Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 37-43
Mayorga Albán et al. Factores sociales asociados al embarazo de adolescentes.
37
Factores sociales asociados al embarazo de adolescentes
Social factors associated with adolescent pregnancy
Resumen
El embarazo durante la adolescencia puede provocar una serie de cambios que afectan al desarrollo personal y a la vida
de las adolescentes. Los factores sociales, como la falta de educación en materia de salud sexual y reproducva, suponen
un riesgo para la madre y el niño, especialmente en los casos en que el aborto se induce antes de los 20 años. Se planteó
como objevo determinar los factores sociales relacionados con el embarazo en adolescentes que acuden al servicio
de ginecología y obstetricia del Hospital General León Becerra Camacho de Milagro; idencar las conductas sociales y
sexuales de riesgo, así como las caracteríscas de las conductas sociales entre ellas el consumo de sustancias alcohólicas
y las drogas, el uso del empo libre y el entorno familiar del adolescente. Se realizó un estudio transversal descripvo no
experimental. La muestra estuvo constuida por 250 adolescentes embarazadas. Para la recogida de datos se ulizaron
las técnicas de observación y entrevistas, con el n de obtener información auténca directamente de las adolescentes
embarazadas e idencar sus puntos de vista, actudes o comportamientos que fueran coherentes con los objevos
planteados. Según las caracteríscas sociodemográcas, el 58% de los adolescentes oscilan entre 16 y 18 años de edad.
El 69% ene entre uno y dos hijos, la edad media es de 17 años con una desviación estándar de 2,39. El 79% está matri-
culado en la secundaria, y el 81% informó de que su primera experiencia sexual fue con sus compañeros de clase que se
idencan como su pareja. Los factores sociales asociados al embarazo adolescente en este estudio fueron la aprobación
del comportamiento sexual y los cambios emocionales inducidos por la pertenencia al grupo de iguales.
Palabras Clave: embarazo adolescente; conducta sexual; factores sociales; salud sexual y reproducva
Abstract
Pregnancy during adolescence can lead to a number of changes that aect the personal development and lives of ado-
lescent girls. Social factors, such as lack of educaon in sexual and reproducve health, pose a risk to mother and child,
especially in cases where aboron is induced before the age of 20 years. The objecve was to determine the social factors
related to pregnancy in adolescents aending the gynecology and obstetrics service of the León Becerra Camacho Gene-
ral Hospital of Milagro; also to idenfy the social and sexual risk behaviors, as well as the characteriscs of social behaviors
including the consumpon of alcoholic substances and drugs, the use of free me and the family environment of the
adolescent. A non-experimental descripve cross-seconal study was carried out. The sample consisted of 250 pregnant
adolescents. Observaon and interview techniques were used for data collecon in order to obtain authenc informaon
directly from the pregnant adolescents and to idenfy their points of view, atudes or behaviors that were consistent
with the objecves. According to the sociodemographic characteriscs, 58% of the adolescents ranged between 16 and
18 years of age. Sixty-nine percent have between one and two children, and the mean age is 17 years with a standard de-
viaon of 2.39. Seventy-nine percent are enrolled in high school, and 81% reported that their rst sexual experience was
with classmates who idenfy as their partner. The social factors associated with adolescent pregnancy in this study were
approval of sexual behavior and emoonal changes induced by peer group membership.
Keywords: adolescent pregnancy; sexual behavior; social factors; sexual and reproducve health.
Sara María Mayorga-Albán
1*
; Alicia Gabriela Cercado-Mancero
2
; Juan Enrique Fariño-Cortez
3
;
Gilma Esperanza Guerrero-Lapo
4
; José Antonio Valle-Flores
5
; Guisella Isabel Villamar Vásquez
6
(Recibido: noviembre 19, 2022; Aceptado: febrero 14, 2023)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp37-43p
1 Hospital León Becerra Camacho-Milagro. Email: smayorgaczs5@gmail.com. ORCID: 0000-0003-2613-1650
2 Universidad Estatal Península de Santa Elena, Carrera de Enfermería, Ecuador. Email: alicia.cercado@gmail.com. ORCID: 0000-0002-7991-5566
3 Universidad Estatal Península de Santa Elena, Carrera de Enfermería, Ecuador. Email: juanenrique81@hotmail.com. ORCID: 0000-0001-6670-6215
4 Universidad Estatal de Milagro, Carrera de enfermería, Ecuador. Email: gguerrerol@unemi.edu.ec. ORCID: 0000-0002-9488-5297
5 Universidad Católica Sanago de Guayaquil, Carrera de Nutrición y Dietéca, Ecuador. Email: jose.valle@cu.ucsg.edu.ec. ORCID: 0000-0003-1033-
7822
6 Universidad Estatal de Milagro, Carrera de enfermería, Ecuador. Email: gvillamarv@unemi.edu.ec. ORCID: 0000-0002-2336-6617
*Autor de correspondencia
38
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 37-43
Mayorga Albán et al. Factores sociales asociados al embarazo de adolescentes.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS),
define a la adolescencia como: “el periodo
de vida que se da entre los 10 y 19 años de
edad” (1). Los cambios biológicos y sociales
y la falta de educación sobre la salud
sexual y reproductiva pueden crear riesgos,
especialmente si se nace antes de los 20
años. En este sentido, la muerte materna
(MM), “es una de las principales causas de
mortalidad en las adolescentes y jóvenes de
15 a 24 años en la Región de las Américas
falleciendo por esta causa alrededor de 1900
adolescentes en la región” (2).
La población mundial de adolescentes
embarazadas, en el 2015, alcanzó los 7,3
mil billones de habitantes, de los cuales, un
cuarto tiene menos de 15 años de edad; 15
millones de mujeres de 15 a 19 años, dan
a luz cada año (3). Desde el ámbito social,
existen aspectos que se asocian al embarazo
adolescente como la violencia, el consumo y
abuso de drogas y alcohol, la delincuencia, el
mal uso del tiempo libre, relaciones sexuales
sin protección, la pobreza, el desempleo, la
migración, la débil convivencia de principios
y valores como normas de conductas,
lo que conlleva a tener consecuencias
desfavorables dentro del núcleo familiar y
social. La Guía para medir comportamientos
de riesgo en jóvenes, publicado por el
Banco Interamericano de desarrollo en el
2013, señala: “la prevalencia de embarazos
y maternidad en la adolescencia plantea
desafíos sociales y de salud de gran alcance
para la región y tiene consecuencias de por
vida para las adolescentes, sus hijos y sus
comunidades” (4).
En Ecuador, el documento metodológico de
la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
Salud Sexual y Reproductiva. ENSANUT-ECU
2018, señala que las adolescentes “inician
su actividad sexual antes de los 15 años de
edad” (5). Como se menciona, Ecuador, no
está exento de esta problemática, según el
Centro de Estadísticas para América Latina y
el Caribe (CEPAL), “el país, es el tercero a nivel
de la región con la tasa más alta de embarazo
en adolescentes (10-19 años), después de
Nicaragua y República Dominicana” (6).
El 39.2% de las mujeres de 15 a 19 años
reportan haber tenido experiencia sexual,
de las cuales, el 7.5% tuvieron su primera
relación sexual antes de los 15 años, y el
30.1% antes de los 18 años de edad. El 18.3%
de las mujeres de 15 a 19 años reportan
haber tenido un hijo. De las 976 muertes
maternas ocurridas entre 2010 y 2014, el
14% corresponden a las muertes maternas
que se encuentran en el grupo etario de 15 a
19 años de edad (5).
En la ciudad de Milagro, perteneciente a
la provincia del Guayas, la situación es casi
similar, según los datos consolidados de
la Dirección Distrital 09d17 Milagro Salud,
durante el año 2017, se reportaron 3176
casos de adolescentes embarazadas en
edades que fluctúan entre los 10 a 18 años
de edad, mientras que en el presente año
se registra hasta el momento 1213 casos.
Por su parte, en el Hospital General León
Becerra Camacho de la ciudad de Milagro,
el mismo que fue escogido para realizar
esta investigación, la problemática se
refleja en las cifras proporcionadas por el
departamento de estadísticas del hospital,
indicando que, en el año 2017, se atendieron
718 adolescentes embarazadas en edades de
13 a 19 años edad.
Por lo que, determinar los factores sociales
que se asocian al embarazo de las adolescentes
que acuden servicio de ginecología y
obstetricia del Hospital, se convierte en una
necesidad imperiosa de gran relevancia,
puesto que, el factor social, es posiblemente,
el mayor modificador del patrón general de
conducta de un adolescente” (7). Asimismo,
los resultados, contribuirá al Plan Nacional
de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017
2021, expedido por el Ministerio de Salud
Pública del Ecuador, en la que tiene como
objetivo principal: “analizar la problemática
de la salud sexual y salud reproductiva que
incluye causas estructurales, determinantes
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 37-43
Mayorga Albán et al. Factores sociales asociados al embarazo de adolescentes.
39
sociales y el planteamiento de lineamientos
estratégicos que permitan abordar de
manera integral los diferentes aspectos que
se asocian en la adolescencia en el marco del
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)
y en concordancia con el Sistema Nacional de
Salud del país” (6).
MATERIALES Y MÉTODOS
Según el control de variables y orientación
temporal, el diseño metodológico adoptó
una investigación de tipo no experimental
de corte transversal-descriptivo. La muestra
quedó integrada por 250 adolescentes
embarazadas en edades de 13 a 19 años
edad que asisten al Hospital General León
Becerra Camacho de la ciudad de Milagro, las
mismas que provienen de distintas áreas de
influencia de la ciudad como Mariscal Sucre,
Simón Bolívar, El Triunfo, Yaguachi, Durán,
Roberto Astudillo, Babahoyo, Tres Postes
entre otras, en su mayoría son adolescentes
que cursan los últimos años de bachillerato y
se ubican dentro de un nivel socioeconómico
medio y bajo.
El criterio muestral fue del 95% de confianza
con un 5% de error (8), y la selección se realizó
mediante muestreo probabilístico aleatorio
simple. Para analizar y comprender las
“unidades de estudio” (9) y medirlos de forma
efectiva, se optó por el método inductivo-
deductivo, y a su vez, “la observación y la
encuesta” (10), que permitieron interpretar,
describir y explicar el comportamiento de las
adolescentes embarazadas antes, durante
y después de la entrevista, para después,
triangular y discernir los datos obtenidos en
el proceso de recolección de la información.
RESULTADOS
A continuación, en la Tabla 1 se presentan
las características sociodemográficas de
las adolescentes embarazadas que asisten
al servicio de ginecología y obstetricia del
Hospital General León Becerra Camacho
de la ciudad de Milagro, y en la Tabla 2 los
estadísticos descriptivos edad e hijos. Según
las características sociodemográficas, el
58% de las adolescentes tiene entre 16 a 18
años de edad, el 33% 19 años y el 9% está
en las edades de 13 a 15 años. Respecto al
estado civil, el 48% está en unión libre, y el
38% se encuentran solteras. De ellas, el 69%
tiene entre 1 a 2 hijos, seguido del 31% que
tiene más de dos hijos. El 79% tiene o está
cursando la secundaria y 67% residen en la
zona urbana.
Tabla 1. Características sociodemográficas
Tabla 2. Estadísticos descriptivos edad e hijos
Caracterísca Frec %
Edad 13-15 22 9%
16-18 145 58%
19 años 83 33%
Estado civil Soltero 95 38%
Casado 30 12%
Divorciado 0 0%
Unión Libre 121 48%
Viudo 4 2%
Hijos 1-2 173 69%
3-4 77 31%
5-6 00%
Nivel de
instrucción Primaria 42 17%
Secundaria 197 79%
Superior 11 4%
Zona de
residencia Rural 83 33%
Urbana 167 77%
Estadíscos Edad Hijos
Media 17,69 1,83
Mediana 17,00 1,00
Moda 16,00 1,00
Desviación estándar 2,39 1,01
Varianza 5,73 1,02
Rango 14,00 3,00
Mínimo 13,00 1,00
Máximo 27,00 4,00
La edad de inicio sexual, pareja sexual y causas
para inicio sexual se presentan en la Tabla 3.
De acuerdo con los resultados, el 59% de las
adolescentes embarazadas iniciaron su vida
40
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 37-43
Mayorga Albán et al. Factores sociales asociados al embarazo de adolescentes.
sexual a los 13 a 15 años, mientras que el 25%
la inició a los 16 años y un porcentaje menor
pero significativo del 16% la inició a los 12
años edad. La mayoría de las adolescentes,
indicó que la primera relación sexual fue con
el novio o pareja sentimental representado
por él 81%, el 14% lo hizo con un amigo y
5% con un familiar. Respecto a las causas que
tuvieron las adolescentes para iniciar su vida
sexual, el 71% tuvo relaciones sexuales por
satisfacer sus deseos o sentimientos mientras
que el 17% lo hizo por curiosidad.
En cuanto al uso de preservativos, métodos
anticonceptivos y razones para no usarlos,
se presentan los resultados en la Tabla 4.
Se observa que el 96% inició sus relaciones
sexuales sin el uso de preservativos. Este
resultado evidencia la ausencia de educación
sexual y salud reproductiva que tienen
las adolescentes embarazadas. Según los
métodos anticonceptivos utilizados, el 45%
de las adolescentes embarazadas, no usaron
ningún método anticonceptivo, de los cuales,
el 95% desconoce los métodos que existen.
En la Tabla 5 se presentan algunas
características del contexto familiar que
pudieran ser vistos como un condicionante
social del embarazo en la adolescencia.
Sobre la comunicación familiar, alrededor
del 60% no tiene confianza con su familia,
la relación familiar es conflictiva o no tienen
Dentro de los aspectos sociales relacionados
con el consumo de sustancias psicotrópicas,
el 40% de las adolescentes embarazadas
Tabla 3. Inicio sexual de las adolescentes
Tabla 4. Uso de métodos anticonceptivos
Tabla 5. Contexto familiar
Descripción Frec %
Edad de inicio
sexual Menos de 12 años 39 16%
13 a 15 años 148 59%
Más de 16 años 63 25%
Pareja sexual Novio 203 81%
Amigo 34 14%
Profesor 1 0%
Algún familiar 12 5%
Total 250 100%
Causas para el
inicio sexual Curiosidad 42 17%
Inducción de amistades 31 12%
Deseos o senmientos 177 71%
Descripción Frec %
Uso de
preservavos
Si 9 4%
No 241 96%
Métodos
anconcepvos Condón 10 4%
Pasllas 31 12%
Inyección 20 8%
Ritmo 11 4%
Eyaculación afuera 60 24%
Píldora del día después 52%
Ninguno 113 45%
Absnencia periódica 00%
Razones para no
usarlos
Desconocimiento 39 95%
Autoconanza 25%
Descripción Frec %
Comunicación
familiar No hay comunicación 23 9%
Conicva 56 22%
No hay conanza 79 32%
Cordial 92 37%
Reacción
familiar Desprecio 51 20%
Abandono 30 12%
Apoyo 169 68%
Violencia
familiar Si 97 39%
No 153 61%
Antecedentes
familiares de
embarazo
adolescente
Si 115 46%
No 68 27%
No se 67 27%
ningún tipo de comunicación con su familia.
El 68% mostró apoyo a su familiar al conocer
que se encontraba embarazada, aunque el
20 y el 12% mostró desprecio y abandono
respectivamente. El 61% que en su familia no
existe violencia, sin embargo, el 39% señala
que si lo tiene. El 46% tiene como antecedente
familiar, un embarazo adolescente. Estos
resultados reflejan que existe una repetición
de patrones en el embarazo adolescente.
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 37-43
Mayorga Albán et al. Factores sociales asociados al embarazo de adolescentes.
41
Tabla 6. Consumo de cigarrillos, alcohol y drogas
Descripción Frec %
Consumo de cigarrillos <12 años 12 5%
13 a 15 35 14%
>16 52 21%
No fumo 151 60%
Consumo de alcohol <12 años 16 6%
13 a 15 113 45%
>16 98 39%
No tomo 23 9%
Consumo de drogas <12 años 5 2%
13 a 15 24 10%
>16 47 19%
No consumo 174 70%
Uso del empo libre Leer 7 3%
Estar con novio 12 5%
Estar en familia 15 6%
Discotecas 47 19%
Dormir 5 2%
Estar con amigos 31 12%
Hacer deportes 11 4%
Redes sociales 122 49%
consumieron cigarrillos a partir de los 12 años
de edad. Respecto al consumo de alcohol más
del 90% lo han consumido a temprana edad
y sobre las drogas, el 30% lo ha consumido.
Finalmente, la mayoría de las adolescentes
embarazadas gozan del tiempo libre a través
de las redes sociales representado por el 49%
y el 19% acude a discotecas, y tan solo el 3%
tomó la opción de leer.
DISCUSIÓN
Para analizar y procesar los datos, se
utilizó el Excel y el SPSS. A través de un
análisis exploratorio de los datos, fue
posible determinar la edad media de las
adolescentes embarazadas que acuden al
servicio de ginecología y obstetricia del
Hospital General León Becerra Camacho de
la ciudad de Milagro fue de 16 a 18 años de
edad, las mismas que en su gran mayoría se
encuentran con un estado civil de unión libre.
Respecto a la cantidad de hijos, Respecto a
la cantidad de hijos, se evidencia que existe
un promedio de 2 hijos. Por otra parte, en
un gran porcentaje, las madres cuentan
con un nivel de instrucción de secundaria y
habitan en la zona urbana. Estos aspectos
sociodemográficos, coinciden con la mayoría
de los estudios presentados como el de
Socolov et al; donde se reportaron las mismas
características sociodemográficas (11).
La mayoría de las adolescentes embarazadas
iniciaron su vida sexual a los 13 años y por
lo general con la pareja sentimental, siendo
la razón principal satisfacer sus deseos y
sentimientos. Estos datos concuerdan con
la conceptualización de la pubertad, que es
la etapa de “cambios físicos y emocionales,
cambios que se provocan por la aparición
del interés sexual” (12). Resultados similares
se presentan en el estudio realizado por
Cercado en Ecuador, “donde se resalta que el
despertar sexual en los adolescentes se debe
al desarrollo de los órganos de la reproducción
y los cambios físicos que se producen en
ellos; dado que es una necesidad básica
en la pubertad y en la adolescencia” (13).
Asimismo, concuerdan con los resultados
del documento metodológico de la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición. Salud Sexual
y Reproductiva. ENSANUT-ECU 2018, donde
se muestra que las mujeres “iniciaron su
actividad sexual antes de los 15 años de
edad” (5).
Por otra parte, sobre el uso de métodos
anticonceptivos, las adolescentes estudiadas
iniciaron sus relaciones sexuales sin el
uso de preservativos, y las adolescentes
que han mantenido relaciones sexuales se
determinó que usan métodos no seguros
como la eyaculación afuera, lo que evidencia
la ausencia de educación sexual y salud
reproductiva que tienen las adolescentes
embarazadas, asimismo, otra razón es el
temor que tienen de que su entorno familiar
se entere de su actividad sexual.
Estos resultados, podemos asociarlos a
aproximaciones presentadas por Heilborn
& Cabral, producto de su estudio realizado
en Brasil. Dichos autores señalan que “la
42
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 37-43
Mayorga Albán et al. Factores sociales asociados al embarazo de adolescentes.
anticoncepción no se discute abiertamente
en la escuela, y la educación sexual es un
tema altamente controvertido en la sociedad
brasileña.
Por su parte, el comportamiento de los
jóvenes tiende a ser más uniforme; por
ejemplo, la edad media para su primera
experiencia sexual no varía según la región
de residencia, el grupo social o étnico. Las
mujeres presentan una mayor diversidad
de conductas, según sus orígenes familiares
y sus características biográficas. Concluyen
que los grupos más pobres, que también
comparten otras características, como un
menor nivel de educación y socialización con
una participación significativa en el trabajo
doméstico, tienen una iniciación sexual más
temprana” (14).
Sobre la comunicación familiar, la mayoría
no mantienen una comunicación cordial con
su familia; como se ha mencionado a lo largo
del estudio, el que no exista comunicación
en el hogar puede generar problemáticas
sociales como: embarazo precoz, embarazo
no deseado, aborto y más. Así lo mencionan
Akella & Jordán en su estudio, sobre el
impacto de los factores sociales y culturales
en el embarazo adolescente. Los resultados
evidenciaron una correlación directa entre
la pobreza, la educación y cultura de los
adolescentes y la ocurrencia de embarazos
en adolescentes. Asimismo, se refleja que los
adolescentes, de cierta forma, absorbieron el
comportamiento de sus padres, compañeros
y la sociedad que los rodeaba repitiéndolos
en sus propios comportamientos y accionar
diario. Asimismo, después de la decepción
inicial, los padres de las embarazadas
decidieron brindar apoyo a su familiar. Los
miembros de la familia generalmente madres,
abuelas y tías se reunían para brindar apoyo y
asistencia a las madres adolescentes cuando
lo necesitaban (15).
Respecto, a los factores sociales como el
consumo de sustancias psicotrópicas, se
determinó que la más consumida fue el
alcohol. Estos resultados refuerzan que
muchas decisiones en la etapa adolescente
son por sentir la aceptación de sus pares.
Puesto que, en esta etapa, los cambios
biopsicosociales, empujan a las adolescentes
a querer pertenecer y ser aceptadas por su
grupo de amigos o pares. Esta vulnerabilidad,
conlleva a que se enfrenten a situaciones
conflictivas y de confusión, generando
mayores posibilidades de embarazos
adolescentes y más probabilidades de estar
expuestos al consumo y abuso de alcohol y
drogas (16).
CONCLUSIONES
Los factores sociales asociados al embarazo
adolescente identificados en esta
investigación son: los cambios emocionales
generados por sus cambios biológicos, sentir
que pertenecen a un grupo, la identificación
de la sexualidad y la comunicación en el hogar.
Los comportamientos sociales de alto riesgo
son el consumo de alcohol, cigarrillo y drogas,
comportamientos que lo realizan como una
forma de pertenecer a su grupo social. En
relación a las conductas sexuales se evidencia
su inicio sexual a temprana edad (13-15 años)
donde no existe una madurez psicológica
adecuada para actuar con responsabilidad
en su salud sexual y reproductiva. El
comportamiento sexual que se repite, de
madres a hijas es el embarazo adolescente;
generando un patrón de conducta familiar.
No existen comportamientos de salud
reproductiva adecuados, ya que la mayoría
no utiliza métodos anticonceptivos como
alternativa de prevención de embarazo. La
comunicación con su entorno familiar es
débil, las adolescentes prefieren seguir los
patrones de conductas de sus pares en los
diferentes entornos en el que se desarrollan
habitualmente.
Disponibilidad de datos y materiales: Los
datos en que se sustenta este manuscrito
están disponibles bajo requisición al autor
correspondiente.
Conflictos de interés: Los autores declaran no
tener conflictos de interés en la publicación
del presente manuscrito.
Volumen 7, Nº 12, junio - noviembre 2023, pp. 37-43
Mayorga Albán et al. Factores sociales asociados al embarazo de adolescentes.
43
REFERENCIAS
1. Organización Mundial de la Salud (OMS).
Investigaciones para una cobertura
sanitaria universal. Rev Anal Econ
[Internet]. 2013; 9(1):166.
2. Organización Panamericana de la Salud,
Organización Mundial de la Salud, Fondo
de Población de las Naciones Unidas,
Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia. Acelerar el progreso hacia la
reducción en la adolescencia en América
Latina y el Caribe [Internet]. Washington-
EE.UU; 2016.
3. United Nations Department of Economic
and Social Affairs Population Division.
World Population Prospects: The 2015
Revision. Key findings & advance tables.
New York; 2015.
4. Vivo S, Saric D, Munoz R, Lopez-Pena P,
McCoy S, Bautista-Arredondo S. Guía para
medir comportamientos de riesgo en
jóvenes [Internet]. Banco Interamericano
de Desarrollo División de Protección
Social y Salud. 2013.
5. Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). Documento Metodológico de la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (
ENSANUT ). Quito - Ecuador; 2018.
6. Ministerio de Salud Pública (MSP). Plan
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
2017-2021 Viceministerio de Gobernanza
de la Salud Pública. Quito-Ecuador; 2017.
7. Gispert J. Prevención del embarazo no
deseado [Internet]. Primera ed. Alfil,
editor. xico D.F.: Publidisa Mexicana;
2006. 305 p.
8. Arriaza M. Guía práctica de análisis de
datos. IFAPA. Primera, editor. Córdoba;
2006. 200 p.
9. Bernal C. Metodología de la Investigación
administración, economía, humanidades
y ciencias sociales. Pearson Ed. Tercera,
editor. Colombia; 2016. 320 p.
10. Hernández R, Fernández C, Baptista
P. Metodología de la Investigación.
McGRAW-HIL. Sexta, editor. México D.F.;
2014. 634 p.
11. Socolov DG, Iorga M, Carauleanu A, Ilea
C, Blidaru I, Boiculese L, et al. Pregnancy
during Adolescence and Associated
Risks: An 8-Year Hospital-Based Cohort
Study (2007-2014) in Romania, the
Country with the Highest Rate of Teenage
Pregnancy in Europe. Biomed Res Int.
2017; 2017(9205016):1-9.
12. Kar S, Choudhury A, Singh A.
Understanding normal development of
adolescent sexuality: A bumpy ride. J
Hum Reprod Sci. 2015; 8(2):70.
13. Cercado A, Vera E, Fariño J, Maridueña H,
Pacheco L, Real J. Factores psicosociales
que influyen en el embarazo de las
adolescentes de 12 a 17 años en el
colegio Fiscal José María Velasco Ibarra,
Ciudad de Milagro-Ecuador 2016. Rev
Científica INSPILIP. 2018; 2:18.
14. Heilborn ML, Cabral CS. A New Look at
Teenage Pregnancy in Brazil. ISRN Obstet
Gynecol. 2011; 2011(975234):1-7.
15. Akella D, Jordan M. Impact of Social
and Cultural Factors on Teen Pregnancy.
Journal Health Dispar Res Pract. 2015;
8(1):41-62.
16. Mangrulkar L, Whitman CV, Posner
M. Life Skills Approach to Child and
Adolescent Healthy Human Development.
Washington DC,: PAHO; 2013. p. 61.