4
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 04-12
Monar y Camacho. Factores de abandono de vacunación en niños menores de 2 años.
Factores de abandono de vacunación en niños menores de
2 años en Centro Salud Capilla de Pacay
Factors for abandonment of vaccinaon in children under
2 years of age at Capilla de Pacay Health Center
Resumen
En todo el Ecuador, se exige que los niños desde el nacimiento hasta los cinco años se vacunen contra ciertas enfermedades
transmisibles como condición para asisr a entornos de cuidado infanl como guarderías, preescolares, jardín de infantes y otros
programas para la primera infancia. Sin embargo, los maces y la implementación de estas leyes varían mucho entre jurisdiccio-
nes. Hasta la fecha, no se ha realizado un análisis exhausvo de todas las leyes de vacunación en el cuidado infanl en el país,
menos aún en zonas rurales donde acuden por atención de la salud. Tampoco se ha estudiado a fondo, por qué los cuidadores
o padres de familia abandona el esquema de vacunación. Esta invesgación busca determinar qué factores inuyen en el aban-
dono del esquema de vacunación en niños menores de cinco años que asisten al Centro de Salud “Capilla de Pacay” del cantón
Chillanes. Para este efecto, la invesgación tendrá un diseño de po no experimental, observacional, cuantavo y descripvo
correlacional de corte transversal. Se trabajó con una población de 281 niños que acudieron al centro de salud en cuesón para
obtener datos sociodemográcos y aplicando una encuesta a los representantes de los niños con el n de obtener la información
necesaria para el análisis estadísco.
Palabras Clave: vacunación infanl, menores de cinco años, abandono de esquema, salud.
Abstract
Throughout Ecuador, children from birth to ve years of age are required to be vaccinated against certain communicable disea-
ses as a condion of aending child care sengs such as day care centers, preschools, kindergarten, and other early childhood
programs. However, the nuances and implementaon of these laws vary greatly between jurisdicons. To date, there has not
been a comprehensive analysis of all child care immunizaon laws in the country, let alone in rural areas where they go for health
care. Neither has it been studied in depth because caregivers or parents abandon the vaccinaon scheme. This research seeks
to determine what factors inuence the abandonment of the vaccinaon scheme in children under ve years of age who aend
the "Capilla de Pacay" Health Center in the Chillanes canton. For this purpose, the research will have a non-experimental, obser-
vaonal, quantave and descripve correlaonal cross-seconal design. We worked with a populaon of 281 girls and boys
who aended the health center in queson to obtain sociodemographic data and applying a survey to the representaves of the
children in order to obtain the necessary informaon for stascal analysis.
Keywords: childhood vaccinaon, under ve years, abandonment of scheme, health
Jakeline Alexandra Monar López
1
; Alexandra Magaly Camacho Montoya
2
(Recibido: mayo 19, 2023; Aceptado: noviembre 17, 2023)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp4-12p
1
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Email: jamonarlopez7388@gmail.com. ORCID hps://orcid.org/0009-0003-7296-4386
1
Ministerio de Salud Pública, Ecuador.
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 04-12
Monar y Camacho. Factores de abandono de vacunación en niños menores de 2 años.
5
INTRODUCCIÓN
El abandono de las vacunas en los menores
puede deberse a la falta de información sobre
sus beneficios, la desconfianza, la falta de
acceso a servicios de salud y la influencia de
grupos antivacunas y paradigmas culturales
(1-4). Esto puede llevar a un aumento de
enfermedades e incluso a la aparición
de nuevas infecciones, lo que puede ser
peligroso para la salud de los niños. Es
importante que los programas de vacunación
sean transparentes y brinden información
actualizada sobre los procedimientos
rigurosos realizados en las campañas de
vacunación (5, 6). La inmunización es una de
las intervenciones sanitarias más potentes
y eficaces en relación al costo y previene
enfermedades debilitantes, discapacidades y
salva millones de vidas cada año.
La administración de vacunas en las
edades recomendadas según el esquema
de vacunación es un gran desafío para los
sistemas de salud a nivel mundial. A pesar de
los esfuerzos realizados por las autoridades
sanitarias, la cobertura de vacunación ha
mostrado un estancamiento en los últimos
años, especialmente en niños menores de
2 años. Esta situación se ha agravado con
la llegada de la pandemia COVID-19, que
ha llevado a la cancelación de numerosas
campañas de vacunación en todo el mundo
y ha generado una disminución en las tasas
de vacunación.
En Latinoamérica, la falta de acceso a la
salud y la pobreza extrema han llevado a
que apenas el 30% de la población cumpla
con el esquema completo de vacunación. En
Ecuador, se han dado mejorías significativas
en la administración de vacunas desde
la implementación del Plan Ampliado
de Inmunizaciones. Sin embargo, se ha
observado una alta tasa de abandono del
esquema de vacunación en el Centro de
Salud de Pacay del cantón Chillanes.
Por lo tanto, el objetivo de este artículo
científico fue determinar los factores que
influyen en el abandono del esquema de
vacunación en niños menores de dos años
que acuden al Centro de Salud Capilla de
Pacay del Cantón Chillanes en el año 2022.
La investigación busca profundizar en los
factores que influyen en el abandono del
esquema de vacunación y buscar estrategias
de mejora que orienten a mejorar las
coberturas y lograr las metas de vacunación en
la población del centro de salud mencionado.
Los resultados de esta investigación podrían
tener un gran impacto en la prevención de
enfermedades y en la mejora de la salud de
la población infantil en el Ecuador.
MARCO CONCEPTUAL
Una vacuna es una sustancia biológica
diseñada para proteger a los humanos de
infecciones causadas por bacterias y virus
(7). Las vacunas se clasifican en términos
generales según cómo se preparan los
antígenos (8):
Vacunas virales: pueden ser vivas o
inactivadas, y se utilizan virus debilitados
o inactivados para generar una respuesta
inmunitaria.
Vectores virales: utilizan virus modificados
para transportar genes del patógeno y
generar una respuesta inmunitaria.
Subunidades: contienen fragmentos de
los patógenos contra los que protegen,
como toxoides, polisacáridos o proteínas
recombinantes.
Ácidos nucleicos: utilizan ARN o ADN para
entregar el código genético del patógeno
y generar una respuesta inmunitaria.
Vacunas vivas atenuadas: Las vacunas vivas
contienen patógenos, generalmente virus,
que se han debilitado (atenuado) para que
puedan replicarse lo suficiente como para
desencadenar una respuesta inmunitaria,
pero no causar enfermedades" (9). Ejemplos
de vacunas: MMR, varicela, rotavirus.
Vacunas no vivas inactivadas o muertas
enteras: Las vacunas inactivadas contienen
virus que han sido inactivados de alguna
manera, por lo que no pueden replicarse
ni causar enfermedades (10). Ejemplos de
6
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 04-12
Monar y Camacho. Factores de abandono de vacunación en niños menores de 2 años.
vacunas: Influenza, hepatitis A y poliovacunas.
Vacunas de subunidades:
Toxoide: "Las vacunas de toxoides se
producen recolectando una toxina
bacteriana y cambiándola químicamente
(generalmente con formaldehído), para
convertir la toxina en un toxoide" (11).
Ejemplos de vacunas: difteria, tétanos.
Vacunas polisacáridas y conjugadas: "Las
vacunas de conjugados de polisacáridos
contienen proteínas portadoras que se
unen químicamente a los antígenos de
polisacáridos" (11). Ejemplos de vacunas:
Hib-PRP, PCV13 y MenACWY.
Recombinante: "Las vacunas
recombinantes se fabrican utilizando
un gen del patógeno que causa la
enfermedad" (11). Ejemplos de vacunas:
vacuna contra la hepatitis B y vacuna
contra el VPH.
Ácido nucleico: Los desarrollos recientes en
la tecnología de vacunas han permitido el
uso de ácido ribonucleico mensajero (ARNm)
para entregar el código genético a nuestras
células dendríticas para producir proteínas
virales específicas (12).
Dentro de la célula dendrítica, los ribosomas
y el ARNm de la vacuna generan la proteína
viral que luego se presenta en la superficie
de la célula para activar una respuesta
inmunitaria. Ejemplo de vacuna: vacunas de
ARNm contra la COVID-19, como las vacunas
de Pfizer-BioNTech y Moderna.
En resumen, una vacuna es una sustancia
biológica que protege a los humanos de
infecciones causadas por bacterias y virus,
aprovechando la capacidad del sistema
inmunitario para prevenir enfermedades.
Las vacunas se clasifican en diferentes tipos,
como vacunas vivas atenuadas, vacunas no
vivas inactivadas, vacunas de subunidades
(incluyendo toxoides, vacunas polisacáridas
y conjugadas, y vacunas recombinantes)
y vacunas de ácido nucleico. Cada tipo
de vacuna tiene su propio mecanismo de
acción y se utiliza para prevenir diferentes
enfermedades. (7 - 12).
Esquema de vacunación del Programa
Regular. El esquema de vacunación del
Programa Regular se aplica de forma regular
en días laborables del año, es decir, de lunes
a viernes, con excepción de los fines de
semana. Se busca captar a los susceptibles a
través de dos estrategias principales:
Demanda espontánea: En el
establecimiento de salud se atiende
a todos los usuarios que solicitan el
servicio de inmunizaciones (intramural),
se revisa el carné de vacunación, se
coloca la vacuna que corresponde, se
agendan próximas citas y se brinda
orientación sobre el esquema nacional
de inmunizaciones.
Captación a susceptibles: Se realiza con el
apoyo de la comunidad y las autoridades,
con el fin de programar la búsqueda
domiciliaria (extramural) de todos los
usuarios que no cumplen o tienen
incompleto el esquema de vacunación,
con especial énfasis en los menores de 16
años nacidos en esa jurisdicción.
Se realiza un seguimiento de los captados,
registrando a todos los usuarios/pacientes
vacunados en los establecimientos de salud,
con el objetivo de identificar a aquellos que
tienen dosis incompletas y programar su
búsqueda para completar su esquema de
vacunación según el esquema nacional de
inmunizaciones (13, 14).
Eventos adversos. Se considera evento
adverso a las vacunas cualquier situación de
salud (signo, hallazgo normal de laboratorio,
síntoma o enfermedad) desfavorable,
no intencionada que ocurre posterior
a la vacunación/inmunización y que no
necesariamente tiene una relación causal
con el proceso de vacunación o con la
vacuna (15). Los eventos adversos pueden
clasificarse según su expresión clínica en:
Leves: Son eventos locales, comunes y
suelen ceder espontáneamente.
Moderados: Son aquellos que, aunque
requieren hospitalización, no dejan
secuelas ni incapacidad.
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 04-12
Monar y Camacho. Factores de abandono de vacunación en niños menores de 2 años.
7
Severos o graves: Son aquellos que
requieren hospitalización, ponen en
riesgo la vida, dejan discapacidad o
causan la muerte.
Coincidentes: Ocurren después de la
vacunación, pero no son causados por
esta, es decir, no tienen una relación
causal establecida. Un ejemplo puede ser
las crisis epilépticas.
Reacción a la vacuna: Se refiere a una
relación causal entre la vacuna y el
evento adverso, debido a propiedades
inherentes de la vacuna. Un ejemplo
puede ser una reacción a alguno de los
componentes de las vacunas, como el
timerosal.
Error programático: Se refiere a un
error en la preparación, manejo o
administración de la vacuna.
Deserción. La deserción, según la
información del Ministerio de Salud Pública
de Ecuador (13), se refiere a la proporción de
niños que inician el esquema de vacunación,
pero no completan la serie de dosis de una
determinada vacuna.
Educación para la salud. La educación
para la salud es un componente esencial
del programa de vacunación. El personal
de salud debe proveer información clara
y comprensible sobre los beneficios,
riesgos y recomendaciones del esquema de
vacunación a los usuarios/pacientes, padres
o cuidadores, y a la comunidad en general.
Esto incluye informar sobre los biológicos
a administrar, los horarios de vacunación,
los eventos adversos posibles, las
contraindicaciones y precauciones, así como
responder a las preguntas y preocupaciones
del usuario/paciente.
La educación para la salud también implica
promover la importancia de la vacunación en
la prevención de enfermedades, la protección
de la salud individual y comunitaria, y la
contribución a la erradicación o control
de enfermedades transmisibles. Se deben
utilizar estrategias de comunicación efectivas
para informar, motivar y movilizar a la
población para participar en el programa de
vacunación y cumplir con el esquema de
inmunización establecido (13, 14).
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la investigación
fue de campo, descriptiva y longitudinal,
con un diseño cuantitativo-cualitativo.
La población de estudio son madres que
utilizaron los servicios de salud durante el
año 2022 para el proceso de vacunación y
se limitó a niños menores de dos años que
acudieron al Centro de Salud Capilla de Pacay
en el cantón Chillanes, con un total de 160
niños.
La muestra es de tipo no probabilística,
con un total de 113 niños menores de dos
años que fueron investigados. El proceso
de selección de la muestra se realizó al azar
mediante el uso de fórmulas en Microsoft
Excel. Se utilizaron métodos teóricos
(analítico-sintético y hipotético-deductivo) y
empíricos (observacional) en la investigación.
Se utilizó una ficha de recolección de datos
con preguntas cerradas y de selección
múltiple con 16 ítems, validada por expertos
en salud. El procesamiento estadístico
de la información se realizará mediante
el software SPSS STATICS versión 25 para
análisis estadísticos y Microsoft Excel para
la graficación. Se pretende realizar pruebas
chi-cuadrado para determinar el grado de
asociación entre variables.
RESULTADOS
De acuerdo con los datos obtenidos en
la encuesta, se obtuvieron los siguientes
resultados en lo que se refiere a los datos
sociodemográficos de la muestra analizada.
Factores sociodemográficos
En cuanto al rango de edad de los niños
y niñas, se observó que el 48,67% de ellos
tenían entre 12 a 23 meses, mientras que
el 51,33% eran menores de un año. La
atención de salud en menores de dos años
es fundamental, ya que se trata de una de
las etapas más importantes en el desarrollo
8
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 04-12
Monar y Camacho. Factores de abandono de vacunación en niños menores de 2 años.
integral del ser humano. Es importante que
las familias con integrantes menores de dos
años se preocupen por su bienestar y control
de salud.
En cuanto al género de los niños y niñas, se
encontró que el 55,75% eran niñas y el 44,25%
eran niños. En el esquema de vacunación,
también es relevante mencionar que las
mujeres requieren de mayor protección en
su sistema inmunológico, ya que necesitan
más vacunas a lo largo de su vida.
En cuanto a la etnia de los niños y niñas
encuestados, el 8,85% indicaron ser de etnia
indígena, mientras que el 91,15% eran de
etnia mestiza. Según datos del INEN (2020),
la etnia mestiza es predominante en Ecuador,
siendo la mayoría de la población. En la zona
donde se encuentra el centro de salud, son
pocos los habitantes que pertenecen a la
etnia indígena, lo cual puede deberse a que
la mayoría de los integrantes de este grupo
étnico han migrado a las grandes ciudades en
busca de mejorar su estilo de vida.
Factores socioeconómicos
El 49,56% de los representantes de familia
se dedican a la agricultura, el 30,09%
realizan tareas del hogar, el 8,85% indican
otras actividades, el 7,96% eran empleados
públicos y el 3,54% empleados privados. En
cuanto al ingreso económico mensual, el
89,38% de los encuestados indicaron tener
un ingreso menor al salario básico unificado
(SBU) que en ese momento era de $425, el
5,31% generaron ingresos iguales al SBU y otro
5,31% ganó más del SBU. También se mostró
que todos los encuestados residían en áreas
rurales. Esto se debe a las dificultades de
acceso a la cabecera cantonal y la dispersión
de las comunidades en la zona. En relación
al tipo de vivienda, el 48,7% de las viviendas
eran prestadas, el 40,7% eran casas propias
y el 10,6% eran alquiladas. Por último, se
evidenció que el nivel de educación de las
madres encuestadas variaba, con un 5,31%
son analfabetas, un 2,65% con cuarto nivel de
educación, un 54,87% con educación primaria,
un 31,86% con educación secundaria y un
5,31% con tercer nivel de educación. Estos
datos indican que la mayoría de las madres
tenían niveles de educación básicos, con una
menor proporción de madres con niveles de
educación más altos.
En resumen, los factores socioeconómicos
identificados en el estudio en tiempo
pasado muestran que la mayoría de los
representantes de familia se dedicaban a
la agricultura, tenían ingresos económicos
bajos, residían en áreas rurales, no contaban
con viviendas propias y tenían niveles de
educación básicos. Estos factores pueden
haber influido en el abandono del esquema
de vacunación en la población estudiada.
Factores culturales
El 63,72% de los encuestados indicaron
no conocer qué son las vacunas, mientras
que el 36,28% afirmaron conocerlas. Esto
sugiere que una proporción significativa
de personas encuestadas tiene poco o
ningún conocimiento sobre las vacunas, lo
que puede resultar en confusión, dudas y
temores, y puede llevar a negarse a cumplir
con el esquema de vacunación. Se observó
que el 82,30% de los encuestados indicaron
no conocer qué enfermedades pueden
prevenir las vacunas, mientras que el 17,70%
afirmaron conocerlas. Esto indica que la falta
de conocimiento sobre las enfermedades
prevenibles por vacunación puede estar
relacionada con el desconocimiento general
sobre las vacunas, lo que puede influir
en la percepción de la importancia de la
inmunización.
Se mostró que el 65,49% de los encuestados
acuden al centro de salud más cercano para
que su hijo/a reciba las dosis de vacunación,
mientras que el 23,01% esperan las brigadas
móviles del Ministerio de Salud Pública.
Sin embargo, el 11,50% indicaron que no
vacunan a sus hijas/os. Esto sugiere que la
accesibilidad a los centros de salud y a las
brigadas móviles puede ser un factor que
influye en la vacunación, pero aún hay un
porcentaje significativo de personas que no
cumplen con la inmunización.
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 04-12
Monar y Camacho. Factores de abandono de vacunación en niños menores de 2 años.
9
Por último, el 61,06% de los encuestados
indicaron no conocer los efectos secundarios
de la vacunación, mientras que el 38,94%
afirmaron conocerlos. Esto destaca la falta
de conocimiento sobre los posibles efectos
secundarios de las vacunas, lo que puede
contribuir a la desconfianza o miedo hacia la
vacunación.
En general, los resultados de la encuesta
muestran que existe una falta de conocimiento
sobre las vacunas y los beneficios de la
inmunización en la población encuestada, lo
que puede influir en la reticencia o abandono
del esquema de vacunación. Es importante
mejorar la educación y la información sobre
las vacunas para aumentar la conciencia
y comprensión de su importancia en la
prevención de enfermedades.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La vacunación infantil es una de las formas
más efectivas de prevenir enfermedades
graves y muertes en los niños (16). Sin
embargo, en todo el mundo, muchos niños
no reciben todas las vacunas recomendadas,
por varias posibles razones.
Es posible que las vacunas no estén
disponibles o que los padres experimenten
dificultades para acceder a los servicios de
vacunación; por ejemplo, debido a la mala
calidad de los servicios de salud, la distancia
de un centro de salud o la falta de dinero.
Es posible que algunos padres no acepten
las vacunas y los servicios de vacunación
disponibles. (17-20)
En primer lugar, las ideas y prácticas de
vacunación de los padres pueden verse
influidas por sus ideas y prácticas más
amplias en torno a la salud y la enfermedad
en general, y específicamente con respecto a
sus hijos, y sus percepciones del papel de la
vacunación en este contexto.
En segundo lugar, las ideas y prácticas
de vacunación de muchos padres fueron
influenciadas por las ideas y prácticas de
vacunación de las personas con las que se
relacionan socialmente. Al mismo tiempo, las
ideas y prácticas de vacunación compartidas
ayudaron a algunos padres a establecer
relaciones sociales, lo que a su vez fortaleció
sus puntos de vista y prácticas en torno a la
vacunación.
En tercer lugar, las ideas y prácticas de
vacunación de los padres pueden verse
influidas por cuestiones y preocupaciones
políticas más amplias y, en particular, por
su confianza (o desconfianza) en aquellos
asociados con los programas de vacunación.
Finalmente, los padres desarrollan conceptos
para comprender las posibles vías para
reducir la aceptación de la vacunación
infantil.
Según lógica neoliberal", sugiere que muchos
padres, particularmente de países de altos
ingresos, entendieron las decisiones sobre
salud y atención médica como cuestiones
de riesgo, elección y responsabilidad
individuales.
Algunos padres experimentaron que este
entendimiento estaba en conflicto con los
programas de vacunación, que enfatizan el
riesgo generalizado y la salud de la población.
Este conflicto percibido llevó a algunos
padres a aceptar menos la vacunación de sus
hijos.
El segundo concepto, "exclusión social",
sugiere que algunos padres, en particular
de países de ingresos bajos y medianos,
aceptaban menos la vacunación infantil
debido a sus experiencias de exclusión social.
Según Pírez & Peluffo (21), la exclusión social
puede dañar las relaciones de confianza entre
el gobierno y el público, generar sentimientos
de aislamiento y resentimiento, y dar lugar a
la desmotivación frente a servicios públicos
de mala calidad y de difícil acceso. Estos
factores, a su vez, llevaron a algunos padres
socialmente excluidos a desconfiar de la
vacunación, a rechazar la vacunación como
una forma de resistencia o de cambio, o a
evitar la vacunación por el tiempo, los costos
y la angustia que genera.
Este contexto revela que las opiniones y
prácticas de los padres con respecto a la
10
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 04-12
Monar y Camacho. Factores de abandono de vacunación en niños menores de 2 años.
vacunación infantil son procesos sociales
complejos y dinámicos que reflejan múltiples
redes de influencia, significado y lógica. Hemos
proporcionado una comprensión teórica
de los procesos sociales que contribuyen
a la aceptación (o no) de la vacunación,
complementando así, pero también
extendiendo modelos más individualistas de
aceptación de la vacunación.
El desarrollo exitoso de intervenciones para
promover la aceptación de la vacunación
infantil requerirá una comprensión de los
factores específicos que influyen en las
opiniones y prácticas de vacunación del
grupo o grupos en el entorno objetivo, y luego
adaptarse a ellos. Los temas y conceptos
desarrollados a través de nuestra revisión
podrían servir como base para obtener este
entendimiento.
En la correlación de datos, se observó que
la relación entre el nivel de educación de las
madres y si conocen o no qué son las vacunas.
Se observa que la mayoría de las personas
que no conocen qué son las vacunas tienen
nivel primario de educación.
La relación entre el nivel de educación de
las madres y el estado actual del proceso
de vacunación de sus hijos/as (completo o
incompleto). Se observa que hay diferencias
en la distribución de las vacunas completas
e incompletas en función del nivel de
educación de las madres. Se realizó un
análisis chi-cuadrado para determinar si hay
una asociación significativa entre el nivel
de educación de las madres y el estado de
vacunación de sus hijos/as. Se calcularon
las esperanzas teóricas para cada celda en
base a las proporciones observadas en la
muestra. El valor del estadístico chi-cuadrado
obtenido fue 19.28. Se comparó el valor del
estadístico chi-cuadrado con el valor crítico
de la distribución chi-cuadrado con 4 grados
de libertad y un nivel de significancia de
0.05, que fue de 9.49. Como el valor del
estadístico chi-cuadrado es mayor que el
valor crítico, se concluye que hay evidencia
estadística significativa para rechazar la
hipótesis nula de que no hay relación entre el
nivel de educación de la madre y el estado de
vacunación de su hijo/a. En otras palabras,
se puede concluir que existe una asociación
entre estas variables.
Igualmente, se relacionó el nivel de
educación de la madre o responsable del
cuidado del niño/a con el estado del proceso
de vacunación y se observó que aquellas que
completaron el esquema de vacunación han
pasado por un nivel de proceso educativo.
Esto indica que si el responsable de la familia
ha tenido un cierto nivel de educación
conocerá los beneficios de la vacunación
y permitirá que su hijo/a cumpla con el
esquema, o en otros casos, por lo menos
cumpla este proceso por obligación o presión
social.
Como se puede observar los factores
socioeconómicos y culturales SI influyen en
el abandono del esquema de vacunación.
En especial cuando existe desconocimiento
sobre el proceso de inmunización, la falta de
recursos económicos para trasladase a los
centros de salud y la movilidad y acceso a los
servicios de salud.
CONCLUSIONES
La vacunación se considera una de las
intervenciones de salud pública más eficaces
para reducir la morbilidad y la mortalidad
de lactantes y niños en todo el mundo. Los
programas de vacunación han llevado a la
erradicación mundial de la viruela y a grandes
reducciones en la discapacidad y muerte por
poliomielitis, sarampión, tétanos, rubéola y
difteria.
La investigación permitió identificar las
condiciones demográficas de los niños
menores de dos años que asisten al centro
de salud Capilla de Pacay, esto mediante
las encuestas y observación de campo a
las familias de la zona. Se determinó que
la mayoría pertenece a familias de escasos
recursos económicos y bajo nivel educativo.
Realizando correlaciones de las variables,
se pudo demostrar que los factores
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 04-12
Monar y Camacho. Factores de abandono de vacunación en niños menores de 2 años.
11
socioeconómicos influyen en el proceso de
vacunación, e incluso determinan que varios
representantes de familia deciden abandonar
el esquema.
Para tener éxito, los programas de vacunación
dependen de altos niveles de aceptación
de la vacunación. Esto no solo proporciona
protección directa para las personas
vacunadas, sino que también induce una
protección indirecta para la comunidad en
general ("inmunidad colectiva") al ralentizar
la transmisión de la enfermedad.
REFERENCIAS
1. Simbaña D. Factores de la madre o
representante legal que intervienen
en el cumplimiento del esquema de
vacunación en niños menores de 5 años
en el Centro de Salud N° 5 La Magdalena,
2019. 2020 Quito, Ecuador. PUCE.
Obtenido de http://repositorio.puce.
edu.ec/handle/22000/18089
2. Quispe N, Guevara R. Factores
sociodemográficos, conocimiento
sobre inmunizaciones asociados
al cumplimiento del calendario de
vacunación en madres de niños menores
de un año. Revista Científica de Ciencias
de la Salud. 2020; 13(1): 44-48.
3. Mashinka, E., Mulubwa, C., Matenga,
T. F. L., & Mweemba, O. Exploración
de las razones de la inmunización
infantil incompleta en centros de salud
seleccionados en Lusaka: perspectivas de
las madres y los trabajadores sanitarios
de la comunidad. Medicina Social. 2022;
15(2):71-80.
4. Filián JCL. Factores que inciden en la
pérdida o atraso de vacunas del programa
ampliado de inmunización en niños de 0
a 11 meses 29 días en centros de salud
de la ciudad de Guayaquil. The Ecuador
Journal of Medicine. 2023; 6(1).
5. Valenzuela M. Importancia de las vacunas
en Salud Pública: hitos y nuevos desafíos.
Revista Médica Clínica Las Condes. 2020;
31(3):233-239.
6. Guanoluisa-Mullo JL. Plan de Educación
Post Vacunal para Madres y/o Familiares
que Acuden al Cumplimiento del Esquema
de Vacunación en Niños Menores de 5
Años. Polo del Conocimiento. Revista
científico-profesional. 2021; 6(12).
7. Comité Asesor de Vacunas. Manual de
Vacunas de la AEP. 2019.
8. MedLinePlus. Vacunación. 2022.
Available from: https://medlineplus.gov/
spanish/vaccines.html.
9. Sarmiento V. Factores incidentes en
el cumplimiento de cobertura de
vacunación en menores de 12 a 23 meses.
Revista Ciencias de la Salud MásVita.
2020; 2(1):24-33.
10. Saavedra C, Saavedra E, Cotto M. Plan
de intervención para disminuir la tasa
de abandono en vacunación en niños
menores de un año. Revista Científica y
Tecnológica UPSE-CTU. 2018; 5(2):82-87.
11. VACAP - SEPEAP. Manual de Vacunas para
padres Madrid: SEPEAP; 2018.
12. OPS. Vacunación de menores. San Juan:
Organización Panamericana de la Salud.
2022.
13. Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Boletín de indicadores de la estrategia
nacional de inmunización. Quito; 2022.
14. Ministerio de Salud Pública. Boletín Nº3
- Estrategia Nacional de Inmunizaciones.
Quito: 2022.
15. OPS. Manual de vigilancia de
eventos supuestamente atribuibles
a la vacunación o inmunización en la
Región de las Américas. Organización
Panamericana de la Salud, 2021.
16. Mendoza A, Torre KDl. Programas de
vacunación infantil en América Latina,
2000-2015. Revista Cubana Salud Pública.
2020; 45(3):1-13.
17. Nazate, Z. Factores que influyen el
abandono del esquema de vacunación
en los menores de 5 años del Centro de
Salud San Antonio de Ibarra, durante el
año 2020. Tulcán, Carchi: Ecuador. 2021.
18. Holguín A, Macías P. Factores relacionados
al esquema de vacunación incompleto en
niños ecuatorianos menores de 5 años.
12
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 04-12
Monar y Camacho. Factores de abandono de vacunación en niños menores de 2 años.
Revista Práctica Familiar Rural. 2022; 7
(3).
19. Sangoluisa J, Carrión M. Factores que
afectan al proceso de inmunización en la
comunidad étnica Chachis, Ecuador 2018.
Revista Archivo Médico de Camagüey.
2019; 23(6):709-719.
20. Vera Nuñez M A. Factores que influyen
en el cumplimiento del esquema regular
de vacunación en niños menores de 5
años. Centro de Salud Tipo A Las Piñas,
enero–junio 2022. Tesis de Masterado.
Universidad Estatal de Milagro. 2022
21. Pírez C, Peluffo G. Inmunizaciones como
estrategia de salud pública. Revista
Archivos de Pediatría del Uruguay. 2021;
92 (Suplemento 1):S2 - S5.