fu-
turas
0 Nada 32 29,1
1 Algo 59 53,6
2 Bastante 0 0,00
3Mucho 10 9,1
8 Me siento descansado 0 Nada 23 21,1
1 Algo 64 57,8
2 Bastante 10 9,2
3Mucho 13 11,9
9 Me siento angusado 0 Nada 31 28,2
1 Algo 68 61,8
2 Bastante 0 0,00
3Mucho 0 0,00
10. Me siento confortable 0 Nada 15 13,6
1 Algo 61 55,5
2 Bastante 23 20,9
3Mucho 11 10,0
Ítems Indicadores Frec. %
11. Tengo conanza en
mismo 0 Nada 15 13,6
1 Algo 53 48,2
2 Bastante 20 18,2
3Mucho 22 20,0
12. Me siento nervioso 0 Nada 30 27,3
1 Algo 63 57,3
2 Bastante 13 11,8
3Mucho 0 0,00
13. Estoy desasosegado 0 Nada 44 40,0
1 Algo 59 53,6
2 Bastante 0 0,00
3Mucho 0 0,00
14. Me siento muy «atado»
(como oprimido) 0 Nada 36 32,7
1 Algo 61 55,5
2 Bastante 10 9,1
3Mucho 0 0,00
15. Estoy relajado 0 Nada 14 12,7
1 Algo 61 55,5
2 Bastante 13 11,8
3Mucho 22 20,0
16. Me siento sasfecho 0 Nada 18 16,4
1 Algo 52 48,2
2 Bastante 21 19,1
3Mucho 18 16,4
17. Estoy preocupado 0 Nada 33 30,0
1 Algo 64 58,2
2 Bastante 0 0,00
3Mucho 0 0,00
18. Me siento aturdido y so-
breexcitado. 0 Nada 43 39,1
1 Algo 55 50,0
2 Bastante 0 0,00
3Mucho 0 0,00
19. Me siento alegre 0 Nada 14 12,7
1 Algo 52 47,3
2 Bastante 24 21,8
3Mucho 24 18,2
20. En este momento me
siento bien 0 Nada 14 12,7
1 Algo 46 41,8
2 Bastante 24 21,5
3Mucho 24 20,9
14
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 04-18
Aimara-Guachi & Marnez-García. Alteraciones emocionales en los adolescentes.
La ansiedad al ser considerada un rasgo de
personalidad es una tendencia individual a
reaccionar de forma ansiosa ante las cosas
sencillas o difíciles en el diario vivir (23),
en la Tabla 5 se visualiza los diferentes
parámetros con sus respectivos resultados
abarcando de manera general la respuesta
a menudo” en todos los ítems, dando
lugar el sentirse bien en un 41,8%, sentirse
descansado en un 57,3%, considerarse una
persona tranquila en un 46,4%, la felicidad
en un 44,5%, sentirse seguro en un 49,1%,
satisfacción en un 48,2%, considerarse una
persona estable en un 49,1% de la población
encuestada, mientras que sentir emociones
negativas abarca los siguientes parámetros
como son las ganas de llorar en un 48,2%,
cansarse rápidamente en un 62,7%, ver
las dificultades y no poder con ellas en un
55,5%, preocuparse demasiado por cosas sin
importancia en un 50,9%, la falta confianza
en mismo en un 53,6%, no poder afrontar
las crisis o dificultades en un 46,2%, sentir
tristeza en un 52,7%, sobre pensar demasiado
en un 54,7%, la afectación excesiva de los
desengaños en un 45,5%, mientras que los
porcentajes de las expectativas a llevar a
cabo como el me gustaría ser tan feliz como
otros se encuentra en un 53,6% y tomar las
cosas demasiado seriamente 49,1%, de la
población de estudio de rasgo de ansiedad
en los adolescentes y adultos de la parroquia
de San Miguelito.
Tabla 5. Características de ansiedad rasgo de la población de estudio
Ítems Indicadores Frec. %
21. Me siento bien 0 Casi nunca 14 12,7
1 A menudo 46 41,8
2 A veces 27 24,5
3Casi siempre 23 20,9
22. Me canso rápidamente 0 Casi nunca 16 14,5
1 A menudo 69 62,7
2 A veces 16 14,5
3Casi siempre 98,2
23. Siento ganas de llorar 0 Casi nunca 35 31,8
1 A menudo 53 48,2
2 A veces 14 12,7
3Casi siempre 8 7,3
24. Me gustaría ser tan feliz
como otros 0 Casi nunca 25 22,7
1 A menudo 59 53,6
2 A veces 18 16,4
3Casi siempre 0 0
25. Pierdo oportunidades
por no decidirme pronto 0 Casi nunca 23 20,9
1 A menudo 63 57,3
2 A veces 17 15,5
3Casi siempre 0 0
26. Me siento descansado 0 Casi nunca 18 16,4
1 A menudo 63 57,3
2 A veces 14 12,7
3Casi siempre 15 13,6
Ítems Indicadores Frec. %
31. Suelo tomar las cosas de-
masiado seriamente 0 Casi nunca 13 11,8
1 A menudo 54 49,1
2 A veces 21 19,1
3Casi siempre 22 20
32. Me falta conanza en
mismo 0 Casi nunca 26 23,6
1 A menudo 59 53,6
2 A veces 13 11,8
3Casi siempre 12 10,9
33. Me siento seguro 0 Casi nunca 13 11,8
1 A menudo 54 49,1
2 A veces 18 15,5
3Casi siempre 26 23,6
34. No suelo afrontar las crisis
o dicultades 0 Casi nunca 31 28,2
1 A menudo 51 46,2
2 A veces 15 13,6
3Casi siempre 13 11,8
35. Me siento triste (melancó-
lico) 0 Casi nunca 31 28,2
1 A menudo 58 52,7
2 A veces 14 12,7
3Casi siempre 0 0
36. Estoy sasfecho 0 Casi nunca 12 10,9
1 A menudo 53 48,2
2 A veces 25 22,7
3Casi siempre 19 18,2
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 04-18
Aimara-Guachi & Marnez-García. Alteraciones emocionales en los adolescentes.
15
27. Soy una persona tran-
quila, serena y sosegada 0 Casi nunca 13 11,8
1 A menudo 51 46,4
2 A veces 26 23,6
3Casi siempre 20 18,2
28. Veo que las dicultades
se amontonan y no puedo
con ellas
0 Casi nunca 22 20
1 A menudo 61 55,5
2 A veces 15 13,6
3Casi siempre 12 10,9
29. Me preocupo demasia-
do por cosas sin importan-
cia
0 Casi nunca 25 22,7
1 A menudo 56 50,9
2 A veces 16 14,5
3Casi siempre 13 11,8
30. Soy feliz 0 Casi nunca 9 8,2
1 A menudo 49 44,5
2 A veces 22 20
3Casi siempre 30 27,3
37. Me rondan y molestan
pensamientos sin importancia 0 Casi nunca 31 27,7
1 A menudo 60 54,5
2 A veces 17 14,5
3Casi siempre 98,2
38. Me afectan tanto los des-
engaños que no puedo olvi-
darlos
0 Casi nunca 34 30,9
1 A menudo 51 45,5
2 A veces 18 15,5
3Casi siempre 98,2
39. Soy una persona estable 0 Casi nunca 9 8,2
1 A menudo 54 49,1
2 A veces 23 20,9
3Casi siempre 24 21,8
40. Cuando pienso sobre asun-
tos y preocupaciones actuales
me pongo tenso y agitado
0 Casi nunca 20 18,2
1 A menudo 65 59,1
2 A veces 10 9,1
3Casi siempre 15 13,6
En el presente proyecto de estudio se
muestran los resultados obtenidos a través
de una investigación exhaustiva, en la cual
se utilizaron dos instrumentos de inventario
con el que se identificó las posibles causas
que generan los síntomas de depresión y
ansiedad debido al confinamiento obligatorio
que se llevó en el país a raíz de la propagación
del virus Covid-19 (24), en una muestra
poblacional de 110 sujetos entre hombres
y mujeres en edades comprendidas de 15 y
25 años de la parroquia de San Miguelito del
Cantón Píllaro.
De acuerdo con Ramírez et al (22), los factores
que se asocian a los síntomas de la depresión
y ansiedad como son las dificultades
económicas por carencia de recursos básicos
para su desarrollo y problemas familiares por
la mala comunicación que padecen los padres
de familia que a su vez crea un ambiente
emocional desfavorable en el hogar; dando
como resultado es un ambiente negativo
que afecta directamente a los adolescentes y
adultos, caracterizado, lo cual limita el ajuste
adecuado ante las actividades y demandas,
reduciendo las oportunidades de interacción
social satisfactoria y adquisición de
habilidades para el adecuado enfrentamiento
a situaciones problemáticas (25).
Falcón & Alomaliza (26) en su investigación
menciona acerca de los factores que influyen
en el estado de ánimo de los jóvenes en
confinamiento a causa de la pandemia
suscitada en años atrás, como la influencia
de factores socioculturales, biológicos y la
forma de expresión.
En la base a los resultados obtenidos de los
inventarios de Beck II y la ansiedad rasgo-
estado se puede determinar a la población
más vulnerable con alteraciones emocionales
depresivas o estados de ánimo y ansiedad
para dar intervenciones de enfermería
pertinente en la población de estudio, los
resultados obtenidos en porcentajes apoyan
los hallados en investigaciones previas como
la de (27) y (28).
Según Valladares (29) y Vélez-Garzón & Ortiz
(27) los trastornos mentales como la ansiedad
y la depresión siguen liderando la prioridad de
la salud pública en el país, debido a que son
la causa principal de morbilidad en el país,
investigaciones recientes referentes al área
16
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 04-18
Aimara-Guachi & Marnez-García. Alteraciones emocionales en los adolescentes.
de salud han puesto atención en la población
joven como son los adolescentes y adultos
quienes padecen de crisis existenciales o el
mal manejo de emociones por las nuevas
responsabilidades que acarrean cada día
para entrar a la edad adulta.
Falcón & Alomaliza (26) plantean que los
pacientes con depresión, en su mayoría,
conviven frecuentemente con trastornos de
ansiedad, los resultados obtenidos de las
encuestas realizadas señalan el grado de
exactitud con el que mide el constructo teórico
para utilizar con un fin previsto, es decir que
mediante la validez se puede identificar al
sujeto con síntomas de depresión o ansiedad
para posterior a ello aplicar principios de
enfermería o redireccionar hacia un personal
de salud (31).
Debido a la alta prevalencia de síntomas
de ansiedad y depresión que padecen los
adultos y adolescentes en la actualidad el
ministerio de salud prioriza la salud mental a
través de campañas, talleres, capacitaciones
relacionadas a estos temas con el fin de
evitar o disminuir la tasa de suicidios en el
país (32).
De acuerdo con Zumba & Moreta (33) y
Aguilera (34) la ansiedad es considerada
como una variable facilitadora del mal
manejo de emociones, ya que niveles
moderados de ansiedad producen en los
adultos o adolescente un estado de alerta
por otra parte, la ansiedad se entiende como
un estado emocional presente en todas las
culturas (35).
En base a las investigaciones realizadas
por diferentes autores se puede aplicar
pasos de primeros auxilios psicológicos
comprometidos con el cambio social como
son:
Observar y mantenerse alerta: a través
de la observación se da a conocer si el
paciente necesita de primeros auxilios
psicológicos (alerta en lo que se ve y
se oye).
Establecer vínculos: presentarse como
corresponde y actuar de una manera
a través de la cual quede claro que te
centras completamente en la persona
que estás tratando de ayudar.
Alentar formas positivas de afrontar
la situación: hacerle entender que
todos tenemos nuestras propias
formas y estrategias para afrontar las
situaciones difíciles.
Ofrecer información exacta y oportuna:
compartir con el paciente en crisis
información pertinente sólo si sabes
que es precisa.
Tranquilizar de forma realista:
tranquilizar al paciente con empatía,
asegurándose que su capacidad de
recuperación puede ayudarles a salir
adelante.
Ayudar a las personas a sentirse
cómodas y a gusto: ayudar con actos
de cortesía comunes.
Actuar con gentileza, calma y
solidaridad: a través de los actos
demostrar que te importa el paciente y
sobre todo que eres respetuoso.
CONCLUSIONES
La ansiedad de rasgo y estado, junto a la
depresión son los principales síntomas del
mal manejo de emociones que se detectaron
en una muestra de 110 hombres y mujeres,
siendo estos adolescentes y adultos, de
edades comprendidas entre 15 a 25 años
que intervinieron en el estudio llevado a
cabo mediante dos tipos de inventarios en
la parroquia de San Miguelito del cantón
Píllaro.
Se determinó que, durante el confinamiento
obligatorio de la pandemia, aumentaron
significativamente los niveles de depresión y
ansiedad en los adolescentes y adultos en la
parroquia de San Miguelito.
Tras analizar los resultados de las encuestas
a través de los inventarios de Depresión de
Beck (BDI-2) e Inventario de ansiedad Estado
– Rasgo (STAI) se determinó la sintomatología
de ansiedad y depresión de los adolescentes
y adultos de la parroquia de San Miguelito
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 04-18
Aimara-Guachi & Marnez-García. Alteraciones emocionales en los adolescentes.
17
como son: porcentaje moderado en
depresión, mientras que el porcentaje de
ansiedad de estado arrojó resultados en el
nivel, correspondiente a los niveles de “algo”
y ansiedad de rasgo arrojó resultados en
nivel “a menudo” de la población de estudio.
En base a los resultados obtenidos se puede
visualizar el mal manejo de emociones de
los adolescentes y adultos de la parroquia
de San Miguelito, causando la mala toma de
decisiones en el diario vivir como afecciones
emocionales y físicas donde se puede aplicar
con gran facilidad y audacia los principios de
enfermería mencionados para salvaguardar
la salud y bienestar de la sociedad vulnerable.
REFERENCIAS
1. Cedeño H, Delgado, L, Morales, J, &
Ormaza, M. Depresión como consecuencia
de la prostitución Femenina: Caso
burdeles de Rocafuerte, Ecuador. Journal
of Education and Human Development.
2017; 6(1): 82-88.
2. Díaz J. Estrés, ansiedad y depresión
durante y Post-pandemia Covid-19 en
Trabajadores: Ecuador. Gestión de la
Seguridad y la Salud en el Trabajo. 2020;
2(2): 17-21.
3. Chiliquinga N, Mina P, Villavicencio I,
Rolando S, & Urgilez M. Factores de
riesgo asociados a depresión y ansiedad
por Covid-19 (SARS-Cov-2). Journal of
American Health. 2021; 4(1): 63-71.
4. Guerrero K, Pacheco J, Romero D & Tacuri
R. Análisis exploratorio de la relación
entre ansiedad e inteligencia emocional
de estudiantes universitarios cuidadores
y no cuidadores durante la pandemia de
Coronavirus. Maskana. 2021; 12(1): 35-
40.
5. Gallardo E & Márquez L.Ansiedad y la
somatización en adolescentes durante
la pandemia del covid-19. Pro Sciences:
Ciencias e Investigación. 2021; 5(41):
388-399.
6. Namcela S, Chiriboga J, López I, Serran
A, & Sigüenza, A. Evaluación de estrés,
ansiedad y depresión en Ecuador durante
la pandemia de COVID-19. La Ciencia al
Servicio de la Salud. 2022; 13(1): 13-25.
7. OMS. Coronavirus disease 2019
(COVID-19): Situation report - 78.
Geneva. (2020a). https://apps.who.int/
iris/handle/10665/331719
8. Martínez A. Pandemias, COVID-19 y salud
mental. Revista Caribeña de Psicología.
2020; 143-152.
9. Tena E & Chávez K. Depresión: Manual
de intervención grupal en habilidades
sociales. 2019. Disponible: https://elibro.
net/es/lc/uta/titulos/39791
10. Bosqued M. Vencer la depresión: Técnicas
psicológicas que te ayudarán. 2017.
Disponible en: https://elibro.net/es/lc/
uta/titulos/47746
11. Schlatter J. La ansiedad: Un enemigo
sin rostro. 2019 EUNSA. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/uta/46939
12. Schlatter-Navarro. La ansiedad. Un
enemigo sin rostro. Editorial EUNSA.
Ciudad de edición: Pamplona. 2003
13. Mora Guillart L. Los principios éticos
y bioéticos aplicados a la calidad de la
atención en enfermería. 2018; 28(2):
228-233.
14. Nicolini H. Depresión y ansiedad en los
tiempos de la pandemia de COVID-19.
Cirugía y cirujanos. 2020; 88(5): 542-547.
15. Castro, P & Ortega, C. Adaptación y
propiedades psicométricas del inventario
de depresión de beck (BDI-II) en
adolescentes ecuatorianos. South Florida
Journal of Development. 2018; 2(5):
7271-7288.
16. Párraga L, Párraga V, Cevallos L, & Gómez
D.Riesgos psicosociales y la educación
pública en la Pandemia. Caso Ecuador.
2021; 5(1): 90-99.
17. Barquín C, García, A & Ruggero, C.
Depresión, ansiedad y rendimiento
académico en estudiantes universitarios.
Revista intercontinental de psicología y
educación. 2017; 35(10): 659-9
18. Ocampo J, Guerrero M, Espín L, Guerrero
C, & Aguirre R. Asociación entre índice
de masa corporal y depresión en mujeres
18
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 04-18
Aimara-Guachi & Marnez-García. Alteraciones emocionales en los adolescentes.
adolescentes. International Journal of
Morphology. 2017; 35(4): 1547-1552
19. Prieto D, Bravo A, Gianella L, Luna G,
Merea L & Zegarra A. Depresión y ansiedad
durante el aislamiento obligatorio por
el COVID-19 en Lima Metropolitana.
Liberabit. 2020; 26(2).
20. Ochoa Averos C. Importancia de un
plan de entrenamiento físico en los
estudiantes de la carrera de medicina
de a semestre de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador con
síntomas de depresión y ansiedad en la
pandemia Covid-19. Quito; 2021.
21. Bravo O, Castro R & Vinces M. Síntomas
de Ansiedad y Depresión asociados a los
Niveles de Riesgo del consumo de alcohol
y tabaco en adolescentes de la ciudad de
Loja, Ecuador; 2021.
22. Ramírez A, Cárdenas P, Martínez P,
Yambay X, Mesa I, Minchala R, & Faicá P
Impacto psicológico del confinamiento
por COVID-19 hacia un nuevo constructo
clinimétrico ansioso-depresivo en
mujeres adultas de Azogues. 2020; 39(8):
923-934.
23. Reyes K. Ansiedad y depresión en los
adolescentes de 16-19 años en situación
de aislamiento social que pertenecen a
un grupo juvenil de Quito; 2021.
24. Rojas-Carrasco, K. E. Validación del
Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado en
padres con un hijo en terapia intensiva.
Revista Médica del Instituto Mexicano
del Seguro Social. 2010; 48(5): 491-496.
25. Vázquez O, Orozco M, Muñiz R, Contreras
L, Ruíz G & García A. Síntomas de ansiedad,
depresión y conductas de autocuidado
durante la pandemia de COVID-19 en
la población general. Gaceta médica de
México. 2020; 156(4): 298-305.
26. Falcón L & Alomaliza C. La disfuncionalidad
familiar y los niveles de depresión en
adolescentes de una unidad educativa
rural en Ambato, Ecuador. Eniac Pesquisa.
2017; 6(2): 315-324.
27. Velasco R. J., Cunalema, J. A. & Vargas
Aguilar, G. M. (2021). Estrés percibido
asociado a la pandemia por COVID-19 en
la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Salud
Ambiental. 2021; 61(1): 38-46.
28. Jácome R. Salud mental y trabajo: estudio
de depresión y ansiedad ante el Covid-19
en el personal de cajas de un hospital
privado de Quito-Ecuador; 2020.
29. Valladares J. Depresión y rendimiento
académico en estudiantes de segundo
año de bachillerato de una Institución
Educativa, Santo Domingo, Ecuador;
2021.
30. Vélez D, Garzón C, & Ortíz D. Características
de ansiedad y depresión en estudiantes
universitarios. International Journal of
Psychological Research. 2018; 1(1): 34-
39.
31. Vera P, Celis K., Córdova N, Buela G, &
Spielberger C. Análisis preliminar y datos
normativos del Cuestionario de Ansiedad
Estado-Rasgo en adolescentes y adultos
de la ciudad de Santiago de Chile. Terapia
psicológica. 2017; 25(2): 155-162.
32. Chucho C. Adaptación del inventario
de ansiedad y depresión de BECK en
adolescentes kichwa-hablantes de los
cantones Cañar, El Tambo y Suscal.
G2022.
33. Zumba D, & Moreta R. Afectividad,
Regulación Emocional, Estrés y Salud
Mental en adolescentes del Ecuador
en tiempos de pandemia. Revista de
Psicología de la Salud. 2022; 10(1): 116-
129.
34. Aguilera M. Evaluación de ansiedad,
depresión y sobrecarga en padres de
recién nacidos en el contexto de la
pandemia del Sars-Cov2 en el servicio de
neonatología de un hospital público de
Quito-Ecuador. Universidad San Francisco
de Quito. Trabajo de Grado. 2021.
35. Vera T. Estilos de socialización parental y
ansiedad en adolescentes provenientes
de familias monoparentales. Universidad
Tecnológica Indoamérica. Trabajo de
Grado. 2021.