Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 59-65
Pacurucu et al. Alcoholismo y Prevalencia de Violencia en Mujeres de Lanoamérica.
59
Alcoholismo y Prevalencia de Violencia en
Mujeres de Lanoamérica: Metaanálisis
Alcoholism and prevalence of violence in women
in Lan America: meta-analysis
Resumen
La violencia contra la mujer es reconocida como un problema mental y de salud a nivel mundial, pero es un fenó-
meno creciente en los países en vías de desarrollo, donde los hombres perpetran la violencia contra la mujer. La vio-
lencia mental, sica, social y económica enen un gran impacto en la salud, logrando así el objevo de sensibilizar a
los bebedores de alcohol y el potencial de violencia y acvidad sica entre las mujeres de América Lana. Se realizó
una revisión y análisis sistemáco de estudios epidemiológicos disponibles en Lilacs, Embase, Medline, Scielo, Sco-
pus, Redalyc, Google Académico, Science Direct. Esto incluyó estudios que seleccionaron aleatoriamente muestras
de grupos de mujeres entre las edades de 15 y 60 años. Tres invesgadores examinaron y analizaron los arculos
de forma independiente. Se realizó un metaanálisis aleatorizado para calcular el total. Los arculos se evaluaron
ulizando la escala de Newcastle-Oawa para evaluar la gravedad de las lesiones. Se analizaron 988 arculos, 13
de los cuales fueron incluidos en la literatura popular. El metaanálisis mostró que la prevalencia general de violencia
sica relacionada con el alcohol entre mujeres lanoamericanas fue de 34,0% (IC 95%: 25,0% - 43,0%; I2 = 93,97%).
Como análisis principal se encontró una menor prevalencia en países como Brasil con un valor de 29,0%, y también
observamos una mayor prevalencia en el país de Perú con un valor de 42,0%. El manuscrito del estudio no presen-
taba un alto riesgo de sesgo.
Palabras Clave: violencia contra las mujeres; consumo de alcohol; revisión sistemáca; metaanálisis; preva-
lencia; américa lana.
Abstract
Violence against women is seen as a worrying psychosocial and health problem that prevails worldwide but tends
to be exacerbated in developing countries, men exercise power over women. Psychological, physical, sexual and
economic abuse have serious consequences for health, which leads to the objecve of determining alcohol con-
sumpon and the prevalence of physical violence among Lan American women. It was carried out a systemac
review and meta-analysis of epidemiological studies available in Lilacs, Embase, Medline, Scielo, Scopus, Redalyc,
Google Academic, Science Direct. These included studies that took random samples from groups of women aged
15-60. Three invesgators independently performed the selecon and invesgaon of the manuscripts. A random
eects meta-analysis was performed to quanfy the overall prevalence. Manuscripts were assessed using the
Newcastle-Oawa scale to assess risk of bias. 988 arcles were examined and 13 arcles were included in the
popularity manuscripts. The meta-analysis showed that the overall prevalence of alcohol-related physical violence
among Lan American women was 34.0% (95% CI: 25.0% - 43.0%; I2 = 93.97%). As the main analysis, we found
a lower prevalence in countries like Brazil with a value of 29.0%, and we also observed a higher prevalence in the
country of Peru with a value of 42.0%. The study manuscript was not at high risk of bias.
Keywords: violence against women, alcohol consumpon; systemac review; meta-analysis; prevalence; lan
america.
Nube Johanna Pacurucu Avila
1*
; Taana Ibet Colcha Guevara
2
;
Maria del Carmen López Pesantez
3
; Viviana Rocio Tuba Cornejo
4
; Paola Vera Leon
5
(Recibido: octubre 02; Aceptado: noviembre 24, 2023)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp59-65p
1
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Docente. Email npacurcua@ucacue.edu.ec. ORCID : hps://orcid.org/0000-0002-
4181-0099 *Autor de correspondencia
2
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Estudiante. Email: taana.colcha.22@est.ucacue.edu.ec. ORCID: hps://orcid.
org/0009-0009-0475-5674
3
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Estudiante email: viviana.tuba.22@est.ucacue.edu.ec ORCID: hps://orcid.
org/0009-0004-9267-5757
4
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Estudiante. Email: mdlopezp22@est.ucacue.edu.ec. ORCID: hps://orcid.org/0009-
0006-7829-1217
60
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 59-65
Pacurucu et al. Alcoholismo y Prevalencia de Violencia en Mujeres de Lanoamérica.
INTRODUCCIÓN
La violencia contra las mujeres es vista como un
problema psicosocial y de salud preocupante
que se siente a nivel mundial, pero ende
a exacerbarse en los países en desarrollo,
producto de una cultura imperante en la que
los hombres ejercen el poder, y esto se traduce
en práccas psicológicas, abuso sico, sexual y
económico con graves consecuencias sanitarias
y económicas (1,2).
Diversos estudios reportan que los factores de
riesgo asociados a la violencia contra la mujer
son mulfactoriales, sin embargo, el consumo
de alcohol incrementa la violencia sica,
especialmente experimentada por las mujeres
y perpetrada por sus parejas, y el consumo de
alcohol se ha converdo en una preocupación
por problemas de salud pública que afectan
negavamente el bienestar sico, social de las
personas. y bienestar espiritual (3,4,5).
La violencia contra las mujeres se origina hace
siglos y se sustenta en realidades históricas de
desigualdad, exclusión y sexismo como parte
de un sistema sociocultural que asigna roles y
derechos en función del género y privilegia a
los hombres. El término se reere a actos que
causan daños mentales, sexuales y psicológicos
a las mujeres o que restringen arbitrariamente
su libertad; las formas de violencia incluyen:
violencia emocional, sica, psicológica,
económica y sexual (6,7,).
Asimismo, los principales factores de riesgo
se centraron en la normalización social o la
legimación del género, la cultura patriarcal,
los signicados de la violencia, la historia
de violencia domésca, las caracteríscas
psicológicas personales, geson inadecuada de
emociones, bajo nivel de escolaridad, peleas
constantes, acceso a armas, consumo de alcohol
y drogas, entre otras (8,9, 10).
METODOLOGIA
Basado en una revisión sistemáca y un
metaanálisis de la literatura, el estudio sintezó
la información cienca existente sobre la
prevalencia del consumo de alcohol y la violencia
sica contra las mujeres en América Lana.
En segundo lugar, también se incluyeron los
estudios que informaban tasas de consumo
de alcohol y violencia sica cuando los datos
estaban descritos o podían obtenerse a través
de la información disponible en los manuscritos
seleccionados.
Sin embargo, esto solo sucede si el manuscrito
ene datos sobre la incidencia de la violencia
sica en América Lana, lo que excluye estudios
basados en informes de casos o series o
poblaciones especícas (que muestren violencia
verbal o pertenezcan a una instución especíca,
experimenten violencia) contra hombres
RESULTADOS
Una vez completada la búsqueda, se
descargaron los resultados, se vericaron
los tulos y resúmenes de cada arculo y se
eliminaron los duplicados (primera fase). Los
mismos revisores que completaron las primeras
fases de este proceso lo realizaron de forma
independiente y posteriormente se discuó
la elección de los arculos. Se ulizaron los
siguientes criterios para elegir los arculos del
mismo estudio de invesgación: 1) tener una
esmación de la prevalencia de la violencia sica
como objevo principal del estudio, 2) tener el
tamaño de muestra más grande y 3) tener la
mayor candad de información adicional sobre
el alcohol. consumo, como una esmación de
la prevalencia de dicha condición según sexo,
edad promedio de 15 a 60 años para las mujeres
lanoamericanas.
Extracción de la información Mediante un
archivo creado especialmente por los autores de
este arculo, se extrajeron los datos pernentes
para la revisión. A connuación, se realizó un
metaanálisis para cada variable de invesgación
relevante, incluido el consumo de alcohol
y la gravedad de la violencia sica entre las
mujeres lanoamericanas. De estos, 24 fueron
eliminados y se seleccionó el mejor trabajo
para cada tema según los criterios. Finalmente,
se seleccionaron 13 volúmenes y se calculo el
número total. Resumen de información sobre
la descarga de documentos en cada sección. A
connuación, se realizó un análisis cuantavo
(metaanálisis) para cada una de las variables
de interés de este estudio: consumo de alcohol
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 59-65
Pacurucu et al. Alcoholismo y Prevalencia de Violencia en Mujeres de Lanoamérica.
61
e incidencia de violencia sica entre mujeres
lanoamericanas. De los cuales se excluyeron
24 y se seleccionaron según los criterios los
casos más representavos en cada estudio.
Caracteríscas de los estudios
En el caso de los estudios del consumo de alcohol
y la prevalencia de violencia sica en mujeres de
Lanoamérica, nueve de los trece manuscritos
fueron escritos en español19,20,21,22,23.
Por otro lado, tres estudios principales fueron
escritos en inglés 11,12,13 y dos estudios
principales fueron escritos en portugués 14,15.
Figura 1. Flujograma de la selección de estudios incluidos en la
presente revisión y metaanálisis
Tabla 1. Características de los estudios incluidos para el análisis de la prevalencia
Autor y Año Tipo de Estudio Año de Recolección País Tamaño Muestral Promedio de Edad
Caique C, 2019
Analíco 2014 Brasil 369 20-59
Castro F, 2020
Trasversal 2011-2016 Brasil 144 18-60
Nunes da Conceição
H,2020
Transversal 2019-2020 Brasil 233 10-49
Kauana G, 2021
Descripvo 2017 Brasil 565 19-59
Gomes J, 2015
Transversal 2012-2013 Brasil 358 20-34
Fabian F, 2020
Descripvo 2017 Perú 964 30 – 39
González C, 2020
Descripvo 2018 Perú 208 15 – 19
Barzola M,2020
Transversal 2019 Perú 180 >18
Santana S, 2020
Descripvo 2020 Ecuador 250 21 – 49
Mejía N, 2019
Descripvo 2019 Ecuador 251 40-50
Viera N, 2016
Descripvo 2015 Ecuador 506 26-40
Sandoval L, 2017
Descripvo 2015 México 392 35
Pérez V, 2019
Descripvo 2017 Cuba 30 -
Finalmente, se seleccionaron 13 arculos para
su análisis. que muestra como descargar los
arculos en cada categoría la Figura 1.
El más anguo se publicó en 2015 15, el más
nuevo en 2021 14. Se idencaron para su
inclusión ocho arculos descripvos 14, 16, 17,
19, 20, 21, 22, 23, 4 arculos promocionales 12,
13, 15, 18 y nalmente 1 revisión analíca 11.
Los estudios presentados en esta revisión se
muestran en la Tabla 1.
62
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 59-65
Pacurucu et al. Alcoholismo y Prevalencia de Violencia en Mujeres de Lanoamérica.
Tabla 2. Violencia física contra la mujer en Latinoamérica
Tabla 3. Riesgo de sesgo de los estudios incluidos
País Nro. de Casos IC I2
Perú 3 42% [6%-79%]. 98,82%
Ecuador 3 30% [19%-41%]. 83,72%
México 1 30% [19%-41%]. -
Cuba 1 30% [19%-41%]. -
Brasil 5 29% [22%-36%]. 64,47%
Autor y Año
Sesgo de
selección
Sesgo de
medición
Sesgo de
confusión
Comparabilidad
Sesgo de métodos
estadíscos
Conicto
de interés
Riesgo de sesgo
(resumen)
Caique, 2019 Bajo bajo bajo Bajo bajo bajo Bajo
Castro, 2020 moderado bajo Moderado Bajo moderado bajo Bajo
Nunes,2020 Bajo bajo bajo Bajo bajo bajo Bajo
Kauana, 2021 moderado bajo Moderado Bajo moderado bajo Bajo
Gomes, 2015 Bajo bajo bajo Bajo bajo bajo Bajo
Fabian, 2020 Bajo bajo bajo Bajo bajo bajo Bajo
González, 2020 moderado bajo Moderado Bajo moderado bajo Bajo
Barzola,2020 Bajo bajo Bajo Bajo bajo bajo Bajo
El consumo de alcohol y la prevalencia de
violencia sica en mujeres de Lanoamérica.
Un total de 13 datos sobre el consumo de
alcohol y la prevalencia de violencia sica en
mujeres de Lanoamérica fueron incluidos en
el metaanálisis. El estudio de Barsola G 20 fue
el que reportó la menor prevalencia en el país
de Brasil (11%), mientras que el estudio de
Fabián 17 realizado en Perú se encontró una
prevalencia de (75%). La prevalencia conjunta
fue de 34%% (C 95%: 25,0% - 43,0%), pero hubo
alta heterogeneidad (I2 = 93,97%) (Figura 2).
La violencia contra las mujeres está generalizada
en América Lana como parte del análisis de
sensibilidad. Perú tuvo una mayor tasa de
estudios con un 42% (IC 95%: 6% - 79%, I2:
98,82%), mientras que Brasil tuvo la tasa más
baja de estudios con un 22,0% (IC 95 %: 22,0% -
36,0%; I2 = 64,47%), algunos análisis estadíscos
se muestran en la Tabla 2, y en todos los casos
Figura 2. Consumo de alcohol y la prevalencia de la violencia física en Latinoamérica
las diferencias fueron signicavas.
Riesgo de sesgo
El número de problemas de sesgo en los estudios
incluidos fue pequeño debido a su acceso a la
educación inclusiva. Por otro lado, dos estudios
tenían tamaños de muestra pequeños o
insucientes. (Tabla 3).
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 59-65
Pacurucu et al. Alcoholismo y Prevalencia de Violencia en Mujeres de Lanoamérica.
63
DISCUSIÓN
Casi un tercio (27%) de todas las mujeres de 15 a
49 años que han estado en una relación reportan
haber experimentado algún po de violencia
sica, con un 25% de este po de violencia
ocurriendo en la Región de las Américas,
según datos y estadíscas proporcionados.
por la Organización Mundial de la Salud. Las
recomendaciones de este manual enfazan la
necesidad de idencar lo antes posible a las
mujeres agredidas y actuar contra el alcoholismo
masculino para brindar los servicios de apoyo
necesarios.
En las disntas naciones lanoamericanas se
implementan estrategias integrales con enfoque
en la prevención, invesgación, sanción y
tratamiento de este tema, como es la violencia
sica contra las mujeres, donde se proponen
una serie de criterios en los que las mujeres
deben recibir un trato preferencial. Cuando
hay reportes de mujeres violadas, aquellos
que son propensos a la violencia, como el
personal de la policía nacional, deben actuar
de manera inmediata y prioritaria; por otro
lado, los operadores legales deben informar a
las personas sobre los derechos que enen las
mujeres para garanzar su protección (25). Pero
dado que tan pocas mujeres visitan los centros
de salud o presentan demandas después de los
ataques, está claro que el acceso a la información
adecuada está severamente restringido.
Los resultados obtenidos relacionados de la
prevalencia sobre violencia contra las mujeres
es problemáca histórica, caracterizada
convencionalmente por un contexto de
desigualdades y discriminación de género,
fundamentado en un ordenamiento socio-
cultural; este acto engloba el uso de fuerza
o inmidación y control psicológico hacia la
vícma, por parte del agresor que puede ser la
pareja, progenitor, familiar o persona cercana
dentro del círculo de la persona violentada
(8,24). Según González, et al. 12 existe una
relación entre el uso de sustancias psicoacvas y
la violencia hacia la mujer, donde en su mayoría
la pareja ínma es afectadas por actos violentos.
En este estudio se evidencia que en los estudios
de Perú existe con una prevalencia de 42%
(IC 95%: 6% - 79%, I2: 98,82%), mientras que
la prevalencia agregada de los estudios de
Brasil presentó los valores más bajos con una
prevalencia de 22,0% (IC 95,0%:22,0% - 36,0%;
I2= 64,47%) por violencia sica contras las
mujeres de Lanoamérica.
En relación a los factores de riesgo, Fabián et al.
(16), indica que el desempleo, problemas en el
trabajo y la economía, así como celos, discusiones
y la separación de padres o ausensmo de los
progenitores son causales de violencia en contra
de la mujer. pero, todos los estudios analizados
convergieron en que la ingesta de alcohol es uno
de los principales factores de riesgo. Sin embargo,
Santana et al. (19) resaltó que las mujeres que
sufren violencia domésca son a causa de que
su pareja consume alcohol; perspecva con
la que en parte concuerda Mejía et al. (20)
donde maniesta que los factores de riego son:
el carácter impulsivo, la falta de comunicación
en el hogar, antecedentes de violencia con su
pareja anterior. Los estudios denotan que los
factores individuales y familiares se vinculan con
la violencia sica contra la mujer.
Se puede evidenciar a través de las
invesgaciones que las consecuencias que
genera la violencia contra la mujer, van más allá
del daño sico, emocional o sexual que puede
sufrir la vícma, porque también impacta a
sus familiares cercanos ya que el consumo de
alcohol en los úlmos empos ha incrementado
en la sociedad.
Los resultados de la presente invesgación
conrman que el consumo de alcohol por parte
de la pareja aumenta la prevalencia de sufrir
violencia sica contra mujeres de Lanoamérica
y según los estudios incluidos en la presente
revisión sistemáca y metaanálisis, es posible
Santana, 2020 moderado bajo Moderado Bajo moderado bajo Bajo
Mejía, 2019 Bajo bajo Bajo Bajo bajo bajo Bajo
Viera, 2016 Bajo bajo Bajo Bajo bajo bajo Bajo
Sandova, 2017 Bajo bajo Bajo Bajo bajo bajo Bajo
64
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 59-65
Pacurucu et al. Alcoholismo y Prevalencia de Violencia en Mujeres de Lanoamérica.
concluir que los factores de riesgo, tal como, el
alcohol incrementa la prevalencia de violencia
sica contra mujeres en Lanoamérica oscila
entre el 25% y 43%, siendo mayor en los estudios
de Perú con prevalencia elevada a consecuencias
de consumo de alcohol asociados a 42% de
violencia sica además de países como Brasil,
Ecuador, Cuba y México la prevalencia oscila
entre 29% a 30%. Sin embargo, el consumo de
bebidas alcohólicas es considerado como un
factor común en los estudios como detonante
de la violencia contra la mujer.
CONCLUSIONES
El alcoholismo es una enfermedad del ser
humano que se encuentra presenten en la
sociedad y hace que aumente la prevalencia
de sufrir violencia sica contra la mujer a nivel
de Lanoamérica. El alcoholismo es uno de los
factores primordiales para destruir hogares en
diversos países de Lanoamérica como lo indica
el arculo descrito.
Podemos decir que el alcoholismo es un factor
de riesgo que oscila entre 25% y 43%, siendo
mayor en los estudios de Perú con prevalencia
elevada a consecuencia de consumo de alcohol
asociados a 42% de violencia sica además de
países como Brasil, Ecuador, Cuba y México la
prevalencia oscila entre 29% a 30%.
Conicto de Interes: Ninguno para declarar
REFERENCIAS
1. Ferrer Lozano Dunia Mercedes, Guevara
Díaz Ena Lourdes, Martínez de Ring
María Elena. La violencia como problema
de salud. Miradas desde la realidad
cubana. Rev. Gac Méd Espirit [Internet].
2020;22(1):49-59.
2. Fabián Arias E, Vilcas Baldeón LM,
Alberto Bueno YL. Factores de riesgo
que influyen en la violencia contra la
mujer de parte del cónyuge en la Sierra
Central del Perú. Rev. Espacios [Internet].
2020;41(22):251-67.
3. Martínez Godínez D, Gutiérrez Ruiz MA,
Soto Cisneros DM, Rodríguez Nava VF,
Gómez Cardona JP, Rodríguez Ramírez
JM. Relación entre consumo de alcohol
y violencia de pareja en estudiantes de
educación superior. Rev Enferm Inst Mex
Seguro Soc [Internet]. 2020;28(2):75-81.
4. Caviedes G., Arguello E. Uso problemático
de alcohol y drogas en mujeres víctimas
de violencia de pareja íntima. Revista
Profundidad Psicológica [Internet].
2021;1(1):1-9.
5. Safranoff A. Violencia psicológica hacia
la mujer: ¿cuáles son los factores que
aumentan el riesgo de que exista esta
forma de maltrato en la pareja? Rev. SC.
[Internet]. 2017;13(4):611-632.
6. Bueno-Ayala V. Consumo de alcohol y
violencia en contra de la mujer en la
emergencia sanitaria de la covid-19.
Retos [Internet]. 2021;5(11):25-3.
7. Bhatta N, Assanangkornchai S,
Rajbhandari I. Does husband’s alcohol
consumption increase the risk of
domestic violence during the pregnancy
and postpartum periods in Nepalese
women? BMC Public Health [Internet}.
2021;21(1):5.
8. Bedoya Paucar MDP, Bedoya Paucar BO,
Baquero Piloso OX. Covid-19 y la violencia
contra la mujer. RECIMUNDO [Internet].
2020;4(4):1-9.
9. Sen S, Bolsoy N. Violence against women:
prevalence and risk factors in Turkish
sample. BMC Women’s Health [Internet]
2017;17(1):100.
10. Jaramillo Bolivar CD, Canaval Erazo GE.
Violencia de género: Un análisis evolutivo
del concepto. Rev. Univ Salud [Internet]
2020.;22(2):178-185.
11. Caique V, Souza C. Consumo de alcohol
y tabaco por mujeres y la ocurrencia
por compañero íntimo. Texto y Contexto
Enfermagem [Internet]. 2019;28:1-17.
12. Castro F, De Paula C, Noto A, Moura
L. Violencia entre parejas: Control de
Comportamientos y desencadenantes
de la Agresión. Psychology of Health
[Internet]. 2020;30:1-9.
13. Nunes H, Ferreira S, Pereira a. Prevalence
and factors associated with intimate
partner violence during pregnancy in
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 59-65
Pacurucu et al. Alcoholismo y Prevalencia de Violencia en Mujeres de Lanoamérica.
65
Caxias, state of Maranhão, Brazil, 2019-
2020. Epidemiol. Serv. Saude [Internet].
2021;30(2):1-14.
14. Kauana G, Rocha S, Suelen A, Martins W,
Becker M, Fernandes M. Violência por
parceiro íntimo em região de tríplice
fronteira. Rev. Min. Enferm [Internet]
2021;25.1-8.
15. Gomes J, Coutinho L, Melo R, De Oliveira
R, De Freitas T. Violencia física por el
compañero íntimo en el embarazo.
Prevalencias y algunos factores asociados.
AQUICHAN [Internet]. 2015;15(3)
16. Fabián E, Vilcas L, Alberto Y. Factores de
riesgo que influyen en la violencia contra
la mujer de parte del cónyuge en la
sierra central del Perú. Revista Espacios
[Internet]. 2020;41(22):251-267.
17. Gonzalez C, Cervera W, Alvarado
V, Izquierdo A, Neyra W, Morales J.
Violencia de pareja en adolescentes
estudiantes de colegios estatales de Lima
Norte. Rev. Peru. Invest. Salud [Internet].
2019;4(2):57-64.
18. Barzola M, Moquillaza V, Diaz C.
Violencia domestica durante el embarazo
en un hospital especializado del Perú:
Prevalencia y factores asociados.
Rev Chil Obstet Ginecol [Internet].
2020;85(6):641-653.
19. Santana S, Caballero A, Ubilus P, García
M, Muñoz M. Factores de riesgo en la
violencia de género contra mujeres que
acuden a unidades de salud en Ecuador.
Redieluz [Internet]. 2020;10(2):63-75.
20. Mejía M, Ochoa D, Ríos P, Yaulema L,
Veloz S. Factores de riesgo e indicadores
de violencia de género en mujeres socias
de bancos comunitarios en Chimborazo.
Ecuador. Revista Espacios [Internet].
2019;40(32):23.
21. Viera N, Mas M, Manzano M. Estudio
de la violencia de género en la
Provincia de Bolivar Ecuador. Revista
Publicando [Internet]. 2016 [citado 14
Abr del 2023];3(8):70-79. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5833404
22. Sandoval L, Jiménez M, Rovira G, Vital O,
Pat F. Violencia de pareja: tipo y riesgos
en usuarios de atención primaria de salud
en Cancún, Quintana Roo, México. Aten
Primaria [Internet]. 2017;49(8):465-472.
23. Pérez V, De la Vega T, Alfonso O, Royano P.
Caracterización de la violencia doméstica
en parejas disfuncionales cubanas. Rev.
Cubana de Medicina General Integral
[Internet]. 2019;35(1):1-15.
24. Organización Mundial de la Salud.
Violencia contra la mujer- OMS [Internet].
2021. Disponible en: https://www.who.
int/es/news-room/fact-sheets/detail/
violence-against-women
25. Silva L. Estrategias contra la violencia
de género desde la Administración de
Justicia. Revista de Investigación de la
Academia de la Magistratura [Internet].
2021; 2(2):g1-24.