
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 42-52
Valverde-Balladares & D’Armas. Potencial nutracéuco de macroalgas marina – Ecuador.
│ 47  
Padina pavonica (Linnaeus)  Thivy  1960 
(Dictyotaceae) y Spatoglossum scroederi 
(C.  Agardh)  Kützing  1859  (Dictyotaceae), 
fueron  algas  marrones  (Ochrophyta);  y  la 
otra especie, Ulva lactuca  Linnaeus  1753 
(Ulvaceae), era un alga verde (Chlorophyta).
Las algas frescas contienen naturalmente del 
80 al 90% de agua (10), mientras que las algas 
frescas ecuatorianas contenían más del 90%. 
Estos valores son similares o ligeramente más 
altos que los reportados en la literatura para 
otras  algas  marinas.  Además,  después  del 
secado, las algas todavía tenían un contenido 
de humedad residual relativamente alto, 
aproximadamente  el  20%  (en  peso  seco), 
lo  que  indica  que  el  método  utilizado  para 
secar estos organismos posiblemente no 
fue óptimo. Otros autores han informado 
de humedad residual menor en análisis 
aproximado de las algas, utilizando métodos 
como el secado en horno a 60 ° C o el secado 
por congelación. La eliminación del agua de 
las algas es un paso necesario para mantener 
su calidad  como  alimento, ya que impediría 
las  reacciones  químicas  y  bioquímicas  de 
degradación y retrasaría el crecimiento de 
microorganismos que pueden deteriorarlos.
Acorde con lo reportado en la literatura 
(10),  las  macroalgas  han  demostrado  su 
potencial nutricional como alimento o 
aditivo. Para estas especies recolectadas en 
Bahía de Salinas, Ecuador, se le determinaron 
contenidos de humedad, cenizas, grasa, 
fibra y proteína mediante procedimientos 
estándar,  mientras  que  los  carbohidratos 
se obtuvieron por diferencial. El contenido 
energético  (o  perfil  calórico)  se  calculó  en 
base a ingestas de macromoléculas (lípidos, 
proteínas y carbohidratos). Los parámetros 
encontrados en mayor proporción en todas 
las  especies  fueron los  carbohidratos  (32,2-
5,5%) y los minerales (o cenizas, 25,8-36,7%), 
los cuales juegan un papel importante en la 
nutrición humana y la industria alimentaria. 
Además, el contenido de proteína, fibra y 
grasa fue relativamente bajo, con valores 
que  oscilan  entre  ,7-8,0  %,  0,9-5,0  %  y  0,3-
3,0  %,  respectivamente.  Esto  sugiere  que 
estos organismos son una buena opción para 
platos saludables. 
Según el análisis estadístico realizado 
(ANOVA) (10), cada parámetro nutricional fue 
significativamente diferente   entre especies 
(P  <  0.05).  Cada  macroalga  ecuatoriana 
exhibió  una  composición  proximal 
ligeramente diferente a la reportada en otros 
estudios. Por ejemplo, un mayor contenido 
de carbohidratos. Según este estudio, los 
resultados indican que las algas comestibles 
de Ecuador tienen potencial como alimento 
nutritivo que puede aportar de 1500 a 2000 
kcal  kg-1,  superior  a  muchas  hortalizas 
comunes.
Como se ha podido visualizar en el análisis 
documental de la revisión literaria realizada, 
las algas son un recurso claramente abundante, 
de bajo costo y conveniente para utilizarse 
como ingrediente en la gastronomía. Debido 
a  que  poseen  una  variedad  de  nutrientes  y 
compuestos bioactivos. Obviamente antes 
de formar parte de la ingesta diaria, debe 
controlarse su concentración dependiendo 
de  las  necesidades  vitamínicas  para  que  se 
pueda establecer su inclusión como alimento 
funcional  (13).  Hablando  nutricionalmente, 
las algas tienen pocas calorías y mucha 
concentración de proteína, fibra, minerales 
y  vitaminas,  tal  como  se  expresa  en  otro 
estudio  reportado  en  la  literatura  (13) 
donde se realizó una investigación sobre 
la  composición  proximal  de  siete  especies 
de macroalgas (Grateloupia turuturu, Ulva 
clathrata, Ulva lactuca, Durvillaea antárctica, 
Laminaria saccharina, Hizikia fusiforme): 
encontrándose  que  Ulva  lactuca  mostro  el 
contenido  proteico  más  alto  (27,2  g/100  g 
base seca), así como el contenido lipídico 
mayor  (7,87  g  /100  g  base  seca).  Mientras 
que  Laminaria saccharina  exhibio  el  mayor 
contenido  de  cenizas  (34,8  g  /100  g  base 
seca) y Hizikia fusiforme el contenido de fibra 
más alto (62,3 g /100 g base seca).
Generalmente, las proteínas de algas tienen 
un alto contenido de glicina, arginina, 
alanina y acido glutámico, además de 
aminoácidos esenciales. Particularmente,