42
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 42-52
Valverde-Balladares & D’Armas. Potencial nutracéuco de macroalgas marina – Ecuador.
Potencial nutracéuco de macroalgas marina - Ecuador
Nutraceucal potenal of marine macroalgae Ecuador
Resumen
Desde empos remotos las algas marinas han sido ulizadas como fuente de alimento, especialmente en países
asiácos, y en occidente se había limitado su aplicación solo al campo farmacéuco e industrial. Sin embargo,
existen propiedades en la estructura y composición de las macroalgas que pueden ser beneciosas en el área
alimencia, además de poder ser incluidas en la dieta como alimentos funcionales y nutraceúcos. Se buscó evaluar
el potencial nutraceúco de las macroalgas marinas provenientes de Ecuador, analizar sus resultados, evidenciar
componentes nutricionales más abundantes y establecer sus usos alimencios más beneciosos. Es un estudio
descripvo y documental con enfoque cualitavo. Se realizó la revisión y selección de arculos de índole cienca
cuya fuente principal fueron buscadores como Google Scholar, bases de datos como Scopus y Scielo, aplicándose
ltros con palabras relacionadas al estudio de las algas y componentes nutricionales. Los estudios incluidos datan
de años entre 1986 y 2021. De acuerdo al análisis documental realizado, se pudo detallar que en la mayoría de los
casos se estudiaron tres clases de algas: rojas, verdes y pardas, cuyos componentes principales son altos en bra,
proteínas, carbohidratos, vitaminas y lípidos. Los usos y benecios que se les puede dar a las macroalgas son muy
amplios, su principal caracterísca es ser un alimento natural y rico en macro y micronutrientes esenciales para el
ser humano, por lo que su estudio aún connúa.
Palabras Clave: ionizante; prevención; radiaciones.
Abstract
Since ancient mes seaweed has been used as a food source, especially in Asian countries, and in the West its
applicaon had been limited only to the pharmaceucal and industrial eld. However, there are properes in the
structure and composion of macroalgae that can be benecial in the food area, in addion to being able to be
included in the diet as funconal foods and nutraceucals. The main objecves were to evaluate the nutraceucal
potenal of marine macroalgae from Ecuador, analyze their results, show more abundant nutrional components
and establish their most benecial food uses. It is a descripve and documentary study with a qualitave approach.
The review and selecon of scienc arcles was carried out, whose main source were search engines such as Google
Scholar, databases such as Scopus and Scielo, applying lters with words related to the study of algae and nutrional
components. The included studies date from years between 1986 and 2021. According to the documentary analysis
realized, it was possible to detail in the most cases that three classes of algae were studied: red, green and brown,
whose main components are high in ber, proteins, carbohydrates, vitamins and lipids. The uses and benets that
can be given to macroalgae are very broad, its main characterisc is to be a natural food and rich in macro and
micronutrients essenal for humans, so its study is sll ongoing.
Keywords: algae; funconal food; proximal composion; nutraceucals.
Priscilla Valverde-Balladares
1
; Haydelba D’Armas
2
(Recibido: julio 1, 2022, Aceptado: sepembre 13, 2022)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol6iss11.2023pp42-52p
1
Bioquímica Farmacéuca. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Email: priscillavalverde1992@gmail.com. ORCID hp://orcid.org/0000-
0001-7769- 3720
2
PhD en Química. Universidad de Oriente, Venezuela. Email: hdarmasr@gmail.com. ORCID hp://orcid.org/0000-0001-9301-3801
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 42-52
Valverde-Balladares & D’Armas. Potencial nutracéuco de macroalgas marina – Ecuador.
43
INTRODUCCIÓN
La nutrición es fundamental para el ser
humano en todas las instancias de vida.
Desde el punto de vista de la Salud Pública, en
todos los estadios del ciclo de vida se puede
observar que déficits o excesos de nutrientes
influyen negativamente en el desarrollo
de una persona, causan consecuencias en
su salud a corto y a largo plazo, por estas
consideraciones la Organización Mundial de
la Salud y el Gobierno Ecuatoriano trabajan
para que los ecuatorianos tengan una
nutrición adecuada.
La alimentación ocupa actualmente un
lugar destacado en la atención mundial. Su
implicación directa en la salud radica, no sólo
en los aspectos cualitativos y cuantitativos
de la ingesta, sino también en su influencia
en la prevención de ciertas enfermedades; ya
que es una de las principales determinantes
de la salud, del desempeño físico y mental, y
de la productividad, y es fundamental para
el desarrollo individual y nacional. La ingesta
inadecuada de alimentos en cantidad y calidad
asociada a otros determinantes ocasiona la
malnutrición, la cual se ve influenciada no
solo por factores biológicos, sino también por
determinantes socioeconómicos y culturales.
En nuestro país, se evidencia una problemática
nutricional, ya que es un país subdesarrollado;
la pobreza y el incremento de la población
constituyen un eje de prioridad para el
Gobierno. Es por ello que este trabajo de
investigación está encaminado a la apertura
del estudio del potencial nutraceútico de las
algas marinas. Ecuador posee amplias costas
con disponibilidad de variedades de especies
de macroalgas y mientras que en otros países
su consumo viene desde épocas remotas,
en nuestro país no se ve desde la misma
perspectiva, y, por lo tanto, estas especies no
son aprovechadas.
Se realizó un análisis documental de algunos
estudios realizados sobre las macroalgas
marinas, especialmente presentes en las
costas de Santa Elena-Salinas. La composición
química de las algas y el potencial nutraceútico
que poseen, hace que sean aptas para el
aprovechamiento mediante el consumo de
éstas; en ciertos países son aprovechadas
incluso con fines dietéticos porque no
son digeribles (abundante fibra dietética),
también son usadas en las formulaciones
de productos cárnicos, como embutidos;
además, en la producción de lácteos, como
quesos, cremas, yogures o pudines, y en
presentaciones de frutas, verduras, cereales
y bebidas instantáneas.
En Ecuador son pocas las investigaciones
que existen sobre las macroalgas, y no
están enfocadas al potencial nutraceútico
que estas poseen. Esta investigación es
conveniente debido a que contribuye y
beneficia a los ecuatorianos. El objetivo de
esta investigación fue evaluar el potencial
nutracéutico de macroalgas marinas, en
Salinas-Ecuador, con el propósito de brindar
información adecuada a la población: así de
esta manera incentivar al consumo de algas y
salir del tabú que atribuye su consumo solo a
los países orientales.
Para realizar la investigación, se desarrollaron
diversas fases: primero se hizo una revisión
exhaustiva de la literatura, tanto nacional
como internacional, sobre los antecedentes
biológicos de especies de algas, su utilización,
componentes, estructura y potencial
nutricional. Se tomó, como referencia básica
un artículo publicado previamente sobre
el tema, en el cual participa el autor de la
presente investigación y que describe a
detalle los principales aspectos considerados
como fuente nutricional de estas especies
vegetales marinas. Además, de la revisión
literaria se consideró el análisis comparativo
con estudios similares realizados en la
localidad de Santa Elena, en los cuales se
aborda las propiedades de las diversas
especies halladas en las costas ecuatorianas.
Con esto se pretende concientizar a la
población sobre la opción de consumo
de estas especies, ya que, a diferencia de
otros alimentos, son fuente completa de
minerales, antioxidantes, anticancerígenos,
entre otros. Lo anterior se ha probado en
diversas investigaciones; razón por la cual es
44
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 42-52
Valverde-Balladares & D’Armas. Potencial nutracéuco de macroalgas marina – Ecuador.
relevante para el ámbito de la salud pública.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo
descriptivo (1), tiene un enfoque cualitativo,
en el cual no se busca recabar datos
numéricos, sino aquellas condiciones que
aporten sentido a la investigación sobre las
algas; tiene un alcance descriptivo, con el
cual se pretende especificar las propiedades
y características importantes del aspecto
nutricional de las algas marinas; también
cuenta con un alcance explicativo, debido a
que se busca establecer las causas que llevan
a estudiar esta perspectiva nutricional.
Se recabó información de documentos,
entendiéndose por documentos a todo
aquello que ha dejado huella a través de
la historia del hombre. Según trabajos
reportados en la literatura (2), la investigación
documental es detectar, obtener y consultar
la biografía y otros materiales que parten
de otros conocimientos y/o informaciones
recogidas moderadamente de cualquier
realidad, de manera selectiva, de modo que
puedan ser útiles para los propósitos del
estudio.
Se analizó la literatura y bibliografía más
relevante proveniente de fuentes primarias
y secundarias: tesis doctorales, informes
de investigación, bases de datos, artículos,
publicaciones, ponencias y estadísticas
oficiales de organismos internacionales,
además de reseñas bibliográficas y trabajos
experimentales realizados en la localidad
mencionada en el estudio y otras latitudes
aplicando el siguiente proceso: exploración
de diversas fuentes; lectura analítica de
dichas fuentes de forma discriminatoria,
recolección de datos, comparación de datos
obtenidos observándose y analizándose las
similitudes y discrepancias, y evaluando su
confiabilidad para la fundamentación del
análisis de la información reportada en la
literatura, y elaboración de las conclusiones
respectivas.
Dentro de los métodos teóricos aplicados se
encuentra el método analítico: a través de este
método se logró distinguir y estudiar las clases
de algas y sus características para conocer
su composición nutricional y principales
beneficios para el ser humano; sintético: se
estudió cada una de las clasificaciones que
tienen las algas, las propiedades y elementos
químicos importantes en la nutrición para
tener una perspectiva general del tema. Con el
método inductivo-deductivo se construyeron
conceptos acerca de la efectividad nutricional
de las algas y se describieron las propiedades
más relevantes para su estudio; de la misma
forma, estas conceptualizaciones se volvieron
a establecer para darle forma a la redacción
basada en datos científicos de las algas.
DESARROLLO
Como se menciona en las bases teóricas del
presente estudio, se puede afirmar que las
macroalgas marinas se diferencian en tres
grupos: las algas pardas (Phaeophyta), las
algas rojas (Rhodophyta) y las algas verdes
(Chlorophyta). En sus inicios, las algas
marinas se cosechaban para la elaboración
de espesantes como el alginato, el agar y
la carragenina, así como para su consumo
directo. Las macroalgas son consideradas
un alimento natural y saludable debido
a sus múltiples beneficios. Son ricas en
proteínas, vitaminas (sobre todo A, C y B-12),
lípidos, fibras y minerales, especialmente
los denominados micronutrientes, como
el hierro, calcio, yodo, potasio y selenio.
También son fuente de ácidos grasos
naturales como los omega-3. Son consumidas
de manera directa o como suplemento
alimenticio, tanto en alimentación humana
como animal. Según la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), la producción mundial de
algas marinas aumentó su volumen de 13,5
millones de toneladas en 1995, a algo más de
30 millones de toneladas en 2016 (3).
Diversidad de algas en Ecuador. Las algas,
han sido utilizadas como alimento desde
hace mucho tiempo y son consideradas como
una fuente potencial de nutrientes, ya que
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 42-52
Valverde-Balladares & D’Armas. Potencial nutracéuco de macroalgas marina – Ecuador.
45
tienen un elevado contenido de proteínas,
carbohidratos con funciones prebióticas,
vitaminas, ácidos grasos poliinsaturados y
minerales (4). Ecuador es un país con una
diversidad de macroalgas a lo largo del litoral,
sin embargo, estas no son aprovechadas,
ya que, por el desconocimiento, no se le
da importancia a los nutrientes que estas
algas tienen. En países orientales hace años
remotos son utilizadas, consumidas, en
Ecuador es casi nulo su aprovechamiento.
Mediante la evaluación realizada del
potencial nutracéutico, se determinaron
los compuestos mayoritarios y se analizó
globalmente dicho potencial.
Las macroalgas se desarrollan
abundantemente en la zona intermareal
de las costas templadas, subtropicales,
constituyen un importante recurso marino
costero, ya que además de ser los principales
productores primarios en el medio ambiente
costero, son fuente directa de alimento
para el hombre y de una forma muy amplia
son utilizadas dentro de la industria como
medicinales, harina de algas, fertilizante,
farmacia y cosmetología, combustible, para
tratamiento de algas residuales (5).
En el litoral de Ecuador existen costas con
depósitos de arena y rocas donde hay gran
diversidad de algas, aproximadamente
15 géneros entre ellas 7 sonrodofíceas, 5
clorofíceas y 3 feofíceas (6). Además, es
sabido que Ecuador corresponde al grupo
de los países con más diversidad de especies
en relación a la variedad de ecosistemas,
siendo catalogado como uno de los 17 países
biológicamente más diversos del mundo.
En los reconocimientos submarinos,
realizados a lo largo de la línea de costa del
Parque Nacional Machalilla, se halló que, en
las localidades de: El Islote, La Viuda, Sucre
y Horno de Pan, hubo mayor diversidad de
prospectos vegetales que en otras locaciones.
Las macroalgas fueron encontradas sobre
sustratos rocosos-arenosos a profundidades
de hasta 20 metros. El tipo de algas más
dominante fue el de algas pardas o feofíceas:
aproximadamente el 60%, mientras que el
menos dominante fueron las algas verdes o
clorofíceas (7).
En un estudio realizado (5) en las costas
ecuatorianas se reporta un total de 345
especies identificadas de las cuales 49 especies
corresponden a la clase Chlorophytas que
equivalen al 13,9%, 51 especies a la división
Phaeophtytas con el 14,4% y 253 especies
a la división Rhodophytas con el 77,7%. Al
final de estas especies identificadas, solo el
6% son reportadas para el continente, 2% en
la península de Santa Elena, y para la región
Galápagos se identificaron 347 especies que
corresponde al 98%, se observó que la mayor
diversidad alcanzada fue registrada para la
región insular.
Además, se estima, según los recuentos
realizados por la zona de Ballenita, que
la mayoría de estos organismos vegetales
son más abundantes y diversas en el litoral
medio; siendo encontradas especies de tipo
Rhodophytas en un 51%, Chlorophytas con
un 39% y Phaeophtytas en un 10%.
Potencial nutraceútico. Los componentes
nutricionales de las algas, incluyendo los
macro y micronutrientes proporcionan un
alto valor nutritivo que puede contribuir
propiciamente a los nutrientes que se
consumen a través de la dieta. Estos
constituyentes nutricionales pueden variar,
dependiendo del tipo de especie, el momento
de la cosecha, el hábitat, y condiciones
ambientales como la temperatura del agua
y la intensidad de la luz, así como también
la concentración de nutrientes en el agua.
En un artículo reciente se han encontrado
diferentes características en la concentración
de los nutrientes entre varios géneros, y aún
en el mismo género, se pueden encontrar
grandes diferencias en la concentración de
los constituyentes nutricionales (8).
Aunque las algas marinas pueden tener
innumerables aplicaciones industriales,
son poco utilizadas a nivel mundial como
fuentes de nutrientes de elevada calidad
(9). Las algas poseen un alto potencial
nutracéutico, debido a que los componentes
de las algas tienen amplias propiedades que
46
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 42-52
Valverde-Balladares & D’Armas. Potencial nutracéuco de macroalgas marina – Ecuador.
son beneficiosas para el organismo, así como
minerales, vitaminas y abundante fibra,
poseen un bajo contenido de grasas y ácidos
grasos saturados; es importante resaltar que
tienen una adecuada calidad proteica y que
podrían ser utilizadas como suplementos en
las dietas, contribuyendo de esta manera a
complementar los alimentos. Al comparar las
diferentes especies de algas verdes, pardas y
rojas se puede saber que la composición de
éstas varía ampliamente entre las diferentes
especies.
Así como en el Occidente, el consumo de
algas marinas es cada vez más frecuente,
en Ecuador es importante tener un amplio
conocimiento de las macroalgas marinas, así
como las posibilidades de aprovechamiento,
utilización y explotación. Con el transcurso
del tiempo se espera la incorporación de
las algas a la dieta, lo cual podría, atenuar
e incluso eliminar determinadas carencias
alimentarias, así como agregar compuestos
que redundan en una alimentación más
saludable (10).
El desarrollo de una agricultura sostenible en
el país ha llevado a la evaluación y aplicación
de una amplia variedad de productos
naturales o biológicos para estimular el
crecimiento y desarrollo de las plantas
cultivadas y obtener altos rendimientos
(11). De acuerdo al potencial nutritivo que
poseen las algas, éstas pueden incluirse en
dietas normales y especiales, tanto como
complemento y como aporte según la
necesidad dietaria. Según la literatura (12),
los componentes principales de las algas son:
53% carbohidratos, 25% minerales y 20%
proteínas. Contienen una amplia gama de
elementos: macroelementos como el sodio,
calcio, magnesio, potasio, cloro, azufre y
fosforo y oligoelementos esenciales como
el yodo, hierro, zinc, cobre, cobalto, boro y
manganeso; por esto se cataloga a las algas
como aporte suplementario para varios tipos
de deficiencias nutricionales.
En una investigación realizada previamente
(5), se reporta el resultado del análisis de la
diversidad y abundancia de las comunidades
de macroalgas en las zonas intermareales
rocosas de las Comunas de Montañita, La
Entrada y La Rinconada, de la provincia de
Santa Elena, donde se aplicaron los índices
ecológicos de Diversidad (D), Abundancia
(H’) y la equitatividad de Pielou (J`). Se
identificaron un total de 27 especies de
macroalgas, correspondiente el 16,9% para
Montañita y 41,5% para La Entrada y La
Rinconada, de las cuales corresponde 10
especies para la división Chlorophyta, 12
especies para Phaeophyta y 5 especies de
Rhodophyta. Encontrándose las Rhodophytas
en mayor abundancia con un 62,4%, siendo la
especie Coralina elongata la más dominante
con el 56,3%, seguida de la Phaeophytas
con un 23,3%, dominando la especie Padina
pavonica. En Montañita y La Rinconada fue
baja (1,9 nigts), y la Entrada (0,9 nigts). En
cuanto a la diversidad, esta es baja tanto
para Montañita como para La Rinconada (0,8
nigts), mientras para la zona de La Entrada es
alta (0,4nigts) (5).
Un estudio reciente (10) menciona que
las algas marinas son organismos marinos
importantes y accesibles que se encuentran
en las zonas costeras, que han demostrado
su potencial nutritivo como alimento o
aditivo. Estos organismos son relativamente
abundantes en la costa de Ecuador, pero
su composición bioquímica no se ha
estudiado adecuadamente. Por lo tanto, en
la investigación se evaluó la composición
proximal de siete algas marinas (cuatro rojas,
dos marrones y una verde) recolectadas
en la Bahía de Salinas, Ecuador, como una
contribución al conocimiento del potencial
nutricional de los organismos que pertenecen
a esta región.
Cuatro de las siete especies recolectadas,
fueron algas rojas (Rhodophyta):
Acanthophora spicifera (M. Vahl) Børgesen
1910 (Rhodomelaceae), Centroceras
clavulatum (C. Agardh) Montagne 1846
(Ceramiaceae), Hypnea spinella (C.
Agardh) Kützing 1847 (Cystocloniaceae)
y Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty de
P.C.Silva 1996 (Solieriaceae); dos especies,
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 42-52
Valverde-Balladares & D’Armas. Potencial nutracéuco de macroalgas marina – Ecuador.
47
Padina pavonica (Linnaeus) Thivy 1960
(Dictyotaceae) y Spatoglossum scroederi
(C. Agardh) Kützing 1859 (Dictyotaceae),
fueron algas marrones (Ochrophyta); y la
otra especie, Ulva lactuca Linnaeus 1753
(Ulvaceae), era un alga verde (Chlorophyta).
Las algas frescas contienen naturalmente del
80 al 90% de agua (10), mientras que las algas
frescas ecuatorianas contenían más del 90%.
Estos valores son similares o ligeramente más
altos que los reportados en la literatura para
otras algas marinas. Además, después del
secado, las algas todavía tenían un contenido
de humedad residual relativamente alto,
aproximadamente el 20% (en peso seco),
lo que indica que el método utilizado para
secar estos organismos posiblemente no
fue óptimo. Otros autores han informado
de humedad residual menor en análisis
aproximado de las algas, utilizando métodos
como el secado en horno a 60 ° C o el secado
por congelación. La eliminación del agua de
las algas es un paso necesario para mantener
su calidad como alimento, ya que impediría
las reacciones químicas y bioquímicas de
degradación y retrasaría el crecimiento de
microorganismos que pueden deteriorarlos.
Acorde con lo reportado en la literatura
(10), las macroalgas han demostrado su
potencial nutricional como alimento o
aditivo. Para estas especies recolectadas en
Bahía de Salinas, Ecuador, se le determinaron
contenidos de humedad, cenizas, grasa,
fibra y proteína mediante procedimientos
estándar, mientras que los carbohidratos
se obtuvieron por diferencial. El contenido
energético (o perfil calórico) se calculó en
base a ingestas de macromoléculas (lípidos,
proteínas y carbohidratos). Los parámetros
encontrados en mayor proporción en todas
las especies fueron los carbohidratos (32,2-
5,5%) y los minerales (o cenizas, 25,8-36,7%),
los cuales juegan un papel importante en la
nutrición humana y la industria alimentaria.
Además, el contenido de proteína, fibra y
grasa fue relativamente bajo, con valores
que oscilan entre ,7-8,0 %, 0,9-5,0 % y 0,3-
3,0 %, respectivamente. Esto sugiere que
estos organismos son una buena opción para
platos saludables.
Según el análisis estadístico realizado
(ANOVA) (10), cada parámetro nutricional fue
significativamente diferente entre especies
(P < 0.05). Cada macroalga ecuatoriana
exhibió una composición proximal
ligeramente diferente a la reportada en otros
estudios. Por ejemplo, un mayor contenido
de carbohidratos. Según este estudio, los
resultados indican que las algas comestibles
de Ecuador tienen potencial como alimento
nutritivo que puede aportar de 1500 a 2000
kcal kg-1, superior a muchas hortalizas
comunes.
Como se ha podido visualizar en el análisis
documental de la revisión literaria realizada,
las algas son un recurso claramente abundante,
de bajo costo y conveniente para utilizarse
como ingrediente en la gastronomía. Debido
a que poseen una variedad de nutrientes y
compuestos bioactivos. Obviamente antes
de formar parte de la ingesta diaria, debe
controlarse su concentración dependiendo
de las necesidades vitamínicas para que se
pueda establecer su inclusión como alimento
funcional (13). Hablando nutricionalmente,
las algas tienen pocas calorías y mucha
concentración de proteína, fibra, minerales
y vitaminas, tal como se expresa en otro
estudio reportado en la literatura (13)
donde se realizó una investigación sobre
la composición proximal de siete especies
de macroalgas (Grateloupia turuturu, Ulva
clathrata, Ulva lactuca, Durvillaea antárctica,
Laminaria saccharina, Hizikia fusiforme):
encontrándose que Ulva lactuca mostro el
contenido proteico más alto (27,2 g/100 g
base seca), así como el contenido lipídico
mayor (7,87 g /100 g base seca). Mientras
que Laminaria saccharina exhibio el mayor
contenido de cenizas (34,8 g /100 g base
seca) y Hizikia fusiforme el contenido de fibra
más alto (62,3 g /100 g base seca).
Generalmente, las proteínas de algas tienen
un alto contenido de glicina, arginina,
alanina y acido glutámico, además de
aminoácidos esenciales. Particularmente,
48
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 42-52
Valverde-Balladares & D’Armas. Potencial nutracéuco de macroalgas marina – Ecuador.
Tabla 1. Análisis comparativo de macroalgas marinas
Familia
Especie
del alga
Tipo Parámetro
Sio de
recolección
Autores Aplicación
Ulvaceae Ulva lactuca Clorophyta
Altos niveles de
proteína
Ecuador
D’Armas et
al. (2019)
Potencial
nutraceúco
Ulvaceae Enteromorpha Clorophyta
Rico en calcio y
fósforo, proteínas,
aminoácidos
esenciales, ácidos
grasos esenciales,
bra
La Paz, Baja
California Sur
Carrillo-
Domínguez
et al. (2002)
Consumo
humano y animal
Alariaceae
U. pinnada
Pyropia spp.
Gracilaria spp.
Rhodophyta
Abundantes
proteínas, vitaminas
B, hierro, calcio,
yodo, potasio,
selenio
Argenna
Camura
(2019)
Industria
alimentaria
Lenbulariaceae U. rigida Rhodophyta
Fuente de
nitrógeno y fosforo
Argenna
Camura
(2019)
Aplicación
ambiental-
eliminación del
nitrógeno del
agua residual
Gigarnaceae Iridaea Undulosa Rhodophyta
Abundantes
polisacáridos
sulfatados
Argenna
Camura
(2019)
Acvidad
anoxidante,
ancoagulante,
ancancerígena,
las algas rojas contienen taurina, la cual es
parte de la mayoría de los tejidos y elemento
activo en procesos fisiológicos como la
osmorregulación, inmunomodulación y
estabilización de membranas, a ésto se le
suma su valioso papel en el desarrollo ocular
y nervioso. Lo anteriormente expuesto se
debe a que comúnmente los alimentos de
origen marino están mejor dotados de taurina
que otro tipo de alimentos, incluyendo que
son fuente de vitaminas A, B1, B12, C, D,
E, riboflavina, niacina, ácido pantoténico
y ácido fólico. Se puede prescindir de la
cocción para aumentar la biodisponibilidad
de las proteínas, lo cual es un factor positivo
para conservar la actividad vitamínica de las
preparaciones alimentarias de algas, pero se
requieren métodos de disrupción mecánica
para fragmentar las paredes celulares (9).
Las macroalgas presentan un alto contenido
de carbohidratos fáciles de aislar, los cuales
suelen ser polisacáridos de alto peso
molecular. Un buen porcentaje (más del
90%) de los polisacáridos de macroalgas
no son digeridos por las enzimas del
tracto gastrointestinal humano, por lo
que pueden ser considerados parte de la
fibra dietética. Generalmente, la fracción
soluble de esta fibra está formada por
sulfogalactanos y carragenanos. Por lo cual,
las algas no poseen carbohidratos de grandes
propiedades hiperglicémicas, sin embargo,
el alto contenido en fibra dietética de las
algas les confiere propiedades laxantes,
hipocolesteromiantes, que incrementan la
sensación de saciedad y estimuladoras del
metabolismo y replicación de la microbiota
intestinal, importantes en la prevención del
cáncer de colon. Además, a los polisacáridos
de las algas se les atribuye una gran variedad
de efectos farmacológicos (9)
En un análisis comparativo, se puede
determinar que un metabolito o parámetro
de la composición proximal, de acuerdo a los
trabajos realizados, puede mostrar valores
determinados relacionados posiblemente
con la especie, género y familia al cual
pertenece, por lo cual se concluye que las
macroalgas muestran diferentes contenidos
químicos (Tabla 1).
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 42-52
Valverde-Balladares & D’Armas. Potencial nutracéuco de macroalgas marina – Ecuador.
49
Fuente: Elaboración propia
Ulvaceae Ulva fasciata Clorophyta
Fuente de
carbohidratos
Cuba
Cano et al.
(2007)
Consumo
humano
Rhodomelaceae
Bryothamnion
Triquetrum
Rhodophyta
Abundantes
polifenoles
Cuba
Díaz
Guérrez et
al. (2015)
Fitofármacos y/o
nutracéuco
Halimedaceae Halimeda opuna Clorophyta
Efectos
Anoxidantes
Cuba
Díaz
Guérrez et
al. (2015)
Fitofármacos y/o
nutracéuco
Múlples
Algas rojas:
Jania, Amphiroa,
Galaxaura, Hypnea
Digenea
Clorophyta
Rhodophyta
Hetrokontophyta
Vitaminas
(B, C, E y K)
Cuba
Espinosa-
Antón et al.
(2021)
Bioesmulante
en la producción
agrícola
Múlples
Algas Pardas:
Dictyopteris, Dictyota,
Padina, Stypopodium
Sargassum
Clorophyta
Rhodophyta
Hetrokontophyta
Vitaminas
(B, C, E y K)
Cuba
Espinosa-
Antón et al.
(2021)
Bioesmulante
en la producción
agrícola
Múlples
Algas verdes:
Ulva, Anadyomene,
Cladophoropsis
Dictyosphaeria
Valonia
Caulerpa
Halimeda
Penicillus Acetabularia
Clorophyta
Rhodophyta
Hetrokontophyta
Vitaminas
(B, C, E y K)
Cuba
Espinosa-
Antón et al.
(2021)
Bioesmulante
en la producción
agrícola
Rhodomelaceae Acanthophora specifera Rhodophyta
Altos niveles de
energía, bra y
carbohidratos
Ecuador
D’Armas et
al. (2019)
Potencial
nutraceúco
Ceramiaceae Centroceras clavulatum Rhodophyta
Altos niveles de
proteína, y bra
Ecuador
D’Armas et
al. (2019)
Potencial
nutraceúco
Cystocloniaceae Hypnea spinella Rhodophyta
Altos niveles de
proteína, y bra
Ecuador
D’Armas et
al. (2019)
Potencial
nutraceúco
Solieriaceae Kappaphycus alzarezii Rhodophyta
Altos niveles de
proteína
Ecuador
D’Armas et
al. (2019)
Potencial
nutraceúco
Dictyoptaceae Padina pavonica Ochrophyta
Altos niveles de
bra
Ecuador
D’Armas et
al. (2019)
Potencial
nutraceúco
Dictyoptaceae
Spatoglossum
schroederi
Ochrophyta
Altos niveles de
lípidos o grasas y
Energía
Ecuador
D’Armas et
al. (2019)
Potencial
nutraceúco
Como se puede apreciar en la tabla
comparativa, en Cuba, las macroalgas marinas
representan un recurso local abundante
y disponible a lo largo de sus costas,
caracterizado por una extensa diversidad
de especies. La composición de proteínas
de alta calidad, lípidos poliinsaturados,
fibra dietética, vitaminas y minerales las
hacen una fuente atractiva de alimentos
funcionales. También poseen sustancias con
valor nutracéutico, como los antioxidantes
fenólicos y las clorofilas. En Cuba son
abundantes en todas las costas, bahías y
ríos. En particular, los géneros Halimeda y
Bryothamnion son promisorios como fuentes
de alimentos funcionales y nutraceúticos.
Las macroalgas que fueron recolectadas
en la Bahía de Salinas, Ecuador, tienen
abundante contenido energético (o perfil
calórico) el cual fue calculado de acuerdo con
las contribuciones de las macromoléculas
(grasas, proteínas y carbohidratos), siendo
mayor el contenido de carbohidratos y
minerales, indicando que estos organismos
son una buena y saludable opción como
alimento.
Investigaciones previas (12) han demostrado
que las proteínas de algas son ricas en
50
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 42-52
Valverde-Balladares & D’Armas. Potencial nutracéuco de macroalgas marina – Ecuador.
glicina, arginina, alanina y ácido glutámico;
contienen aminoácidos esenciales en niveles
comparables a los que indica FAO/OMS
como requerimientos, sus aminoácidos
limitantes son lisina y cistina, el contenido
en minerales en algas es alto, sobre un 36%
de peso seco, dentro de los macrominerales
se incluyen sodio, calcio, potasio, cloro,
sulfuro y fósforo. Una porción de Ulva
lactuca aporta aproximadamente 257 mg
de calcio; los microminerales se incluyen el
yodo, hierro, zinc, cobre, selenio, molibdeno,
flúor, manganeso, boro, níquel y cobalto; el
contenido de lípidos en las algas es bajo (1 a
5%), siendo los lípidos neutros y glicolípidos
los más abundantes. La proporción de ácidos
grasos esenciales en algas es mayor que en
plantas terrestres, además sintetizan gran
cantidad de ácidos grasos poliinsaturados
de cadena larga, en los que destaca el ácido
eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico
(DHA) que pertenecen a la familia de ácidos
grasos omega-3. El consumo de estos ácidos
grasos se relaciona con disminución del riesgo
de padecer enfermedades cardiovasculares,
particularmente enfermedad coronaria.
Las algas marinas constituyen organismos
con perspectivas alentadoras como fuentes
de compuestos bioactivos, con disímiles
aplicaciones, tanto en la prevención como
en el tratamiento de diversas enfermedades.
El análisis de resultados muestra que un
alto contenido de fibras en Hypnea spinella,
Padina pavonica, Spatoglossum schroederi,
alto en proteínas para Hypnea spinella y Ulva
lactuca, entre otras especies, y contenido
considerable de carbohidratos para Ulva
fasciata, Ulva lactuca y Acanthophora
specifera, por lo que se recomiendan en la
preparación de algunas dietas ricas en estos
componentes y con bajo contenido de lípidos.
Varios autores (14) recomiendan el uso
de las macroalgas Enteromorpha y Ulva
spp. para consumo humano, debido a que
éstas poseen componentes benéficos como
minerales, principalmente calcio y fósforo,
proteínas, aminoácidos esenciales, ácidos
grasos esenciales, fibra, y además son bajas
en calorías.
En este sentido, lo antes expuesto permite
reafirmar la sustentabilidad de las especies
de macroalgas en beneficio del desarrollo
de productos relacionados al mejoramiento
de la calidad de vida de la población, tanto
nutricionalmente como farmacológicamente.
De esta forma, profundizar e indagar más en
el estudio de las algas a fin de su utilización
como alimentos funcionales y nutraceúticos
en el país, es una ardua labor para los
profesionales de la ciencia, tecnología y
preservación del medio ambiente.
CONCLUSIONES
Las macroalgas son un alimento natural y
saludable debido por sus múltiples beneficios
asociados a proteínas, vitaminas (sobre
todo A, C y B-12), lípidos, fibras y minerales,
especialmente los micronutrientes, como
el Fe, Ca, I, K y Se. Además, son fuente de
ácidos grasos naturales como los omega-3.
Son consumidas directamente o como
suplemento alimenticio. Actualmente,
se consumen mucho más a nivel mundial
principalmente en países como China, Japón
y Corea. Esto podría relacionarse con el
incremento de los hábitos veganos y la alta
cocina (15).
A raíz del análisis de la composición
nutricional de las macroalgas, se concluye
que es relevante dar a conocer que las algas
constituyen un recurso potencial del cual se
pueden obtener grandes beneficios para el
aspecto nutricional de los seres humanos. Las
macroalgas son un recurso local económico,
abundante y poco aprovechado como fuente
de nuevos bioproductos para uso del hombre,
destinados a mejorar el aspecto nutricional
del mismo, por lo que es pertinente proponer
el desarrollo de diferentes cultivos de algas
como recurso permanente.
En este trabajo de investigación solo se
consideraron algunas especies de algas; sin
embargo, es posible que el mismo principio
se aplique a otros productos que se puedan
aplicar al beneficio del ser humano (16).
La presente revisión demostró que las
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 42-52
Valverde-Balladares & D’Armas. Potencial nutracéuco de macroalgas marina – Ecuador.
51
macroalgas marinas presentan aplicaciones
en numerosos campos.
En cuanto a su consumo para los beneficios
de la salud humana, los trabajos revisados
coinciden en las ventajas que representa
incluir algas en la dieta. Sin embargo, se
requiere profundizar los estudios sobre
composición química de macroalgas marinas
de hábitats naturales y cultivadas en especial
aquellos dirigidos a analizar el contenido de
elementos potencialmente xicos.
Las algas marinas han recibido mucha
atención por ser fuentes potenciales de
compuestos bioactivos ya que son capaces
de producir varios metabolitos secundarios
con un amplio espectro de actividades
biológicas interesantes, incluyendo
propiedades antibacterianas, antifungales,
antivirales y antioxidantes (17)(18)(19). El
gran potencial para la explotación de estos
compuestos naturales en varias aplicaciones
(medicamentos, ingredientes biológicos o
farmacológicos, nutracéuticos, ingredientes
alimentarios funcionales, etc.) ha estimulado
la búsqueda de nuevos compuestos
bioactivos de algas cosechadas en varios
sitios del mundo.
Incluir las macroalgas en la alimentación
diaria; así como lo realizan en algunos
países, muchas veces con fines dietéticos
por su no-digestibilidad. Además, se aplican
en formulaciones de productos cárnicos,
como embutidos; también en la producción
de lácteos, como quesos, cremas, yogures
o pudines, y en presentaciones de frutas,
verduras, cereales y bebidas instantáneas.
En la industria farmacéutica, se utilizan
como dispersantes en muchas formas: geles,
cápsulas, cremas, supositorios, óvulos, etc.
(20).
REFERENCIAS
1. Fathalla M. ¿Qué es investigar? Guía
práctica de investigación en salud de
investigación-OPS. 2008; 1 (30): 17-36.
2. Hernández R, Fernández M, Pilar M.
Metodología de la Investigación. 6 ed. El
Oso Panda; 2017.
3. El estudio mundial de la pesca y
la acuicultura 2018. 1 ed. Roma.
Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura. 2018.
4. Barraza D, Coronado I, Daza L. Estudio
de costos para la producción de agar-
agar a partir de macroalgas en el
departamento del Atlántico. Repositorio
Digital. Universidad Simón Bolívar. 2020.
Disponible en: <https://bonga.unisimon.
edu.co/handle/20.500.12442/7017>.
5. Rubira, A. Diversidad abundancia y
distribucción de las macroalgas en
las zonas intermareal rocoso en las
playas de Salinas, la Libertad y Ballenita
(Península de Santa Elena–Ecuador
Octubre–Noviembre 2009). Universidad
de Guayaquil. 2012. .Disponible en:
<http://repositorio.ug.edu.ec/handle/
redug/1468>
6. Cuvi N, Cornejo X. Una revisión
actualizada de las macroalgas marinas del
Ecuador continental. Revista Científica de
Ciencias Naturales y Ambientales. 2020
Dic; 14(2): 201-209.
7. León A, & Núñez M. Géneros de algas
marinas tropicales de México: II. Algas
pardas. 1 ed. México: Universidad
Nacional Autónoma de xico. 2017.
8. Nagai N. Estudio de harinas de algas
marinas comestibles y su incorporación
en productos cárnicos. Universidad
Nacional de La Plata. 2018; 1(1): 1-120.
Disponible en: <http://sedici.unlp.edu.
ar/bitstream/handle/10915/73022/
Documento_completo.pdf-PDFA.
pdf?sequence=1&isAllowed=y>
9. Gutiérrez R, González K, Hernández Y,
Acosta Y, Marrero D. Algas marinas,
fuente potencial de macronutrientes.
Revista de Investigaciones Marinas.
2017; 37(2), 16-28.
10. D’Armas H, Jaramillo C, D’Armas M,
Echavarría A, Valverde P. Composición
proximal de varias macroalgas de la costa
de Bahía Salinas, Ecuador. Revista de
Biología Tropical, 2019; 67(1): 61-68.
11. Espinosa A, Hernández M, González M.
52
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 42-52
Valverde-Balladares & D’Armas. Potencial nutracéuco de macroalgas marina – Ecuador.
Potencial de las macroalgas marinas como
bioestimulantes en la producción agrícola
de Cuba. Centro de Investigaciones
Agropecuarias, 2021; 48(3), 81-92.
12. Bourgougnon N, Bedoux G, Sangiardi A,
Stiger V. Las algas: potencial nutritivo
y aplicaciones cosméticas. Revista
Aplicaciones industriales y tendencias.
2011; 1(1): 79-84.
13. Quitral R V., Morales G, Sepúlveda M,
Schwartz M. Propiedades nutritivas
y saludables de algas marinas y su
potencialidad como ingrediente
funcional. Revista chilena de nutrición,
2012; 39(4): 196-202.
14. Carrillo S, Casas M, Ramos F, Pérez
F, Sánchez I. Algas marinas de Baja
California Sur, México: Valor nutrimental.
Archivos Latinoamericanos de Nutrición,
2002; 52(4): 400-405.
15. Camurati J, Hocsma J, & Salomone,
V. Potencialidades de las macroalgas
marinas argentinas. Marine and Fishery
Sciences. 2019; 32(2), 169-183.
16. Rozo G. Algas del Caribe Colombiano:
Fuente alternativa de alimentos,
nutracéuticos y biomateriales.
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano. 2019; 1(1). 1-113.
17. Mayer A, Rodriguez A, Berlinck R, Ha-
mann M. 2007. Marine pharmacology in
2003–4: Marine compounds with anthel-
mintic antibacterial, anticoagulant, anti-
fungal, anti–inflammatory, antimalarial,
antiplatelet, antiprotozoal, antitubercu-
losis, and antiviral activities, affecting
the cardiovascular, immune and nervous
systems, and other miscellaneous me-
chanisms of action. Comparative Bioche-
mistry and Physiology Part C Toxicology
& Pharmacology. 2007; 145(4): 553–581.
18. Nahas R, Abatis D, Anagnostopoulou M,
Kefalas P, Vagias C, Roussis V. Radical–
scavenging activity of Aegean Sea marine
algae. Food Chemistry. 2007; 102(3):
577–581.
19. Zhang Z, Wang F, Wang X, Liu X,
Hou Y, Zhang Q. Extraction of the
polysaccharides from five algae and their
potential antioxidant activity in vitro.
Carbohyd. Polym. 2010; 82 (1): 118–121.
20. Tori R. Los ficocoloides en la industria.
Universidad San Ignacio de Loyola.
2014; 1(2): 1-2. Disponible en: https://
repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/
bitstreams/08629d6c-bf89-4786-a417-
ec0a325c5993/content