Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 99-112
Lis-Guérrez et al. Consumo de sustancias psicoacvas en adolescentes habitantes de calle.
99
Consumo de sustancias psicoacvas en adolescentes
habitantes de calle en Bogotá
Psychoacve substance uses among homeless adolescents in Bogotá
Resumen
El consumo de sustancias psicoacvas es un fenómeno con diferencias territoriales y poblacionales que es materia
de salud pública en Colombia. Este estudio pretende responder especícamente ¿cuáles son los patrones de
consumo de sustancias psicoacvas en adolescentes habitantes de calle en la ciudad de Bogotá en 2017? Para ello,
se hará uso de la información más reciente disponible para Bogotá sobre habitantes de calle, correspondiente al
Censo realizado en 2017. El po de invesgación que se desarrolló fue mixto y el diseño de invesgación fue no
experimental de corte transeccional. Las técnicas estadíscas empleadas correspondieron a test no paramétricos,
entre ellos: la correlación de Spearman, la prueba de Friedman y la prueba U. Dentro de los principales hallazgos
se encuentra que: (i) la mayor parte de los habitantes de calle entre 14 y 20 años eran hombres y que la razón
principal para vivir en la calle fue la inuencia de otras personas; (ii) existen diferencias signicavas en el consumo
de sustancias psicoacvas entre adolescentes hombres y mujeres habitantes de la calle, con edades entre 14 y 20
años; (iii) de acuerdo con el número de usuarios las sustancias más consumidas por adolescentes hombres eran en
su orden: cigarrillo (85%), marihuana (79%), basuco (68%), alcohol (35%); en cuanto a las mujeres, las sustancias
más consumidas eran cigarrillo (42%) y marihuana (29%). Igualmente se pudo establecer que a pesar de que la
Políca Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoacvas puede estar bien diseñada
sus falencias más notorias se encuentran en: (i) el componente de monitoreo y evaluación; (ii) la no garana de los
recursos disponibles; (iii) la arculación de actores e instuciones para su cumplimiento.
Palabras Clave: adolescentes; Bogotá; habitantes de calle; sustancias psicoacvas.
Abstract
The consumpon of psychoacve substances is a phenomenon with territorial and populaon dierences that is a
maer of public health in Colombia. This study aims to answer specically what were the paerns of psychoacve
substance use among homeless adolescent in Bogota during 2017? To do so, use will be made of the most recent
informaon available for Bogota on street dwellers, corresponding to the Census conducted in 2017. The type of
research developed was mixed and the research design was non-experimental of transversal cut. The stascal
techniques used corresponded to non-parametric tests, among them: Spearman correlaon, the Friedman test
and the U-test. Among the main ndings it is found that: (i) most of the street dwellers between 14 and 20 years
of age were male and that the main reason for living on the street was the inuence of other people; (ii) there are
signicant dierences in the consumpon of psychoacve substances between male and female adolescent street
dwellers, aged between 14 and 20 years; (iii) according to the number of users the substances most consumed by
male adolescents were in their order: cigaree (85%), marijuana (79%), basuco (68%), alcohol (35%); as for fema-
les, the most consumed substances were cigaree (42%) and marijuana (29%). It was also possible to establish
that although the Comprehensive Policy for the Prevenon and Care of Psychoacve Substance Use may be well
designed, its most notorious shortcomings are to be found in: (i) the monitoring and evaluaon component; (ii) the
non-guarantee of available resources; (iii) the arculaon of actors and instuons for its compliance.
Keywords: adolescents; Bogota; street dwellers; psychoacve substances.
Jenny Paola Lis-Guérrez
1
; Carolina Henao-Rodríguez
2
;
Henry Zapata
3
; Melissa Lis-Guérrez
4
(Recibido: mayo 05, Aceptado: octubre 28, 2022)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol6iss11.2023pp99-112p
1
Docente invesgadora. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. Doctora en Ingeniería Industria
y Organizaciones. Magister en Análisis de Problemas Polícos, Económicos e Internacionales. Magister en «sociétés
contemporaines comparées Europe Amérique lane». Especialista en Estadísca Aplicada. Especialista en Evaluación y
Formulación de Proyectos. Economista y Psicóloga. Email: jenny.lis@konradlorenz.edu.co. ORCID: 0000-0002-1438-7619
2
Docente invesgadora de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. Candidata a Doctora en Estudios
Polícos, Magister en Economía, Economista. Email: lindac.henaor@konradlorenz.edu.co. ORCID: 0000-0001-9414-001X.
3
Docente de la Corporación Universitaria del Meta, Villavicencio, Colombia. Psicólogo y Sargento Mayor en uso de buen rero.
Analista y docente de la Escuela de Inteligencia, experto en seguridad y análisis de información. ORCID: 0000-0002-9512-8829.
4
Docente invesgadora de la Corporación Universitaria del Meta, Villavicencio, Colombia. Candidata a Doctora en Ciencias
Agrarias, Magister en Ciencias Agrarias e Ingeniera Agrónoma. Email: melissa.lis@unimeta.edu.co. ORCID: 0000-0002-2598-
3088
100
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 99-112
Lis-Guérrez et al. Consumo de sustancias psicoacvas en adolescentes habitantes de calle.
INTRODUCCIÓN
En Colombia, la Ley 1641 de 2013 establece los
lineamientos para la formulación de la políca
pública social para habitantes de la calle,
indicando en su arculo 2 que un habitante
de la calle es una “Persona sin disnción de
sexo, raza o edad, que hace de la calle su lugar
de habitación, ya sea de forma permanente o
transitoria y, que ha roto vínculos con su entorno
familiar(1) y que la calle es el “lugar que los
habitantes de la calle toman como su residencia
habitual y que no cumple con la totalidad de
los elementos para solventar las necesidades
básicas de un ser humano” (1).
Los habitantes de la calle hacen parte del
7,2% de los colombianos que de acuerdo con
el úlmo Censo del DANE se encuentran en
pobreza extrema en el territorio nacional (2),
conociendo que el 27% de toda la población
sufre de pobreza monetaria. Los habitantes
de calle son una población que desde nales
de 1990 empezó a caracterizarse con censos
sectorial especícos: (i) “Indigentes en Bogotá”,
1997; (ii) Censo sectorial de IDIPRON en 1999;
(iii) Censo sectorial de IDIPRON en 2001; (iv)
Censo sectorial de IDIPRON en 2004; (v) Censo
sectorial de IDIPRON en 2007 en Bogotá; (vi)
Censo de habitantes de calle en Bogotá en
2011; (vii) Censo de habitantes de calle en
Bogotá 2017, (viii) Primer Censo de habitantes
de la calle en Medellín en 2002; (ix) segundo
censo de habitantes de la calle en Medellín
en 2009; (x) tercer Censo de habitantes de la
calle en Medellín en 2014; (xi) Censo Sectorial
de Habitantes de la calle y en la Calle de en la
ciudad de Sanago de Cali.
De acuerdo con un análisis preliminar del DANE
(3) las sustancias psicoacvas que consumían
con mayor frecuencia los habitantes de calle
en 2017 y a parr de los 14 años, eran cigarrillo
con un 15%, alcohol con 8,8%, marihuana con
13,5%, inhalantes con 2,6%, cocaína con 0,5%,
bazucó con 57,8%, pepas con 0,5%y otras con
un 1,1%.
La información más reciente disponible para
Bogotá corresponde al Censo realizado en 2017,
cuyos datos serán el insumo para la presente
invesgación (4). A parr de estos datos se
pretende determinar ¿cuáles son los patrones
de consumo de sustancias psicoacvas en
adolescentes habitantes de calle en la ciudad de
Bogotá en 2017?
El documento busca como propósitos
especícos: (i) idencar los factores biológicos,
cognivos o afecvos que pueden llevar a
los adolescentes a converrse en habitantes
de calle y a consumir sustancias psicoacvas,
de conformidad con la literatura académica
especializada publicada entre 2015 y 2020; (ii)
idencar la frecuencia del uso de las sustancias
psicoacvas en adolescentes habitantes de calle
en la ciudad de Bogotá en 2017; (iii) describir los
patrones de consumo de sustancias psicoacvas
de los adolescentes habitantes de calle en 2017
diferenciándolos por sexo.
La importancia de la invesgación radica en
varios elementos. En primer lugar, desde el
punto de vista disciplinar esta invesgación
es novedosa y pernente al analizar los datos
del Censo de habitantes de calle del DANE (4),
considerando que han sido poco empleados para
invesgaciones en Colombia. En segundo lugar,
la caracterización del consumo de drogas en esta
población permiría formular recomendaciones
de políca pública que fueran pernentes para
la Secretaría de Integración Social y el ICBF.
Finalmente, es relevante considerar que para
2017 había 9.538 personas en condición de
habitante de calle, que el 38% preferiría vivir en
la calle por el acceso a sustancias psicoacvas y
que habían comenzado a consumirlas alrededor
de los 14 años. Estas condiciones son un
elemento de salud pública, con efectos en el
sistema producvo que vale la pena estudiar.
Ahora bien, el po de invesgación que se
desarrollará es de po mixto, el diseño de
invesgación es no experimental de corte
transeccional. Para el cumplimiento del objevo
uno el po de invesgación será cualitavo
basado en la revisión documental, y su alcance
será descripvo. Para el cumplimiento del
segundo y tercer objevo el po de invesgación
es cuantavo, con un alcance descripvo,
exploratorio y correlacional. Las técnicas
estadíscas que se emplearán corresponden a la
correlación de Spearman, la prueba de Friedman
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 99-112
Lis-Guérrez et al. Consumo de sustancias psicoacvas en adolescentes habitantes de calle.
101
y la prueba U, considerando que las variables no
se distribuyen normales.
MARCO TEÓRICO
Conceptos básicos
Para comprender el consumo de sustancias
psicoacva, vale la pena establecer algunas
deniciones básicas. El Ministerio de Juscia
y del Derecho; Observatorio de Drogas de
Colombia y el Ministerio de Salud y Protección
Social (5, 6) indica que el consumo de sustancias
psicoacvas es el uso de las sustancias ilícitas sin
importar la candad de veces que se realiza este
uso. Esta denición corrobora la del Ministerio
de Salud y Protección Social (7) según la cual se
enende el consumo de cualquier droga licita o
ilícita, sin tener en cuenta el número de veces
que se haga.
Por su parte, el Observatorio de Drogas de
Colombia (6) estableció que las sustancias
psicoacvas son sustancias que al introducirse en
el organismo llevan a alteraciones en el sistema
nervioso central y puede llevar a la dependencia
sica o psicológica. Dichas sustancias afectan la
percepción, el estado de ánimo, la capacidad de
pensamiento o la concentración. Las sustancias
psicoacvas se pueden clasicar en función de
sus efectos sobre el sistema nervioso central en
tres grupos. (i) las esmulantes ejemplo de ellos
la Nicona o la Cocaína, (ii) las depresoras como
el Alcohol o los Opiáceos, (iii) las psicodislépcas
como el Cannabis o los Alucinógenos (8). La
Comisión Global de Políca de Drogas (9), por su
parte, considera que el sistema de clasicación
internacional de drogas presenta grandes
falencias y que se requiere de una revisión a
profundidad para establecer o no la inclusión
de drogas en la lista de scalización. Todo esto,
dado los efectos negavos como escases de
algunos medicamentos, mayores niveles de
mortalidad en países especícos.
Acerca del uso de sustancias psicoacvas
(10) idencó que el entorno familiar es una de
las variables más importantes a la hora de decidir
abandonar el hogar y residir en la calle. Por su
parte, (11) idencó este mismo factor como
determinante para el consumo de sustancias
psicoacvas. El entorno social es otro de los
elementos relevantes idencado en la literatura
académica, tal es el caso de Madrigal (12), quien
encontró que las condiciones de violencia en
el entorno social favorecen a que los menores
de edad abandonan sus hogares. Igualmente,
se encuentra el trabajo de (13), para quienes la
exclusión social y la interacción con escenarios
de drogadicción, el hurto, la desigualdad, el
hambre, la falta de oportunidades educavas,
económicas, culturales, entre otras, en las zonas
marginales conduce al consumo de sustancias
psicoacvas.
Asociado con lo anterior está el trabajo
(14), para quien el consumo de sustancias
psicoacvas se incrementa ante condiciones
como la presión del grupo en su entorno social,
el matoneo presentado en el entorno estudianl
por compañeros de estudio, la vinculación
social en el entorno de pandillas, un ambiente
social con fácil acceso a sustancias psicoacvas,
abundancia de el empo libre y menor control
parental. Desde otro punto de vista, el trabajo
de (15) idencó que la decepción emocional
en niños y adolescentes promueve el uso de
sustancias psicoacvas. Esto había sido trabajado
por (16), pero encontrando que la sensación de
vulnerabilidad frente a terceros conduce a un
alto grado de permisividad a través de actudes
y de comportamiento sociales no adecuados.
Otro trabajo que vale la pena resaltar es el de
(17), en este se realiza una críca al enfoque
de habilidades para la vida propuesto por la
OMS y la OPS y formula una propuesta basada
el enfoque de las capacidades de Nussbaum.
(18) encontraron una relación posiva entre
pobreza, depresión, ansiedad y consumo de
sustancias psicoacvas en el Caribe Colombiano
(Santa Marta y Cartagena).
Relación entre sexo y consumo de sustancias
psicoacvas
En el trabajo de (19), se idencó que existe una
relación entre el sufrimiento debido a eventos
estresantes y el consumo excesivo de alcohol y
drogas, para el caso de 136 mujeres vícmas de
violencia de género en Nicaragua. Por su parte,
(20) idencó un mayor consumo por parte de
102
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 99-112
Lis-Guérrez et al. Consumo de sustancias psicoacvas en adolescentes habitantes de calle.
estudiantes hombres de Medicina o enfermería
con respecto a las mujeres. El número de
parcipantes fue de 2.980 estudiantes. Un
mayor uso de sustancias psicoacvas en
hombres también se encontró en el estudio de
(21).
Igualmente, se encuentra la invesgación de
(22), según la cual se encontraron diferencias en
el uso de sustancias psicoacvas entre hombre
y mujeres en el departamento del Cauca. Este
trabajo estableció que las mujeres usaban las
SAP para manejar sus relaciones interpersonales
o sus emociones. Esta autora también encontró
diferencias asociadas a la etnia. Otro estudio
que evalúa el uso de SAP en Colombia y en un
territorio indígena es el de (23), especícamente
en la Amazonía y la Orinoquía en un grupo de 284
adolescentes. Se idencó que el 59% consumía
alcohol; 28% cigarrillo, 21% marihuana. La
disponibilidad de las sustancias es frecuente en
el barrio (56%) y las estas (30%), especialmente
por personas conocidas (35%) y amigos (29%).
El problema del consumo de sustancias
psicoacvas en personas que residen en la calle
no es exclusivo de países en desarrollo (24). Por
ejemplo, el trabajo de (25, 26) muestra dicha
situación para el caso del Reino Unido, donde
por recortes presupuestales se ha dejado de dar
acompañamiento a algunas de las personas que
mostraron dependencia.
Habitante de calle
En Colombia, la Ley 1641 de 2013 establece los
lineamientos para la formulación de la políca
pública social para habitantes de la calle, y
establece en su arculo 2 que un habitante de la
calle es una “Persona sin disnción de sexo, raza o
edad, que hace de la calle su lugar de habitación,
ya sea de forma permanente o transitoria y,
que ha roto vínculos con su entorno familiar
(1). Por su parte, (27) denen a un habitante
de calle como la persona que se enfrenta a un
aislamiento social y a situaciones que conducen
a la reducción de: práccas higiénicas básicas,
recursos materiales o pocas condiciones de
salud. Hay una situación demográca básica, ya
que esta comunidad está compuesta de niños,
jóvenes, adultos, ancianos y familias completas,
de diferentes edades. No hay disnciones de
sexo, raza o estado civil.
Cabe mencionar que dentro de los factores
que pueden conducir a habitar en la calle
se encuentran el conicto armado, el
desplazamiento, la violencia intrafamiliar o el
microtráco. Como lo indican (28):
“Entre los habitantes de calle se
encuentran personas talentosas, hijos
de familias disfuncionales, vícmas de
modelos educavos represivos y de
redes criminales dedicadas a la trata de
personas, desplazados en sus lugares de
origen por los violentos y por el hambre,
así como adictos a los alucinógenos en
desgracia” (p 130).
Esto se corrobora con la denición del DANE (3)
según la cual un “habitante de la calle es una
persona sin disnción de sexo, raza o edad, que
hace de la calle su lugar de habitación, ya sea de
forma permanente o transitoria” (p. 3). Para (29)
llama la atención sobre: (i) la mulplicidad de
situaciones que llevan a una persona a habitar
en calle y por ende conducen a su desprotección;
(ii) se presenta un estado de vulnerabilidad
permanente en los habitantes de la calle; (iii)
esta situación reeja una falsa dicotomía entre
autonomía y vulnerabilidad y que en muchos
casos no permite una adecuada atención de
esta población.
Lo anterior se complementa con la visión de (30),
según la cual las personas que residen en la calle
son el resultado de dinámicas como: la exclusión
social, la marginalidad, la disfunción familiar
y los nuevos arreglos polícos, económicos y
sociales que de ellos se deriva. Todo ello aunado
a las representaciones sociales de su condición.
Por su parte, (31), se centran en la ciudad de
Medellín analizando 5 dimensiones de Bienestar
Psicológico (aceptación de sí mismo, autonomía,
control de situaciones, vínculos psicosociales y
proyectos) para ex habitantes de la calle. Se
idencó que se requiere un acompañamiento
en cuanto a la capacidad para tomar decisiones
y a la autorregulación. Este estudio también se
basó en el de (32), dado que fue uno de los pocos
que abordaba la temáca de resocialización de
habitantes de calle o sobre las dicultades de
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 99-112
Lis-Guérrez et al. Consumo de sustancias psicoacvas en adolescentes habitantes de calle.
103
implementar una intervención en esta población
(33).
En Colombia, algunos trabajos han analizado
el consumo de sustancias psicoacvas, por
ejemplo, (34) relacionaron la población
en carencia económica con el consumo de
sustancias psicoacvas, al encontrarse en
zonas de vulnerabilidad. Idencaron que
las sustancias más consumidas y conocidas
se encuentra la marihuana (cannabis),
las anfetaminas o esmulantes, el éxtasis
(metanfetaminas), la cocaína (perico, bazuco
o ice) y la heroína. El Ministerio de Juscia y
del Derecho, el Observatorio de Drogas de
Colombia y el Ministerio de Salud y Protección
Social (5) presentaron los resultados de un
Estudio Nacional, con información del 2013
sobre patrones de consumo de sustancias
psicoacvas, lícitas o ilícitas en la comunidad
colombiana entre 12 a 65 años. Se idencó
que la marihuana, era la sustancia psicoacva
más consumida. Más recientemente, el DANE
(3) presentó la información descripva derivada
de los resultados preliminares del Censo de
habitantes de calle en Bogotá, pero no se realizó
ningún análisis correlacional.
METODOLOGÍA
Diseño y alcance
Siguiendo a (35), el po de invesgación ene un
alcance descripvo, exploratorio y correlacional.
Se reere a la condición de exploratorio dado
que son pocos los estudios que han hecho uso
de los datos del censo de 2017 en Bogotá de
habitantes de la calle. El diseño de invesgación
es no experimental de corte transeccional, Es no
experimental en la medida que no hay un control
estructurado de las variables independientes
y tampoco se han conformado grupos para la
invesgación. En este sendo el propósito es
el análisis en un contexto natural. Igualmente,
se debe mencionar que es de corte transversal,
dado que la medición sólo se realizó en 2017 y
no hay manera de lograr la contrastación con
otros períodos.
Variables
La Tabla 1 conene la información de las
variables a considerar.
Muestra
En 2017 había 9.538 personas habitantes de
calle en Bogotá. Se considerarán todas las
personas cuya información reposa en el Censo de
Habitantes de Calle, llevado a cabo en la Ciudad
de Bogotá en 2017 y publicado por el DANE
en 2018 (3). De los 9.538 habitantes de calle,
323 tenían entre 14 y 20 años. Dado que no se
recurrió a una muestra sino a la recolección de
la información del total de la población menor o
igual a 20 años, el margen de error está asociado
exclusivamente a errores en el momento de la
transcripción de los datos.
Instrumento
La información con la que se hará el análisis
corresponde al Censo de Habitantes de Calle,
llevado a cabo en la Ciudad de Bogotá en 2017
y publicado por el DANE en 2018 (3). A parr de
la información de la operación estadísca, se
establece que:
- La población son los habitantes de calle
residentes en Bogotá en 2017.
- Los datos son censales, es decir, que se
cuenta con la totalidad de la información y no
se tomó una muestra, sino todo el universo.
En otras palabras, no aplica ninguno de los
pos de muestreo: probabilísco, simple,
estracado, por racimos, sistemáco,
conveniencia, proposivo, oportunidad o
bola de nieve.
- Las unidades de observación de la
operación estadísca fueron las personas
que cumplieran con los siguientes criterios
de inclusión:
Pernoctar en la calle o en las endades
que atendieran a esta población en
Bogotá o en sus alrededores.
Personas ubicadas en el área urbana de
la ciudad de Bogotá durante 2017.
- El modo de recolección de la información
fue entrevista personal con formulario de
papel.
- El período de recolección fue entre el 27
de octubre de 2017 y el 8 de noviembre de
2017.
La Tabla 2, ene las preguntas seleccionadas
para la elaboración de la presente invesgación
104
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 99-112
Lis-Guérrez et al. Consumo de sustancias psicoacvas en adolescentes habitantes de calle.
Fuente: elaboración propia con base en DANE (3).
Tabla 1. Variables de la investigación
Nombre Equeta Tipo Formato Respuesta Clasicación
ID en la
base
P8R
8. ¿Cuántos años
cumplidos ene
usted?
Connua Numérico Número Independiente V132
P9
9. ¿Usted es hombre
o mujer?
Discreta Numérica 1. Hombre 2. Mujer Independiente V133
P21R
21. ¿En qué municipio
o ciudad comenzó
usted a vivir en la
calle?
Discreta Numérica
1. En este municipio 2. En otro
municipio colombiano 3. En otro
país
Caracterización
(independiente)
V172
P22
22. ¿Cuál fue la
PRINCIPAL razón por
la que empezó a vivir
en la calle?
Discreta Numérica
1. Consumo de sustancias
psicoacvas 2. Por gusto
personal 3. Amenaza o riesgo
para su vida o integridad sica
4. Inuencia de otras personas
5. Dicultades económicas 6.
Falta de trabajo 7. Conictos o
dicultades familiares 8. Abuso
sexual 9. Siempre ha vivido en
la calle 10. Vícma del conicto
armado o desplazado 11. Otra
Caracterización
(independiente)
V173
P23S1R
23. ¿Cuánto empo
lleva usted viviendo
en la calle? Años
Connua Numérico Número
Caracterización
(independiente)
V175
P24
P24 24. ¿Cuál es la
PRINCIPAL razón
por la que connúa
viviendo en la calle?
Discreta Numérica
1. Consumo de sustancias
psicoacvas 2. Por gusto personal
3. Las amistades 4. Dicultades
económicas 5. Falta de trabajo
6. Enfermedad 7. Conictos o
dicultades familiares 8. Siempre
ha vivido en la calle 9. Soledad
10. Está haciendo proceso en un
centro de atención 11. Otra
Caracterización
(independiente)
V176
P28R
P28R 28. ¿Cuál es el
nivel educavo MÁS
ALTO alcanzado por
usted y el ÚLTIMO
AÑO O GRADO
aprobado en ese
nivel?
Discreta Numérica
1. Preescolar 2. Básica primaria
3. Básica secundaria 4. Media
académica, media técnica o
normalista 5. Técnica profesional
o tecnológica 6. Universitario o
Posgrado 13. Ninguno
Caracterización
(independiente)
V195
P30S
30. Actualmente,
¿usted consume:
1. cigarrillo
2. alcohol? (Bebidas
alcohólicas, chamber,
elico)
3. marihuana
4. Inhalantes? (sacol,
pegante, bóxer,
gasolina, ner, etc.)
5. cocaína
6. basuco
7. heroína
8. Pepas
9. otras? (maduro,
pistolo, etc.)
Discreta Numérica 1. Sí 2. No Dependiente V197
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 99-112
Lis-Guérrez et al. Consumo de sustancias psicoacvas en adolescentes habitantes de calle.
105
RESULTADOS
Factores biológicos, cognivos o afecvos
En este apartado se busca idencar los
factores biológicos, cognivos o afecvos que
pueden llevar a los adolescentes a converrse
en habitantes de calle y a consumir sustancias
psicoacvas. De acuerdo con (36, 37) entornos
conexos con las amistades y familiares que
sean delincuentes o consumidores son un
factor que aumenta la posibilidad del consumir
sustancias psicoacvas en jóvenes. Por su parte,
(38) idencó que el consumo de sustancias
psicoacvas como alcohol, cigarrillo, está
relacionado con la búsqueda de reducción del
control parental. Por su parte, (39) considera
que la baja autoesma, las dicultades para
sostener relaciones adecuadas en su entorno
estudianl o social, conduce a la creación de
miedos y siendo este un factor de riesgo para
el consumo de sustancias psicoacvas. (40)
corrobora la propuesta de (39) e idenca como
elementos que favorecen la baja autoesma los
siguientes;
- Un entorno familiar de constante críca.
- Un entorno escolar hosl (bulling, burlas,
etc.)
- Inuencia de los medios de comunicación o
redes sociales.
Tabla 2. Preguntas seleccionadas del Censo de Habitantes de Calle
Fuente: elaboración propia con base en DANE (3).
Pregunta Tipo Formato Respuesta
¿Cuántos años cumplidos ene
usted?
Connua Numérico Número
¿Usted es hombre o mujer? Discreta Numérica 1. Hombre 2. Mujer
¿En qué municipio o ciudad
comenzó usted a vivir en la calle?
Discreta Numérica
1. En este municipio 2. En otro municipio colombiano
3. En otro país
¿Cuál fue la PRINCIPAL razón por
la que empezó a vivir en la calle?
Discreta Numérica
1. Consumo de sustancias psicoacvas 2. Por gusto
personal 3. Amenaza o riesgo para su vida o integridad
sica 4. Inuencia de otras personas 5. Dicultades
económicas 6. Falta de trabajo 7. Conictos o
dicultades familiares 8. Abuso sexual 9. Siempre ha
vivido en la calle 10. Vícma del conicto armado o
desplazado 11. Otra
¿Cuánto empo lleva usted
viviendo en la calle? Años
Connua Numérico Número
¿Cuál es la PRINCIPAL razón por
la que connúa viviendo en la
calle?
Discreta Numérica
1. Consumo de sustancias psicoacvas 2. Por gusto
personal 3. Las amistades 4. Dicultades económicas
5. Falta de trabajo 6. Enfermedad 7. Conictos o
dicultades familiares 8. Siempre ha vivido en la calle
9. Soledad 10. Está haciendo proceso en un centro de
atención 11. Otra
¿Cuál es el nivel educavo MÁS
ALTO alcanzado por usted y el
ÚLTIMO AÑO O GRADO aprobado
en ese nivel?
Discreta Numérica
1. Preescolar 2. Básica primaria 3. Básica secundaria
4. Media académica, media técnica o normalista 5.
Técnica profesional o tecnológica 6. Universitario o
Posgrado 13. Ninguno
Actualmente, ¿usted consume:
1. cigarrillo
2. alcohol? (Bebidas
alcohólicas, chamber, elico)
3. marihuana
4. Inhalantes? (sacol, pegante,
bóxer, gasolina, ner, etc.)
5. cocaína
6. basuco
7. heroína
8. Pepas
9. otras? (maduro, pistolo, etc.)
Discreta Numérica 1. Sí 2. No
106
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 99-112
Lis-Guérrez et al. Consumo de sustancias psicoacvas en adolescentes habitantes de calle.
Frecuencia del uso de las sustancias psicoacvas
En la Tabla 3 se presenta la estadísca descripva
de cada una de las variables. Se encontró que
la edad promedio de los habitantes de la calle
de los jóvenes era 18 años, la mayor parte
eran hombres (266, es decir, 82,35%), la razón
principal para vivir en la calle fue la inuencia
de otras personas. El número de años promedio
de habitar en la calle fue de 4 años y medio, la
mayor parte cuenta con un nivel de formación
hasta básica secundaria. Las sustancias más
consumidas son cigarrillo, marihuana y basuco.
Con el n de conocer si se aplica estadísca
paramétrica o no paramétrica se ulizó la prueba
de Kolmogorov-Smirnov usando R, considerando
que se trata de una muestra grande. La hipótesis
nula es que los valores se distribuyen siguiendo
una función normal y la hipótesis alternava es
que los valores no son normales. Los resultados
de las pruebas de normalidad para las variables
se presentan a connuación en la Tabla 4.
Tabla 3. Estadísticas descriptivas
Tabla 4. Pruebas de Normalidad
Fuente: elaboración propia.
Media
Error
pico
Mediana Moda
Desviación
estándar
Varianza
de la
muestra
Curtosis
Coef. de
asimetría
Rango Mín. Máx. Suma Obs.
Nivel de
conanza
(95%)
P8 18,65 0,08 19 20 1,41 1,99 0,32 -1,02 6 14 20 6025 323 20
P9R 1,18 0,02 1 1 0,38 0,15 0,91 1,71 1 1 2 380 323 2
P21R 1,1 0,02 1 1 0,3 0,09 5,3 2,7 1 1 2 355 323 2
P22 4,06 0,17 3 1 2,98 8,9 -1,3 0,34 10 1 11 1311 323 11
P23S1R 4,46 0,21 3 1 3,84 14,73 1,21 1,24 19 1 20 1441 323 20
P24 4,3 0,2 2 1 3,56 12,67 -1,2 0,61 10 1 11 1388 323 11
P28R 3,22 0,11 3 3 1,96 3,83 18,76 4,23 12 1 13 1041 323 13
P30S1 1,15 0,02 1 1 0,36 0,13 1,69 1,92 1 1 2 373 323 2
P30S2 1,64 0,03 2 2 0,48 0,23 -1,65 -0,6 1 1 2 531 323 2
P30S3 1,25 0,02 1 1 0,43 0,19 -0,67 1,16 1 1 2 404 323 2
P30S4 1,68 0,03 2 2 0,47 0,22 -1,42 -0,77 1 1 2 542 323 2
P30S5 1,85 0,02 2 2 0,36 0,13 1,82 -1,95 1 1 2 597 323 2
P30S6 1,34 0,03 1 1 0,48 0,23 -1,57 0,66 1 1 2 434 323 2
P30S7 1,99 0 2 2 0,08 0,01 158,98 -12,65 1 1 2 644 323 2
P30S8 1,68 0,03 2 2 0,47 0,22 -1,4 -0,78 1 1 2 543 323 2
P30S9 1,82 0,02 2 2 0,38 0,15 0,82 -1,68 1 1 2 588 323 2
Test Variable Stasc p value Normality
1 Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) P8 0.2348 <0.001 NO
2 Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) P9R 0.5016 <0.001 NO
3 Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) P21R 0.5306 <0.001 NO
4 Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) P22 0.2441 <0.001 NO
5 Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) P23S1R 0.1836 <0.001 NO
6 Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) P24 0.2639 <0.001 NO
7 Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) P28R 0.3596 <0.001 NO
8 Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) P30S1 0.5106 <0.001 NO
9 Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) P30S2 0.4150 <0.001 NO
10 Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) P30S3 0.4675 <0.001 NO
11 Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) P30S4 0.4323 <0.001 NO
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 99-112
Lis-Guérrez et al. Consumo de sustancias psicoacvas en adolescentes habitantes de calle.
107
En este caso se corrobora que ninguna de las
variables sigue una distribución normal, de
manera que se debe recurrir a la estadísca no
Se evidencia una correlación posiva entre el
consumo de marihuana y permanecer en la
calle y el consumo de cigarrillo. Ahora bien, si
se realiza el análisis por edad, la información de
Figura 1. Representación visual de la correlación de Spearman.
Fuente: elaboración propia usando R.
12 Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) P30S5 0.5119 <0.001 NO
13 Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) P30S6 0.4213 <0.001 NO
14 Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) P30S7 0.5252 <0.001 NO
15 Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) P30S8 0.4339 <0.001 NO
16 Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) P30S9 0.5002 <0.001 NO
paramétrica. El primer cálculo corresponde a la
correlación de Spearman, cuya representación
gráca se encuentra en la Figura 1.
los grupos se sinteza en la Tabla 5. De acuerdo
con esto, los adolescentes entre 14 y 20 años
consumían principalmente cigarrillo, marihuana
y basuco.
Tabla 5. Distribución de sustancias según edad
Fuente: elaboración propia.
Edad Cigarrillo Alcohol Marihuana Inhalantes Cocaína Basuco Heroína Pepas Otras
14 2 1 1 1 0 1 0 1 1
15 6 4 5 2 1 2 0 2 1
16 18 4 18 6 1 9 0 13 3
17 24 11 20 10 6 17 0 7 8
18 48 20 45 18 7 35 1 20 12
19 80 34 69 32 17 68 0 26 13
20 95 41 84 35 17 80 1 34 20
273 115 242 104 49 212 2 103 58
108
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 99-112
Lis-Guérrez et al. Consumo de sustancias psicoacvas en adolescentes habitantes de calle.
Patrones de consumo de sustancias psicoacvas
según sexo
A connuación, se procede a realizar el test
de Friedman para idencar diferencias
signicavas entre hombres y mujeres y el
consumo de sustancias psicoacvas. Para ello,
primero se calcula la distribución del consumo
de sustancias según el sexo (Tabla 6). Ahora
bien, para evitar el sesgo debido a que hay
mayor candad de hombres que de mujeres se
calculó la parcipación de consumidores de la
sustancia dentro del total de la población según
sexo (Tabla 7).
De las Tabla 6 y 7 se deriva que de acuerdo
con el número de usuarios las sustancias
más consumidas por adolescentes hombres
eran en su orden: cigarrillo (85%), marihuana
(79%), basuco (68%), alcohol (35%). En cuanto
Tabla 6. Distribución de sustancias según sexo
Tabla 7. Porcentaje de consumidores dentro del total de
la población por sexo
Nota. H=hombre, M=Mujer
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Sexo
Total
Sustancia H M
Cigarrillo 225 48 273
Alcohol 92 23 115
Marihuana 209 33 242
Inhalantes 78 26 104
Cocaína 42 7 49
Basuco 181 31 212
Heroína 2 0 2
Pepas 85 18 103
Otras 49 9 58
Sexo Hombre Mujer
Cigarrillo 0,85 0,42
Alcohol 0,35 0,20
Marihuana 0,79 0,29
Inhalantes 0,29 0,23
Cocaína 0,16 0,06
Basuco 0,68 0,27
Heroína 0,01 0,00
Pepas 0,32 0,16
Otras 0,18 0,08
a las mujeres, las sustancias más consumidas
eran cigarrillo (42%) y marihuana (29%).
Posteriormente, se procedió a calcular el test
de Friedman. De acuerdo con la prueba, si hay
diferencias estadíscamente signicavas según
el sexo, a un nivel de signicancia del 1%.
Para corroborar los resultados se calculó la
prueba U de Mann-Whitney (Figura 3). De
acuerdo con los resultados, se rechaza la
hipótesis nula a un nivel de signicancia del 10%.
En otras palabras, se corroboran las diferencias
en el consumo de sustancias psicoacvas entre
adolescentes hombres y mujeres, habitantes de
calle.
DISCUSIÓN
Frente a los hallazgos de (34), en esta
invesgación se estableció que la sustancia más
consumida no era la marihuana (cannabis) sino
cigarrillo (85%), marihuana (79%), basuco (68%),
alcohol (35%) para los hombres y cigarrillo (42%)
y marihuana (29%) para las mujeres. Por su
parte, se racó el resultado de (10), dado que
el entorno familiar se idencó como una de las
variables más importantes a la hora de decidir
abandonar el hogar y residir en la calle. El mayor
consumo de sustancias psicoacvas por parte
de hombres corrobora los trabajos anteriores de
(20, 21, 42).
Ahora bien, especícamente con respecto a la
Políca Integral para la Prevención y Atención
del Consumo de Sustancias Psicoacvas
Figura 2. Test de Friedman calculado para consumo de
sustancias psicoactivas.
Fuente: elaboración propia con base en (41).
Figura 3. Resultado de la prueba U de Mann-Whitney.
Fuente: elaboración propia con base en (41).
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 99-112
Lis-Guérrez et al. Consumo de sustancias psicoacvas en adolescentes habitantes de calle.
109
(43), de cumplirse podría ser signicava
para la reducción del consumo de sustancias
psicoacvas, en la medida que “profundiza
en el análisis de sus causas, su relación con
la salud mental, los problemas y trastornos
mentales, la dinámica de los vínculos afecvos,
las enfermedades crónicas, y la capacidad de
respuesta” (43, p. 11).
La normavidad vigente en Colombia cumple
con la idencación de los factores psicológicos
(salud mental, vínculos afecvos y familiares),
antropológicos y de capacidad de respuesta
que explican el uso de sustancias psicoacvas,
pero también sus consecuencias. Igualmente
está basada en 4 pilares: vida digna, no
discriminación, parcipación e integralidad.
Especícamente en materia de adolescencia
cuenta en su diseño con elementos que favorece
la reducción del consumo:
- Desarrollo de entornos protectores
desde la primera infancia, en el entorno:
hogar, educavo, laboral, instucional y
comunitario.
- Prevención de factores de riesgo de salud,
acompañamiento, desarrollo de capacidades
de padres y madres, entre otros.
- Tratamiento integral.
- Atención diferenciada incluida la población
habitante de calle.
A pesar de que la políca puede estar bien
diseñada sus falencias más notorias se
encuentran en: (1) el componente de monitoreo
y evaluación; (2) los recursos disponibles; y (3) la
arculación de actores.
CONCLUSIONES
En esta invesgación se logró establecer
mediante el uso de técnicas de análisis no
paramétricas (test de Friedman y U de Mann-
Whitney) que existen diferencias signicavas
en el consumo de sustancias psicoacvas entre
adolescentes hombres y mujeres habitantes
de la calle, con edades entre 14 y 20 años. Se
encontró igualmente que la mayor parte de
los habitantes de calle entre 14 y 20 años eran
hombres y que la razón principal para vivir en
la calle fue la inuencia de otras personas. De
acuerdo con el número de usuarios las sustancias
más consumidas por adolescentes hombres
eran en su orden: cigarrillo (85%), marihuana
(79%), basuco (68%), alcohol (35%). En cuanto a
las mujeres, las sustancias más consumidas eran
cigarrillos (42%) y marihuana (29%).
Ahora bien, dentro del apartado de discusión
se realizó una revisión de la Políca Integral
para la Prevención y Atención del Consumo
de Sustancias Psicoacvas (42), lográndose
idencar que a pesar de que la políca puede
estar bien diseñada sus falencias más notorias se
encuentran en: (i) el componente de monitoreo
y evaluación; (ii) la no garana de los recursos
disponibles; (iii) la arculación de actores e
instuciones para su cumplimiento.
Dentro de las limitaciones del estudio se
encuentra que este análisis se circunscribe
a la ciudad de Bogotá y que los datos enen
eran de la vigencia 2017. Dentro de las futuras
invesgaciones es posible recomendar: (i)
la comparación de los resultados con otras
ciudades colombianos y el uso de los datos de
2019 para otros municipios, ya que para el caso
de Bogotá no hay información más reciente;
(ii) profundizar en las diferencias según edad
en el consumo de sustancias psicoacvas;
(iii) aplicación de técnicas de aprendizaje
supervisado y no supervisado (machine learning)
para la descripción y predicción del fenómeno.
REFERENCIAS
1. Congreso de la República. Ley 1641 de
2013. Por la cual se establecen los linea-
mientos para la formulación de la política
pública social para habitantes de la calle
y se dictan otras disposiciones. Diario
Oficial 48849 de julio 12 de 2013. Avai-
lable from: https://www.funcionpublica.
gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.
php?i=53735
2. Departamento Administrativo Nacional
de Estadística DANE. Pobreza Mone-
taria y Multidimensional en Colombia
2018 [Internet]. www.dane.gov.co. Avai-
lable from: https://www.dane.gov.co/
index.php/estadisticas-por-tema/pobre-
za-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-des-
igualdad/pobreza-monetaria-y-multidi-
110
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 99-112
Lis-Guérrez et al. Consumo de sustancias psicoacvas en adolescentes habitantes de calle.
mensional-en-colombia-2018
3. Departamento Administrativo Nacio-
nal de Estadística DANE. Boletines Cen-
so habitantes de calle. [Internet] 2018.
Available from: https://www.dane.gov.
co/files/investigaciones/boletines/cen-
so-habitantes-calle/presentacion-resul-
tados-hab-calle-bogota-2017.pdf
4. Departamento Administrativo Nacional
de Estadística DANE. Censo de Habitantes
de Calle - CHC- 2017 - Bogotá, D.C. [Inter-
net]. microdatos.dane.gov.co. Available
from: http://microdatos.dane.gov.co/in-
dex.php/catalog/548/get_microdata
5. Ministerio de Justicia y del Derecho; Ob-
servatorio de Drogas de Colombia y el
Ministerio de Salud y Protección Social
UNODC [Internet]. 2014. Available from:
https://www.unodc.org/documents/co-
lombia/2014/Julio/Estudio_de_Consu-
mo_UNODC.pdf.
6. Observatorio de drogas. Sustancias Psi-
coactivas. 2019. Bogotá: ODD. Available
from: http://www.odc.gov.co/proble-
matica-drogas/consumo-drogas/sustan-
cias-psicoactivas
7. Ministerio de Salud y Protección Social.
El consumo de sustancias Psicoactivas,
un asunto de salud pública. Guía prácti-
ca para entender los derechos de salud y
la atención integral de las personas que
consumen sustancias psicoactivas. 2013.
Bogotá: Ministerio de Salud y Protección
Social.
8. Aguirre Guiza N, Aldana Pinzón O, Bonilla
Ibáñez C. Factores familiares de riesgo de
consumo de sustancias psicoactivas en
estudiantes de una institución de educa-
ción media técnica de Colombia. Revista
de Salud Pública. 2017; 19(1):3-9. https://
doi.org/10.15446/rsap.v19n1.41785
9. Comisión Global de Política de Drogas.
La clasificación de sustancias psicoac-
tivas. Cuando se dejó atrás a la ciencia.
Ginebra: Comisión Global de Política de
Drogas. 2019. Available from: https://
www.globalcommissionondrugs.org/
wp-content/uploads/2019/06/2019Re-
port_ESP_web.pdf
10. Guillen Pereira L, Arma Castañeda N,
Guerra Santiesteban J, Vargas Vera D,
Fernández Lorenzo A. Estrategia pedagó-
gica para reducir y prevenir el consumo
de drogas desde la educación física. Rev.
Cubana de Investigaciones Biomédicas.
2019; 36(2), 12-27. http://www.revi-
biomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/
view/18
11. Facundo G, Francisco R, Vargas Martí-
nez JI, Candia Arredondo JS, Rodríguez
Aguilar L, López García KS. Influencia de
la presión de pares y facebook en ac-
titudes favorecedoras al consumo de
drogas ilícitas en jóvenes universitarios
mexicanos. Health & Addictions/Salud y
Drogas. 2019; 19(1): 22-30. https://doi.
org/10.21134/haaj.v19i1.399
12. Madrigal del Monte JA. Devenir habitan-
te de calle en una ciudad fronteriza del
norte de México: deportación, consumo
de drogas y violencias. Civitas Revista
de Ciências Sociais. 2019; 19(1): 159-
177. https://doi.org/10.15448/1984-
7289.2019.1.30700
13. Delgado Garces Y, Vega Santana LE, García
Feliciano LA. Proyectos de vida en ado-
lescentes en riesgo de exclusión social.
Revista de Investigación Educativa. 2020;
38(1): 149-165. https://doi.org/10.6018/
rie.332231
14. Romero MP. Consumo de drogas ilegales
en jóvenes de Mérida. Antrópica Revis-
ta de Ciencias Sociales y Humanidades.
2019; 5(9):57-75. https://antropica.com.
mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/arti-
cle/view/30/26
15. Barreto Y, Enríquez C, Pardo J, Valero MA.
Percepción de educadores sobre consu-
mo de sustancias psicoactivas y bullying
en un colegio de Bogotá. Hacia Promo-
ción de la Salud, 2017; 23 (1): 56-70. DOI:
10.17151/hpsal.2018.23.1.5
16. Valenzuela Aguilera A. Percepción y vul-
nerabilidad: los adolescentes en los te-
rritorios periféricos violentados. Polis,
Revista Latinoamericana. 2016; 15(44):
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 99-112
Lis-Guérrez et al. Consumo de sustancias psicoacvas en adolescentes habitantes de calle.
111
203-235. https://scielo.conicyt.cl/pdf/
polis/v15n44/art_10.pdf.
17. Diaz Alzate M, Medina Zapata SI. De-
sarrollo de habilidades para la vida
en la prevención del consumo de sus-
tancias psicoactivas: un enfoque críti-
co al modelo existente. El Ágora USB.
2018; 18(1): 203-210. http://dx.doi.
org/10.21500/16578031.3450
18. Cervantes Perea WT, Fajardo Castillo E,
Rodríguez de Ávila UE. Resiliencia, an-
siedad, pobreza y depresión en niños
de dos ciudades de Colombia. Duazary.
2019; 16(2): 332-344. https://doi.or-
g/10.21676/2389783X.3156
19. Rivas Rivero E, Bonilla Algovia E, Vázquez
JJ. Risk factors associated with substan-
ce use in female victims of abuse living
in a context of poverty. Anales de Psico-
logía. 2020; 36(1): 173-180. https://doi.
org/10.6018/analesps.362541
20. Beverido Sustaeta P, Zacarías Lozada Y,
Carmona Avendaño Y, Salas García B.
Consumo de drogas lícitas e ilícitas en
estudiantes universitarios de medicina y
enfermería. Revista Salud y Bienestar So-
cial, 2020; 4(1): 12-23. https://www.re-
vista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/
Salud/article/view/83/44
21. Contreras-Olive Y, Miranda-Gómez O, To-
rres-Lio-Coo V. Ansiedad y depresión en
pacientes adictos a sustancias psicoac-
tivas. Revista Cubana de Medicina Mili-
tar. 2020; 49(1): 71-85. http://www.rev-
medmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/
view/492
22. Blanco Echeverry MDP. Paradigma de
la interseccionalidad: herramienta útil
para explorar el fenómeno del consumo
de sustancias psicoactivas. Rev. Equidad
y Desarrollo. 2020; 1(35): 7. https://doi.
org/10.19052/eq.vol1.iss35.7
23. Pedroza Buitrago A, Pulido Reynel A, Ar-
dila Sierra A, Villa Roel SM, González P,
Niño L, Piñeros C. Consumo de alcohol,
tabaco y sustancias psicoactivas de los
adolescentes de un territorio indígena
en la Amazonía colombiana. Revista Co-
lombiana de Psiquiatría. 2019; 49(4):
246-254 https://doi.org/10.1016/j.
rcp.2019.06.002
24. Patel P, Kaiser BN, Meade CS, Giusto A,
Ayuku D, Puffer E. Problematic alcohol
use among fathers in Kenya: Poverty,
people, and practices as barriers and faci-
litators to help acceptance. International
Journal of Drug Policy. 2020; 75: 102576.
DOI: 10.1016/j.drugpo.2019.10.003
25. Alexandrescu L. ‘Ethnobotanicals’ and
‘Spice zombies’: New psychoactive subs-
tances in the mainstream media. Drugs:
Education, Prevention and Policy, 2018.
25(4): 356–354.
26. Alexandrescu L. Streets of the spi-
ce zombies’: Dependence and pover-
ty stigma in times of austerity. Crime,
Media, Culture, 2020; 16(1), 97-113.
https://journals.sagepub.com/doi/
abs/10.1177/1741659019835274
27. Vargas MG, Vallejo G, Cañas L, Salazar M,
Cencio E, Gómez J. Relaciones sociales y
prácticas cotidianas del habitante de ca-
lle en Medellín, Colombia. Psicologia em
Pesquisa. 2019; 13(1): 9-11. http://dx.
doi.org/10.24879/2018001200300478
28. Alfonso OA, Barrera RA, Bernal PI, Ca-
margo DC, Garzón LC. The deadly cy-
cle of street dwellers in Bogotá. Theo-
ries, forgetting, policies and fatal out-
comes. Revista Economía Institucio-
nal. 2019; 21(41): 99-131. https://doi.
org/10.18601/01245996.v21n41.05
29. Soto Méndez C. La relación entre auto-
nomía y vulnerabilidad en habitantes de
calle: un reto para la bioética. Acta bioe-
thica. 2019; 25(1): 95-102. https://www.
scielo.cl/pdf/abioeth/v25n1/1726-569X-
abioeth-25-1-00095.pdf
30. Restrepo AA. El ser humano al límite:
una mirada reflexiva al habitante de ca-
lle. Drugs and Addictive Behavior. 2016;
1(1): 89-100.
31. Orozco Arrieta S, Vega Velásquez D, -
mez Vargas M. Bienestar psicológico
en habitantes de calle resocializados
de la ciudad de Medellín. Psicoespa-
112
Volumen 6, Nº 11, diciembre 2022 - mayo 2023, pp. 99-112
Lis-Guérrez et al. Consumo de sustancias psicoacvas en adolescentes habitantes de calle.
cios. 2019; 13(22): 23-39. https://doi.
org/10.25057/21452776.1179
32. Calderón G, Gómez M, Dávila L, Zapata
J. Factores de logro en procesos de reso-
cialización del habitante en situación de
calle y consumidor de sustancias psicoac-
tivas en Medellín, Colombia. Health &
Addictions/Salud y Drogas. 2018; 18 (2):
143-154. https://doi.org/10.21134/haaj.
v18i2.387
33. Di Lorio J, Seidman S, Gueglio C, Rigueiral
G. Intervenciones psicosociales con per-
sonas en situación de calle: El cuidado
como categoría de análisis. Psicoperspec-
tivas. 2016; 15(3): 123-134. http://dx.doi.
org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Is-
sue3-fulltext-838
34. Hernández M, Álvarez K, Osorio I. Consu-
mo auto reportado de sustancias psicoac-
tivas ilegales en una población habitante
de calle de Cali-Colombia. Rev. Salud Pú-
blica. 2014; 17 (2): 217-228. http://dx.
doi.org/10.15446/rsap.v17n2.30016
35. Hernández Sampieri R, Fernández Colla-
do C, Baptista Lucio P. 2016. Metodología
de la investigación. Madrid: MC-Graww-
Hill.
36. Hernández DC. Consumo de Sustancias
Psicoactivas en Colombia. 2015. Bogotá:
Universidad Nacional. 120 pág.
37. Hernández Motta NJ. Relación entre fun-
ciones ejecutivas, atención selectiva y
Consumo de sustancias psicoactivas en
estudiantes [Tesis de maestría]. Bogotá:
Universidad Internacional de la Rioja.
2017. 75 pág.
38. Begoña Ibañez M, Franco P, Mustaca A.
Intolerancia a la Frustración y Regulación
Emocional en adolescentes. Rev. Con-
Ciencia EPG. 2018; 3(2): 12-33. https://
revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.
php/55551/article/view/63/48
39. Cordero Zambrano T. Evaluación psicoló-
gica de la personalidad asociado al cut-
ting y baja autoestima en adolescentes.
Psicología UNEMI. 2019; 3(5), 18-25.
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/fa-
so-unemi/article/view/981/1054
40. Pérez Villalobos H. Autoestima, teorías y
su relación con el éxito personal. Alterna-
tivas en psicología. 2019; 41: 1-12.
41. Calculadora estadística [Internet]. www.
socscistatistics.com. Available from: ht-
tps://www.socscistatistics.com/tests/
friedman/default.aspx
42. Hernández M, Sánchez D, Cañón Y, Rojas
Y, León A, Santos M. Factores de riesgo
psicosociales que inciden en el consumo
de sustancias psicoactivas en los ado-
lescentes. Fundación Universitaria del
Área Andina, sede Bogotá. Rev. Arean-
dina. 2013; 24(1): 24-32. https://revia.
areandina.edu.co/index.php/Kk/article/
view/370/401
43. Ministerio de Salud y Protección Social.
Resolución 089 de 2019. Por la cual se
adopta la Política Integral para la Preven-
ción y Atención del Consumo de Sustan-
cias Psicoactivas. 2019.