
18 │
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 15-29
Córdoba et al. Medición de la dependencia en adultos con discapacidades.
Tabla 3. Percepción de la calidad de los usuarios atendidos de acuerdo con la unidad de salud
como si aún no han avanzado en materia
de atención, ii) para las Organizaciones
de Personas con Discapacidad (OPD), ya
que pueden establecer colectivamente
reivindicaciones sobre las prioridades
sanitarias y/o asistenciales, iii) para la
comunidad científica, de manera que pueda
producir conocimiento que permita generar
herramientas y estrategias útiles para los dos
actores antes mencionados.
Es por lo anterior que este estudio propone
una revisión de la literatura para poder
responder cómo se mide la dependencia de
los adultos con discapacidad, considerando
las siguientes preguntas: i) ¿cuál es la
estrategia metodológica utilizada para
identificar la dependencia en las personas con
discapacidad? ii) ¿cuáles son las limitaciones
de cada metodología encontrada? y iii)
¿cómo se identifica y caracteriza el grupo
de adultos, menores de 64 años, que son
dependientes por discapacidad?
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta revisión sistemática siguió las directrices
estándar de la declaración de los Elementos
de Información Preferidos para Revisiones
Sistemáticas y Meta-Análisis (PRISMA) (19).
Las bases de datos bibliográficas fueron
Academic Search Complete, PsycArticles,
CINAHL, eBook Academic Collection,
Academic Source Plus and Premier, MEDLINE,
OpenDissertations, Psychology and
Behavioral Sciences Collection, SocINDEX,
EBSCOhost, IOPScience, IEEExplore, JSTOR,
Knovel, OvidSP, Sage, Science Direct,
Springer, Directory of Open Access Journals,
Directory of Open Access Book, La Referencia,
Confederation of Open Access Repositories,
eLife, Public Library, of Science, PeerJ, Open
Humanities Press, F1000 Research, Hindawi,
Frontiers and Google Scholar.
Se realizó una búsqueda bibliográfica que
incluyó publicaciones con los siguientes
descriptores: "18-64", "dependencia
funcional", "discapacidad", "basado en
la población", "discapacidad funcional",
"cuidados de larga duración", "actividades de
la vida diaria", "deterioro", "hogar particular"
y "basado en el hogar".
Los criterios de elegibilidad incluyeron
estudios publicados entre 2010 y 2020 que
miden la necesidad de apoyo de personas
entre 18 y 64 años de edad que no estaban
institucionalizadas. La definición de los años
cubiertos se basó en las recomendaciones
de autores expertos en esta metodología
(20) (21) (22). Los tipos de estudios que se
incluyeron fueron artículos publicados en
revistas con revisión por pares y libros en
inglés, español o portugués; se excluyeron
tesis, documentos de trabajo o informes.
Fueron elegibles los estudios que aplicaron
medidas de dependencia con instrumentos
construidos por el equipo de investigación,
así como herramientas validadas y
estandarizadas para medir la necesidad de
ayuda. Además, podían basarse en datos
de encuestas o censos, así como en datos
primarios de intervenciones clínicas y/o
poblacionales.
Se excluyeron los estudios que medían la
necesidad de ayuda de los adultos mayores
(+65), los que sólo evaluaban la discapacidad,
las limitaciones o las dificultades para realizar
las AVD y los estudios que no describían el
método de medición de la dependencia
utilizado, aunque informaran de la medición
de la necesidad de ayuda.
Los objetivos de cada estudio elegible
podían variar, ya que la necesidad de ayuda
o dependencia puede ser relevada con
diferentes instrumentos y escenarios. Por
ejemplo, podrían incluirse tanto un módulo
específico de una encuesta más amplia en
una zona específica de una ciudad, así como
la aplicación clínica de un instrumento en un
centro de salud. Los criterios específicos de
selección de las muestras responden a las
características de interés de cada estudio
incluido. Así, hay personas con condiciones
de salud específicas (ictus, psicosis,
obesidad) a las que se puede añadir en
casos concretos una hospitalización previa