Volumen 8, Nº 14, junio - noviembre 2024, pp. 20-27  
Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar  
en familiares de pacientes con cardiopaꢀas  
Braulio Fernando Álvarez Loja1*; Edison Gustavo Moyano Brito2;  
María Graciela Merchán Coronel3; Lilia Carina Jaya Vasquez4  
(Recibido: febrero 06; Aceptado: mayo 15, 2024)  
hꢃps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp20-27p  
Resumen  
En 2015 las enfermedades del corazón causaron 17.7 millones de muertes, de ellas casi el 80% de eventos de parada car-  
díaca se presentaron fuera de los hospitales. El objeꢀvo del presente trabajo fue idenꢀꢁcar el nivel de conocimiento sobre  
reanimación cardiopulmonar que ꢀenen los familiares de pacientes con cardiopaꢂas de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Se  
ejecutó un enfoque cuanꢀtaꢀvo de alcance descripꢀvo, prospecꢀvo y de corte transversal, la población de estudio fue  
representada por 129 acompañantes de pacientes que ingresaron a cateterismo cardíaco en los meses de octubre 2021 a  
febrero 2022. El instrumento que se uꢀlizó en esta invesꢀgación para medir el nivel de conocimiento, fue un cuesꢀonario  
previamente validado mediante el criterio de expertos, con un coeꢁciente Alfa de Cronbach de 0,78. Los datos obtenidos  
fueron procesados con el programa SPSS. El 76,7% de los encuestado presenta un nivel bajo de conocimiento, solo el  
40,3% sabe que hacer durante un evento de emergencia cardiopulmonar, así también se evidenció que aquellos, que  
ꢀene un familiar fallecido por parada cardíaca ꢀenen más conocimientos en reanimación cardiopulmonar. Se concluye  
que el alto grado de morbilidad y mortalidad está en relación directa con el desconocimiento que presentan familiares de  
pacientes con cardiopaꢂa sobre técnicas de reanimación cardiopulmonar.  
Palabras Clave: cardiopaꢂas; cuidadores; paro cardíaco extrahospitalario; reanimación cardiopulmonar.  
Level of knowledge in cardiopulmonary resuscitaꢁon  
in relaꢁves of paꢁents with heart disease  
Abstract  
In 2015, heart disease caused 17.7 million deaths, of which almost 80% of cardiac arrest events occurred outside the  
hospital. The objecꢀve of the study was to idenꢀfy the level of knowledge about cardiopulmonary resuscitaꢀon that re-  
laꢀves of paꢀents with heart disease have in the city of Cuenca, Ecuador. It was executed with a quanꢀtaꢀve approach of  
descripꢀve, prospecꢀve and cross-secꢀonal scope, the study populaꢀon was represented by 129 companions of paꢀents  
who entered cardiac catheterizaꢀon in the months of October 2021 to February 2022. The instrument that was used in  
this invesꢀgaꢀon to measure the level of knowledge, it was a quesꢀonnaire previously validated at the discreꢀon of ex-  
perts, with a Cronbach's Alpha coefficient of 0.78. The data obtained were processed with the SPSS program. 76,7% have  
a low level of knowledge, 40,3% know what to do during an emergency cardiopulmonary event, so it was also shown that  
those who have a family member who died of cardiac arrest have more knowledge in cardiopulmonary resuscitaꢀon. It  
is concluded that the high degree of morbidity and mortality is directly related to the lack of knowledge that relaꢀves of  
paꢀents with heart disease have about cardiopulmonary resuscitaꢀon techniques.  
Keywords: heart disease; caregivers; out-of-hospital cardiac arrest; cardiopulmonary resuscitaꢀon.  
1 Licenciado en Enfermería. Docente de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: braulio.alvarez@ucacue.edu.ec. ORCID: hꢃps://orcid.  
org/0000-0002-1568-0729, *Autor de correspondencia  
2 Doctor en Ciencias de la Salud. Docente de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: emoyanob@ucacue.edu.ec. ORCID: hꢃps://orcid.  
org/0000-0002-3375-8219  
3 Licenciada en Enfermería, Docente de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: maria.merchan@ucacue.edu.ec. ORCID: hꢃps://orcid.  
org/0000-0002-3884-2022  
4 Licenciada en Enfermería, Docente de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: ljayav@ucacue.edu.ec. ORCID: hꢃps://orcid.org/0000-  
0003-1348-1977  
20  
Álvarez et al. Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar.  
Volumen 8, Nº 14, junio - noviembre 2024, pp. 20-27  
INTRODUCCIÓN  
obedece a síntomas respiratorios, ya que  
pacientes que cursan con infección grave  
han presentado compromiso cardiovascular  
Enfermedad cardiovascular se denomina al  
grupo de desórdenes del corazón y vasos  
sanguíneos, que en el mundo representan la  
principal causas de morbilidad y mortalidad.  
Según la Organización Mundial de la Salud  
(OMS), de 36.000.000 de muertes en 2008,  
el 80% se debió a esta afección en países de  
ingresos bajos, en 2015 causó 17,7 millones  
de muertes y para el 2030 se proyecta  
23,3 millones de defunciones, a raíz de  
desencadenar complicaciones graves, como:  
el paro cardíaco, infarto de miocardio y  
accidente cerebro vascular (1-3).  
En el continente Americano, Estados Unidos  
y Canadá reportan descenso en la mortalidad  
por enfermedad isquémica del corazón,  
ya que en 1990 de 226 muertes por cada  
100.000 habitantes disminuyó a 120 en al  
año 2010. Sin embargo, en Latinoamérica,  
en países como: Venezuela, Colombia, Chile,  
Paraguay, Brasil, Bolivia, esta enfermedad  
isquémica, continúa como primera causa de  
muerte. Ecuador no es la excepción ya que  
en 2016 mujeres y hombres concentraron  
entre el 9% y 10% de muertes por esta causa  
respectivamente (4).  
La parada cardíaca, se considera de interés  
en la salud pública, ya que casi el 80% de  
eventos se presenta fuera del ambiente  
hospitalario, y cuya causa en los adultos es  
una coronariopatía conocida o no. De estos,  
el 60% son presenciados por: trabajadores,  
choferes, profesores, peatones, y menos del  
30% son asistidos por la población en general  
(3)(5)(6).  
En tiempos previos a la pandemia por la  
COVID-19, Europa reportó 375.000 eventos  
de parada cardiorrespiratoria al año, y España  
alrededor de 25.000, por cada 100.000  
habitantes China y Francia reportaron 41,3%  
y 32,1% casos respectivamente, mientras  
que en los Estados Unidos fueron de 70 a  
155 por la misma cantidad de habitantes, y  
en Latinoamérica las cifras son desconocidas  
(7)(8).  
agudo,  
y
la evidencia demuestra que  
individuos con este antecedente, representan  
el grupo de mayor riesgo en morbilidad y  
mortalidad, constituyendo un problema  
a nivel mundial, por aumento de la tasa de  
paro cardiaco (PC), así, en Paris la incidencia  
aumentó al doble, en New York se triplicó, y  
algo similar se reportó el norte de Italia (5-6)  
(10-11).  
Con lo expuesto, se observa incremento de  
eventos de paro cardíaco extra hospitalario,  
sobre todo a nivel del hogar, con un aumento  
del 2% al 8%, evidenciando menos maniobras  
de reanimación cardiopulmonar (RCP) por  
espectadores. Al ser una patología tiempo  
dependiente, la posibilidad de sobrevivir  
disminuye un 10% por cada minuto sin  
reanimación, así, el periodo pandémico se  
acompaña de reducción en la supervivencia  
ya que la proporción de pacientes que se  
sometieron a reanimación cardiopulmonar  
y admitidos vivos en un hospital disminuyó  
del 22,8% al 12,8% (9)(12)(13). En países  
donde han implementado políticas de  
reanimación cardiopulmonar básica, con  
espacios cardioprotegidos, y desfibrilador  
externo (DEA) en lugares estratégicos, la  
supervivencia extra hospitalaria expresa  
un acenso valorado desde 2015 con un 5,7  
% hasta 2012 con 8,3%, a nivel de España y  
Europa la supervivencia es de 10,1 % y 10,7  
% respectivamente, y a nivel global no supera  
el 8%, esto puede mejorar con reanimación  
cardiopulmonar y desfibrilación precoz (14-  
16). Sin embargo, a pesar de la evidencia  
sustentada en RCP a personas con paro  
cardíaco, en 2015 menos del 40% victimas  
en ambiente extra hospitalario recibieron  
maniobras de reanimación (16). Con el fin  
de disminuir las secuelas neurológicas, o  
muerte de la víctima, el paso más importante  
tras identificado el evento es ejecutar  
maniobras de reanimación a través de aplicar  
la cadena de supervivencia, para lo cual es  
La crisis sanitaria por COVID-19, no sólo  
21  
Álvarez et al. Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar.  
Volumen 8, Nº 14, junio - noviembre 2024, pp. 20-27  
imprescindible fortalecer el eslabón inicial o reanimador (2 ítems); (3) Reconocer signos  
primer respondedor, que, con RCP de calidad, de paro cardíaco (4 ítems); (4) Pedir ayuda  
al año más de 10000 vidas pueden salvarse al sistema de emergencias médicas (2 ítems);  
(17-18).  
(5) Priorizar compresiones torácicas (4  
El presente estudio tiene por objetivo ítems); (6) Importancia de las compresiones  
identificar el nivel de conocimiento que torácicas (2 ítems); y (7) Cuando suspender la  
sobre reanimación cardiopulmonar tienen los reanimación cardiopulmonar (3 ítems).  
familiares de pacientes con cardiopatía de la La expresión categóricas de las variables  
ciudad de Cuenca, Ecuador, entre noviembre cualitativas fueron: género, estado civil,  
2021 y marzo 2022.  
nivel de instrucción religión, residencia  
y relación con el paciente. Se realizó un  
análisis de frecuencia simple y porcentajes;  
METODOLOGÍA  
La investigación se realizó con un enfoque para las variables discretas como edad y  
cuantitativo de tipo descriptivo previo a nivel de conocimiento se determinaron los  
la aprobación de un Comité de Bioética. valores estadísticos de la media ± desviación  
La población estuvo constituida por los estándar. Para el análisis inferencial  
acompañantes de pacientes que ingresaron se emplearon la prueba T de Student  
a cateterismo cardíaco en un hospital de  
y
ANOVA que contrastaron la variable  
Ecuador, en los meses de octubre 2021 a nivel de conocimiento con las variables  
febrero 2022. Como criterios de inclusión se sociodemográficas, para lo cual se utilizó  
consideraron: ser familiar directo, estar junto una significancia de 0,05 y un intervalo de  
al paciente al momento de proporcionar confianza al 95%. Los datos obtenidos fueron  
información el día del estudio, así como, procesados con el programa SPSS versión 15.  
se excluyó a familiares que se negaron a  
participar y a aquellos con disminución de RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
agudeza auditiva y visual, para lo cual se Como resultado de la presente investigación  
expuso el objetivo de estudio y se firmó el fueron la caracterización de la muestra  
consentimiento informado. De acuerdo a conformada por los familiares o cuidadores  
estos criterios la población de estudio se que acompañan a pacientes que ingresan a  
conformó por 129 personas, se realizó a toda estudiodecateterismocardíacoenunhospital  
la población mediante un muestreo censal, de Ecuador, reflejan una edad media de 43,6  
en donde todas las unidades de investigación años, con una desviación estándar de 12,21,  
fueron consideradas como la muestra en esta con edad mínima de 18 y máxima de 70 años.  
investigación.  
Con base en la información sociodemográfica  
El instrumento utilizado en esta investigación de este mismo grupo de personas, del total  
para medir el conocimiento en reanimación de participantes en el estudio (n= 129), el  
cardiopulmonar, fue un cuestionario 83,7 % son de sexo femenino, en cuanto a  
estructurado previamente validado a criterio su estado civil el 69% son casados, el 48,8  
de expertos y un coeficiente Alfa de Cronbach % ha cursado la secundaria completa como  
de 0,78. Se recolectó la información mediante nivel de instrucción. En cuanto al lugar de  
entrevista directa, de carácter anónimo residencia el 73,6 % habitan en área rural, el  
y
confidencial. El cuestionario estuvo 79,8% profesa la religión católica, así como  
compuesto de datos socio demográficos el 58,9% de los acompañantes son hijos de  
y 20 preguntas de conocimiento, con 4 los pacientes, y el 45% refiere que un familiar  
opciones de respuesta cada una dividida en falleció a causa de un evento de parada  
siete dimensiones: (1) Corresponde sobre cardíaca (Tabla 1).  
fisiología cardíaca (3 ítems); (2) Seguridad del  
22  
Álvarez et al. Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar.  
Volumen 8, Nº 14, junio - noviembre 2024, pp. 20-27  
Tabla 1. Caracterización de la población de estudio  
Variable socio demográfica Frecuencia Porcentaje  
Masculino  
65,85%, y edad promedio de 35,69 años.  
En su nivel educativo el 40,29 % conto con  
secundaria completa (19).  
Sexo  
21  
108  
34  
89  
6
16,3  
83,7  
26,4  
69,0  
4,6  
De igual manera Navarro et al en su estudio,  
conocimientos en soporte vital básico del  
profesorado gallego de educación infantil,  
primaria y secundaria: estudio transversal.  
Con una muestra de 476 profesores, de ellos  
122 fueron de sexo masculino y 354 de sexo  
femenino, con edad promedio de 49 años,  
y el 52,1 % refiere tener capacitación en  
primeros auxilios y RCP básica (20).  
Un estudio similar de Citilino et al sobre la  
efectividad de la formación en reanimación  
cardiopulmonar en la enseñanza de  
familiares de pacientes cardíacas, contó  
con la participación de 50 personas, con  
predominio femenino, edad media de 36  
años, y de ellos 4,.67 % fueron hijos/as y el  
21,67 % fueron nietos de los pacientes (21).  
El análisis estadístico de los datos obtenidos  
refleja que, de la población participante en  
el presente estudio, el 76,7 % presenta un  
nivel bajo de conocimiento en reanimación  
cardiopulmonar, y solo el 8,5 % tiene un nivel  
alto en este mismo parámetro (Tabla 2).  
Femenino  
Soltero  
Casado  
Otro  
Estado civil  
Instrucción  
Primaria  
Secundaria  
Superior  
Urbano  
Rural  
28  
63  
38  
95  
34  
103  
26  
21,7  
48,8  
29,5  
73,6  
26,4  
79,8  
20,2  
Residencia  
Religión  
Católico  
Otros  
Relación con el  
paciente  
Esposa/o  
45  
34,9  
Hijos/as  
76  
8
58,9  
6,2  
Nietos/as  
Familiar fallecido por  
paro cardíaco  
Si  
58  
71  
45,0  
55,0  
No  
Verdugo, en su estudio sobre los  
conocimientos y actitudes en soporte vital  
básico para pacientes pediátricos con paro  
cardíaco, de la población general de Cuenca,  
Ecuador, donde participaron n=386, en  
su mayoría pertenecen al sexo femenino,  
con secundaria completa en su nivel de  
instrucción educativa se identifica el 62.24%,  
y el 15.63% habitan en la parroquia Yanuncay  
(área rural de Cuenca) (18).  
De la misma manera, García et al en su  
estudio sobre estrategia de entrenamiento  
práctico en RCP para diseminar información  
entre la población general de Almería, que  
involucró una muestra de 245 personas,  
con edad promedio de 14,55 años, el 43,7%  
fueron hombres y el 56,5% mujeres, como  
nivel educativo el 54.7% tenían primaria  
completa, de igual manera el 95.1 % tenían  
como profesión ser estudiantes (17).  
Tabla 2. Nivel de conocimientos de la  
población de estudio  
Nivel de  
Frecuencia Porcentaje  
conocimiento  
Alto  
Medio  
Bajo  
11  
19  
99  
8,6  
14,7  
76,7  
Al igual que resultados obtenidos por  
Verdugo, de la muestra de 384 personas que  
no tenían relación con áreas de la salud, arrojó  
resultados inadecuados, evidenciando no  
poseer conocimientos y destrezas necesarias  
para iniciar reanimación cardiopulmonar  
básica en pacientes pediátricos (18).  
De la misma manera, García et al en su  
estudio aplicado en dos tiempos, pre y  
post test, evidenciando en las respuestas  
del pre test que solo el 51.8% del total de  
la muestra de estudio consiguen superar  
los 4 aciertos que conforman la prueba, y  
Así mismo, Camejo et al en su investigación  
sobre el conocimiento sobre soporte vital  
básico en padres de niños menores de 5  
años, con participación de 407 personas, la  
muestra tuvo predominancia femenina con  
23  
Álvarez et al. Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar.  
Volumen 8, Nº 14, junio - noviembre 2024, pp. 20-27  
el 48.2 % no superó los conocimientos en así como porqué se asegura la escena  
reanimación cardiopulmonar (17). Por otra respectivamente, es importante recalcar que  
parte, Camejo et al, con la participación solo el 13.2% sabe cuáles son los signos que  
de 407 cuidadores, evidenció que sólo el indican paro cardiaco, y menos del 2.3% se  
26.54 % de encuestados demostró un nivel tomarían el tiempo adecuado para valorar  
suficiente de conocimientos para realizar los signos de esta patología, el 10.4 y 14.5%  
maniobras de reanimación cardiopulmonar saben el abordaje inicial de paro cardíaco ya  
pediátrica (19). De igual manera Navarro et estimulan a la víctima en la parte del cuerpo  
al en su estudio de tipo transversal, con la adecuada, así como evalúan el pulso en el  
participación de 476 profesores, sólo el 7.4 punto anatómico correcto. El 62.8% si sabe  
% refieren tener conocimientos suficientes que hacer al estar solo ante una víctima de  
para realizar maniobras de reanimación paro cardiaco, pero solo el 15.5% prioriza las  
cardíaca en adultos (20).  
compresiones torácicas como maniobras de  
En el reactivo sobre conocimientos en reanimación, el 17.1% comprimirá el centro  
reanimación cardiopulmonar, utilizado para de tórax, pero el 86.6 no sabe la profundidad  
este estudio, revela que: el 85.3% saben cuál que se debe alcanzar y tampoco la velocidad  
es la función del Corazón, el 62% si saben qué de compresión lo demuestra el 89.1%,  
es el paro cardiaco, pero solo el 40.3% sabe finalmente el 91.5 % no sabe cuándo valorar  
cuál es el tratamiento para el paro cardíaco. nuevamente la presencia de pulso y solo el  
Además, un bajo porcentaje de participantes 16.3% saben qué hacer cuando la víctima  
con el 9.3% y 7.8% saben cómo garantizar la recupera el mismo (Tabla 3).  
seguridad de un reanimador de paro cardíaco,  
Tabla 3. Distribución de los reactivos emitidos por la población de estudio según el nivel de  
conocimiento en reanimación cardiopulmonar.  
Correcto  
Incorrecto  
Ítems  
n
%
n
%
¿Cuál es la función del corazón?  
110  
81  
52  
12  
10  
17  
3
85.3  
62.8  
40.3  
9.3  
19  
14.7  
37.2  
59.7  
90.7  
92.2  
86.8  
97.7  
89.1  
85.3  
37.2  
84.5  
82.9  
93.8  
89.1  
86.8  
82.2  
¿Qué es el paro cardíaco?  
48  
¿Cuál es el tratamiento para el paro cardíaco?  
77  
¿Cómo garanꢀzamos la seguridad del reanimador?  
¿Por qué se asegura la escena?  
117  
119  
112  
126  
115  
110  
48  
7.8  
¿Qué signos me indican que la vícꢀma está en paro cardíaco?  
¿En cuánto ꢀempo Valoro los signos de paro cardíaco  
¿En qué parte del cuerpo esꢁmulo a la vícꢀma de paro cardíaco  
¿En qué parte del cuerpo valoro el pulso de una vícꢀma de paro cardíaco?  
¿Qué hacer si esta solo ante una vícꢀma en paro cardíaco?  
¿Que se prioriza en una reanimación cardiopulmonar?  
¿En qué parte del tórax comprimo?  
13.2  
2.3  
14  
19  
81  
20  
22  
8
10.4  
14.7  
62.8  
15.5  
17.1  
6.2  
109  
107  
121  
115  
112  
106  
¿Qué hacer si la vicꢀma de paro cardíaco esta sobre un colchón?  
¿Con qué frecuencia comprime el tórax en paro cardíaco?  
¿Qué profundidad deprime el tórax de vicꢀma en paro cardíaco?  
¿Para qué sirven las compresiones torácicas?  
14  
17  
23  
10.9  
13.2  
17.8  
¿Por qué es necesario minimizar las interrupciones en reanimación  
cardiopulmonar?  
11  
8.5  
118  
91.5  
¿Por qué permiꢀr la expansión del tórax?  
11  
11  
21  
8.5  
8.5  
118  
119  
108  
91.5  
91.5  
83.7  
¿Cuándo valoro el retorno a la circulación espontanea?  
¿Qué hago cuando la vícꢀma recupera el pulso?  
16.3  
24  
Álvarez et al. Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar.  
Volumen 8, Nº 14, junio - noviembre 2024, pp. 20-27  
De manera similar los resultados del toracica el 4.8 % de los participantes del  
estudio de Verdugo, en una muestra de 384 estudio lo acierta (20). Así también, Citilino  
participantes que no estaban relacionados et al en su estudio, en el pre entrenamiento  
con áreas de la salud, revela que la de las 10 preguntas evaluadas, como:  
mayoría de encuestas aplicadas tuvieron seguridad del reanimador, solicitud de  
respuestas incorrectas, lo que expresa que ayuda, forma de identificar la respiración, el  
los encuestados no tienen conocimientos y sitio de compresiones torácicas, y uso de un  
destrezas prácticas para asistir con soporte desfibrilador externo automatizado, alcanzó  
vital básico a niños y lactantes (18).  
solo 30 % de aciertos (21).  
De la misma manera, García et al en su La prueba de ANOVA y T de Student  
estudio en lo referente al modo de valorar determinaron que la diferencia de los  
el nivel de conciencia, encontró que sólo el promedios del nivel de conocimientos en  
35.8% elige la opción de agitar a la víctima en reanimación cardiopulmonar, en relación a  
los hombros. En cuanto a la actuación ante las diferentes variables sociodemográficos  
víctima inconsciente solo el 21.4% responde contemplados en el estudio, reflejan:  
acertadamente que pediría ayuda. Y en resultados estadísticamente significativo en  
cuanto a la profundidad de las compresiones las variables: sexo, instrucción, parentesco  
torácicas el 8 % responde que comprimiría con el paciente, religión y en aquellos que  
alrededor de 20 cm (17).  
refieren tener un familiar que falleció por  
Así mismo, en el estudio de Camejo et al, de evento de parada cardiaca, expresados con  
407 participantes el resultado fue variado, valores de: p= 0.002, p= 0.002, p= 0.037, p =  
así en la evaluación de la conciencia solo 0.05 y p= 0.000 respectivamente.  
el 33.91 % acertó y al evaluar la circulación Sin embargo, las variables sociodemográficas:  
solo el 19.41 % tuvo respuesta positiva estado civil con valor de p = 0.229, residencia  
(19). También, Navarro et al en su estudio, con p = 0.723, evidencian que no hay  
cuya muestra estuvo conformada por 476 significancia estadística en relación al  
profesores, evidencia que sólo el 10.1% objetivo de estudio.  
aplica correctamente las compresiones y Enefecto,delas7variablessociodemográficas  
ventilación, al igual que el 5,7% del total estudiadas, 5 de ellas presentan un valor de p  
de participantes acierta el número de < 0.05, sobre todo en personas que si tienen  
compresiones torácicas por minuto, y en familiares fallecidos por esta patología (Tabla  
cuanto a la profundidad de compresión 4).  
Tabla 4. Comparación del nivel de conocimiento con las variables sociodemográficas  
Intervalo de  
confianza 95%  
(Inferior –  
Desviación  
estándar  
Variable  
n
(%)  
Media  
P
P
Superior)  
Sexo  
110  
21  
85.3  
16,3  
83.7  
100  
19  
14.7  
1.365  
5.141  
4.801  
Masculino  
Femenino  
Total  
2.48  
4.68  
4.32  
1.24  
-4.19  
3.48  
4.83  
13.55  
5.15  
0.002  
108  
129  
Estado civil  
Soltero  
Casado  
Otro  
34  
89  
6
26.4  
69.0  
4.6  
5.41  
4.02  
2.50  
4.32  
5.837  
4.467  
0.584  
4.801  
3.38  
3.08  
1.93  
3.48  
7.45  
4.96  
3.07  
5.15  
0.229  
Total  
129  
100  
25  
Álvarez et al. Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar.  
Volumen 8, Nº 14, junio - noviembre 2024, pp. 20-27  
Instrucción  
Primaria  
Secundaria  
Superior  
Total  
28  
63  
21.7  
48.8  
29.5  
100  
3.18  
3.48  
6.55  
4.32  
3.080  
3.763  
6.463  
4.801  
1.98  
2.53  
4.43  
3.48  
4.37  
4.42  
8.68  
5.15  
0.002  
38  
129  
Residencia  
Urbano  
Rural  
95  
34  
73.6  
26.4  
100  
4.43  
4.00  
4.32  
4.826  
4.786  
4.801  
-3.89  
-8.21  
3.48  
12.75  
8.29  
5.15  
0.723  
0.037  
Total  
129  
Parentesco con el  
paciente  
Esposa/o  
Hijo/a  
45  
76  
8
34.9  
58.9  
6.2  
3.00  
4.83  
6.88  
4.32  
3.606  
5.131  
6.010  
4.801  
1.92  
3.66  
1.85  
3.48  
408  
6.00  
11.90  
5.15  
Nieto/a  
Total  
129  
100  
Familiar fallecido por  
paro cardíaco  
Si  
58  
71  
45  
55  
6.14  
2.83  
4.32  
6.281  
2.242  
4.801  
-4.69  
-1.03  
3.48  
16.97  
6.69  
5.15  
0.000  
No  
Total  
129  
100  
De manera similar, los resultados obtenidos práctica y continua, con resultados medibles,  
por Navarro et al en su estudio según el rango en entidades estratégicas como: hospitales,  
de edad y las variables de estudio, se obtuvo escuelas primaria y secundaria, universidad,  
significancia estadística con un valor de p = estadios, centros comerciales, terminales  
0.002, en cuanto al género y las variables de terrestres y aeropuertos, con participación  
estudio presenta un valor de p = 0.001 (20).  
activa de la población en general, a nivel  
Así mismo, Camejo et al en su artículo, urbano y rural, de esta manera se conseguirá  
concluye que no observaron resultados con que la propia comunidad cuide de su salud  
significancia estadística, entre edad, género  
y conocimiento de soporte vital básico, y Conflictos de interés. Los autores declaran  
solo los que tenían conocimiento suficiente no tener conflictos de interés.  
presentaron un valor de p = 0.040 (19).  
REFERENCIAS  
1. Balcázar E, et al. Factores de riesgo car-  
diovascular en docentes universitarios de  
ciencias de la salud. Salud Quintana Roo.  
2017; 10(37):1-6.  
2. Blanco D, et al. Incremento del conoci-  
miento en soporte vital básico facilitado  
por un recurso educativo digital. Enfer-  
mería universitaria. 2017; 17(1):1-7.  
3. Alvarez B, et al. Gestión de enfermería en  
reanimación cardiopulmonar solo con las  
manos. Archivos Venezolanos de Farma-  
cología y terapéutica. [Internet]. 2021;  
40(3):1-7. Núñez S, et al. Mortalidad por  
CONCLUSIONES  
El paro cardíaco, considerado como una  
patología de elevada mortalidad, requiere de  
asistencia inmediata para mejorar a sobrevida  
de una persona que la experimente. A través  
del presente estudio evidenciamos que el  
alto grado de morbilidad y mortalidad está  
en relación directa con el desconocimiento  
que presentan familiares de pacientes con  
cardiopatía sobre técnicas de reanimación  
cardiopulmonar. Por lo que al ser un evento  
que sobreviene sin previo aviso, se debe  
incrementar programas de capacitación  
26  
Álvarez et al. Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar.  
Volumen 8, Nº 14, junio - noviembre 2024, pp. 20-27  
enfermedades isquémicas del corazón en  
Ecuador, 2001-2016: estudio de tenden-  
terna en el paciente adulto en situacio-  
nes especiales. NPunto. 2022; 2(15):1-8.  
cias. Revista médica de Chile [internet]. 14. Soto S, et al. El primer respondedor en  
2018;146(8):1-9.  
paro cardiorrespiratorio extra hospitala-  
rio, materia pendiente en Chile. Revista  
científica Ciencia Médica. 2014; 17(2):1-2  
15. Adriazola E, et al. Principales recomenda-  
ciones de reanimación cardiopulmonar  
y atención cardiovascular de emergen-  
cia para el año 2020. J. Health Med. Sci.  
2020; 7(3):1-7.  
4. Figueroa JF, et al. COVID-19 y enferme-  
dad cardiovascular. Revista Colombiana  
de Cardiología. 2020; 27(3):1-9.  
5. Gutiérrez BY, Castellanos RR, Ferrer HI,  
Cabrera YY, et al. Muerte Súbita Cardio-  
vascular. Revista Finlay. 2015; 5(3):1-6.  
6. Cordero E. La enseñanza de la reanima-  
ción cardiopulmonar y cerebral. CorSa- 16. Rodríguez H, et al. Hands-only cardiopul-  
lud. 2017; 9(4):1-3.  
monary resuscitation and public access  
defibrillation, the need for cardio-pro-  
tected areas implementation in México.  
Cardiovascular and Metabolic Science.  
2019;30(4):1-4.  
7. Rosenbaum L. The Untold Toll — The Pan-  
demic’s Effects on Patients without Co-  
vid-19. New England Journal Medicine.  
2020;38(2):1-4.  
8. Hernández SA, Andino JC. Muerte Súbita 17. García J, et al. Estrategia de entrena-  
Cardiaca: un reto para Cardiología Mo-  
derna. Revista de Enfermedades Cardio-  
vasculares. 2017; 9(2):128-131.  
miento práctico en rcp para diseminar  
información entre la población general  
de Almería. THERAPEÍA [internet]. 2018;  
57(74):1-18.  
9. Rosenbaum L. The Untold Toll — The Pan-  
demic’s Effects on Patients without Co- 18. Verdugo A, et al. Conocimientos y Actitu-  
vid-19. New England Journal Medicine.  
2020; 38(2):1-4.  
des en Soporte Vital Básico para Pacien-  
tes Pediátricos con Paro Cardíaco, de la  
población general de Cuenca Ecuador,  
2021. Innovación digital y desarrollo sos-  
tenible. 2022; 3(1):1-6. Disponible en:  
cle/view/84  
10. Sultanian P, at al. Cardiac arrest in CO-  
VID-19: characteristics and outcomes of  
in- and out-of-hospital cardiac arrest. A  
report from the Swedish Registry for Car-  
diopulmonary Resuscitation. European  
Heart Journal. 2021;42(14):1-13.  
11. Bonilla J, et al. Análisis clínico e histopa-  
tológico de la prevalencia de enfermeda-  
des cardiacas prevalencia de enfermeda-  
19. Camejo M, et al. Conocimientos sobre  
soporte vital básico en padres de niños  
menores de 5 años. Nurse investigation.  
2022; 19(117):1-6.  
des cardiacas en muerte súbita. Estudio 20. 20. Navarro R, et al. En su estudio, cono-  
en autopsiasen muerte súbita. Estudio en  
autopsias. Repertorio de medicina y ciru-  
gía. 2022; 31(15):1-9.  
cimientos en soporte vital básico del pro-  
fesorado gallego de educación infantil,  
primaria y secundaria: estudio transver-  
sal. Retos. 2020; 38(2):1-7.  
12. Marijon E, et al. Out-of-hospital cardiac  
arrest during the COVID-19 pandemic in 21. 21. Citilino C, et al. Effectiveness of car-  
Paris, France: a population-based, ob-  
servational study. Lancet Public Health.  
2020; 5(8):1-7.  
diopulmonary resuscitation training in  
the teaching of family members of car-  
diac patients. Revista de escuela de en-  
fermería. 2022; 56(2):1-8.  
13. Corral M. RCP básica y desfibrilación ex-  
27  
Álvarez et al. Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar.