4
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 04-15
Tapia Arévalo et al. Complicaciones de catéteres percutáneos en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
Complicaciones de catéteres percutáneos en la unidad de
cuidados intensivos neonatales
Complicaons of percutaneous catheters in the
neonatal intensive care unit
Resumen
Los catéteres percutáneos o también conocidos como catéteres centrales de inserción periférica (PICC) proporcionan un acceso
intravenoso seguro para la administración de medicamentos y nutrición parenteral total para mantener la vida del neonato. Los
PICC son disposivos invasivos y son un factor de riesgo en los pacientes que lo necesitan; pudiendo presentarse complicaciones
infecciosas y mecánicas como: obstrucción, rotura del catéter, extracción no elecva, ebis, trombosis e infección del torrente
sanguíneo. En este trabajo se analizan las publicaciones sobre complicaciones de los catéteres percutáneos en la unidad de
cuidados intensivos neonatal, mediante una revisión sistemáca de literatura en las bases ciencas Scopus, PubMed, Science
Direct, ProQuest y Portal Regional da BVS. Se seleccionaron 50 arculos publicados entre el 2016 – 2020, en varios idiomas, para
poder obtener la información necesaria y responder las preguntas de invesgación planteadas en el presente trabajo. Encontrán-
dose que las complicaciones con más frecuencia fueron de po mecánico: oclusión, rotura, extravasación, migración y ebis;
y de po infeccioso: infección del sio de inserción, infección del torrente sanguíneo, sepsis. Entre las medidas recomendadas
en la literatura para la colocación del catéter percutáneo en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatal se encontraron: lavado
y ansepsia de manos, ulización material estéril durante el procedimiento de inserción, mantenimiento, desinfección de la
piel del paciente. Se presentan reexiones crícas posivas de los términos médicos y retos de la experiencia diaria del cuidado
en enfermería, relacionada con la inserción, mantenimiento y cuidados de un acceso vascular seguro para garanzar la terapia
intravenosa, con mínimas complicaciones.
Palabras Clave: catéter percutáneo; complicaciones; recién nacido; UCI neonatal.
Abstract
Percutaneous catheters or also known as peripherally inserted central catheters (PICC) provide safe intravenous access for me-
dicaon delivery and total parenteral nutrion to sustain the life of the newborn. PICCs are invasive devices and are a risk factor
in paents who need them: infecous and mechanical complicaons include: obstrucon, catheter rupture, non-elecve extrac-
on, phlebis, thrombosis, and bloodstream infecon. This paper analyzes current research on percutaneous catheter complica-
ons in the neonatal intensive care unit, through a systemac review of literature in the scienc bases Scopus, PubMed, Science
Direct, ProQuest and Portal Regional da BVS, 50 arcles published between 2016-2020, in several languages, were selected to
obtain the necessary informaon and answer the research quesons posed in this work. It was found that the most frequent
complicaons were mechanical: occlusion, rupture, extravasaon, migraon and phlebis; and infecous type: infecon of the
inseron site, infecon of the bloodstream, sepsis. Among the measures recommended in the literature for the placement of
the percutaneous catheter in the neonatal Intensive Care Unit were: hand washing and ansepsis, use of sterile material during
the inseron procedure, maintenance, and disinfecon of the paent's skin. Posive crical reecons on medical terms and
challenges of the daily experience of nursing care are presented, related to the inseron, maintenance and care of a safe vascular
access to ensure intravenous therapy, with minimal complicaons.
Keywords: percutaneous catheter; complicaons; newborn; neonatal ICU.
Walter Francisco Tapia Arévalo
1*
; María Fernanda Quizhpi Bravo
2
;
Isabel Crisna Mesa Cano
3
; María Graciela Merchán Coronel
4
(Recibido: febrero 06, 2024; Aceptado: junio 11, 2024)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol8iss15.2024pp4-15p
1 Estudiante de Enfermería, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: . ORCID: hps://orcid.org/0000-0001-8298-3343
2 Estudiante de Enfermería, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: . ORCID: hps://orcid.org/0000-0003-2433-506X
3 Doctora en Ciencias de la Enfermería, Docente, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: imesac@ucacue.edu.ec. ORCID: hps://orcid.
org/0000-0003-3263-6145
4 Licenciada en Enfermería, Docente, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: maria.merchan@ucacue.edu.ec. ORCID: hps://orcid.
org/0000-0002-3884-2022
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 04-15
Tapia Arévalo et al. Complicaciones de catéteres percutáneos en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
5
INTRODUCCIÓN
El catéter central insertado periféricamente
(CCIP), por sus siglas en inglés peripherally
inserted central catheter (PICC) es el acceso
venoso de principal elección en unidades
de cuidados intensivos neonatal (UCIN) en
recién nacidos prematuros y a término que
necesitan hidratación venosa, terapia con
antibióticos de larga duración, infusión de
glucosa mayor al 12,5%, infusión de aminas
vaso activas y nutrición parenteral total
(NPT) (1,2).
Los PICC fueron utilizados inicialmente
por Shaw en 1973, lo cual marcó un hito
en el cuidado para la época. Hasta la fecha
es utilizado frecuentemente con mayor
prevalencia en los neonatos con bajo
peso al nacer y prematuros extremos que
van a precisar mayor tiempo de estancia
hospitalaria aumentando los riesgos e
incidencia de complicaciones (3,4). El uso
del PICC es seguro para la colocación de
soluciones prolongadas utilizando vasos
sanguíneos de mayor calibre disminuyendo
el número de punciones e inmovilización y
evitando menos anomalías irritantes en el
endotelio vascular (5–7).
La inserción del PICC consiste en la
introducción a través de una vena superficial
o profunda que puede ser: braquiocefálica,
yugular interna, subclavia, iliaca y femorales
comunes, conducido a nivel del tercio medio
del brazo por encima de la fosa antecubital,
siendo de elección la vena basílica que
desemboca en la vena cava inferior. Se
definen como centrales si la punta del catéter
reside en la vena cava o por encima del nivel
del diafragma para los catéteres insertados
desde las extremidades inferiores (8–10–13).
Al investigar los criterios para la inserción
del catéter percutáneo se encontraron: la
prematuridad, enterocolitis necrotizante,
sepsis, síndrome de dificultad respiratoria
neonatal, hipoglicemia, nefropatía,
cardiopatía, nutrición parenteral prolongada,
neonatos con muy bajo peso al nacer,
enfermedad quirúrgica o antibióticos a largo
plazo (1,14,15). Los catéteres centrales de
inserción periférica son dispositivos invasivos
y son un factor de riesgo importante para
las complicaciones en los pacientes que
lo requieran entre las que se destacan:
infecciones asociadas a la atención de salud
locales o sistémicas asociadas al mismo;
complicaciones mecánicas: obstrucción,
ruptura del catéter, extirpación no
selectiva, flebitis y trombosis entre las
complicaciones más comunes aumentando
la morbimortalidad en la población neonatal
(11,16).
Blackwood et al (17) identificaron algunos
factores que influyen en el aumento de
complicaciones descritos en la literatura
como: la posición incorrecta del catéter o
deslizamiento de la punta, la lesión de la piel,
obstrucción o ruptura del vaso sanguíneo
produciendo extravasación, trombosis y
flebitis. Al tener un lumen muy pequeño son
de baja tolerancia a las infusiones con altas
presiones y la fibrina o minerales aumentan
los riesgos de ruptura y, obstrucción del
catéter (18). En un estudio realizado en la
UCIN de la Universidad Xiangy a Central South
(China) en donde se incluyeron 496 neonatos
que fueron sometidos a la inserción de un
PICC, presentaron complicaciones en el 9,3%
de los PICC. Estos incluyeron oclusión (3%),
infección (1,4%), fugas (2,0%), flebitis (0,6%),
desplazamiento (1%), derrame pleural (0,6%)
y roturas (0,6%). La mayoría de los PICC
(451, 90,7%) se retiraron de forma electiva al
finalizar la terapia (2).
En un estudio desarrollado en España (5) se
encontraron acontecimientos desfavorables
en un porcentaje de 16,4%: septicemia
asociada al catéter 5,7%, obstrucción 5,7%,
extravasación de líquidos 2,1%, inflamación
2,1%. Otra investigación realizada en México
incluyó cien neonatos (50 pretérmino y 50
a término), de los cuales se conocieron las
complicaciones del catéter percutáneo y se
encontró según los grupos de cohorte: sepsis
por catéter 36% / 18%, catéter colonizado
24% / 14%, catéter infectado 50% / 22%,
6
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 04-15
Tapia Arévalo et al. Complicaciones de catéteres percutáneos en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
infección local 12% / 8%, infiltración 18%
/ 4%, rotura de catéter 10% / 28%, retiro
accidental 6% / 22% (3).
A nivel mundial la tasa de incidencia de
infecciones del torrente sanguíneo en
neonatos es significativamente más alto que
en otras poblaciones duplicándolas, esto
ocurren en las (UCI) neonatal en comparación
con las (UCI) pediátricas; las infecciones
son las primeras complicaciones y está
entre los rangos de mayor impacto sobre
la morbimortalidad neonatal. Los recién
nacidos hospitalizados son particularmente
vulnerables a desarrollar infecciones del
torrente sanguíneo con tasas de infección
inversamente proporcionales al peso al nacer
y la gestación (19–21-22).
En el Hospital de Xinhua se realizó un estudio
en el cual se incluyeron 301 prematuros
los resultados mostraron que no existe
una asociación significativa entre la edad
gestacional y la edad cronológica con el
riesgo de complicaciones PICC, mientras
que el peso al nacer contribuyó de forma
independiente. Después de ajustar otras
variables, incluidas la edad gestacional,
duración del PICC, los bebés prematuros
con el peso al nacer ≤ 1,500 gr tenían menos
probabilidades de tener complicaciones
que los bebes con peso al nacer 1,500 gr.
En términos de duración del catéter central
insertado periféricamente se identificó una
permanencia de 20-40 días tuvieron una
mayor incidencia de complicaciones que los
PICC que se dejaron en un ligar por menos de
20 días. (6).
Varios autores describen las medidas
recomendadas para la colocación del catéter
percutáneo en (UCI) neonatal que consisten
en el lavado de manos y desinfección, manejo
estéril del catéter durante la inserción, como
en el mantenimiento, la antisepsia de la piel
con clorhexidina al 2% y el uso de clorhexidina
alcohólica al 0,5% en los dispositivos y
conectores antes de cada uso (5,23,24).
El recién nacido (RN) que utiliza el catéter
percutáneo requiere un atención dirigida
y sistematizada para lograr el éxito de la
terapia intravenosa, evitar complicaciones y
lograr su consecuente recuperación. (25–27).
El enfermero juega un papel fundamental en
la inserción, mantenimiento y extracción de
los PICC, especialmente en las (UCI) neonatal
considerando que la infusión de soluciones
hiperosmolares, irritantes o vesicantes
requiere un acceso venoso central seguro
y eficiente (28). Para garantizar el cuidado
de enfermería en el uso de los catéteres
percutáneos es importante tener un registro
de toda la información relacionada con el
catéter (30), la inserción y el manejo durante
los días de permanencia incluido: el nombre
del catéter, el tipo de catéter; el nombre de
la vena perforada, la punción fallida/exitosa,
el tiempo quirúrgico, la profundidad de
inserción, la longitud del catéter expuesto,
la circunferencia del brazo bilateral y la
condición de sitio de punción deben ser
registradas en la historia clínica del neonato.
(29)
El propósito de este estudio fue conocer
la prevalencia de las complicaciones de
los catéteres percutáneos, identificar las
complicaciones y los factores asociados
más frecuentes en el PICC y de igual manera
los cuidados de enfermería y medidas
para prevenir dichas complicaciones.
Considerando que la identificación de
factores de riesgo de complicaciones es un
pilar fundamental a medida que el personal
de salud trabaja para prevenirlas.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de literatura
de tipo narrativa, tomando en cuenta algunos
estudios de tipo cuantitativo descriptivo,
retrospectivo, transversales, entre otros
mediante una búsqueda avanzada en las
bases científicas Scopus, PubMed, Science
Direct, ProQuest y Portal Regional da BVS. Las
palabras claves utilizadas fueron escogidas
según la terminología Decs: “catheter
percutaneous”, “neonates”, “complication”.
Se realizaron los siguientes truncamientos:
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 04-15
Tapia Arévalo et al. Complicaciones de catéteres percutáneos en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
7
catheter” AND “percutaneous” OR “PICC
AND “neonates” AND “complication”. Para
la selección de los artículos pertinentes se
especificó el tema de estudio propuesto
complicaciones de catéteres percutáneos
en (UCI) neonatal, los siguientes criterios
de inclusión fueron: artículos originales en
varios idiomas que responden a las preguntas
planteadas del tema de investigación, área de
temática medicina, enfermería, inmunología,
microbiología y profesionales de salud,
publicaciones entre los años 2016 hasta
el 2020. Los criterios de exclusión fueron:
informes de experiencia, tesis y publicaciones
anteriores al 2016.
El planteamiento de la búsqueda bibliográfica
se basó en la obtención de información que
contribuya a la investigación y den respuesta
a las preguntas planteadas de acuerdo a
los criterios establecidos y la combinación
de descriptores obtuvimos una cantidad de
1529 artículos de los cuales se descartan
aquellos que no tuvieron relación con el
título, metodología del contenido tras la
lectura se han seleccionado 250 artículos de
los cuales se evaluaron mediante una lectura
crítica obteniendo 50 artículos de interés
para la siguiente investigación. (Figura 1)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La información obtenida de esta revisión
bibliográfica consta de 50 artículos; de los
cuales 29 fueron utilizados en la introducción
y 21 para responder las preguntas de
investigación.
Prevalencia de las complicaciones del uso
de los catéteres percutáneos en neonatos
ingresado en UCIN
Los principales hallazgos del presente
estudio durante las investigaciones fueron
sobre la prevalencia de las complicaciones
en los catéteres percutáneos en recién
nacidos ingresados en la (UCI) neonatales
según las estadísticas que se investigaron
los catéteres se asocian a una sepsis con
frecuencia decreciente en China seguido
de España, México que presentaron mayor
prevalencia de complicaciones en los recién
nacidos. En relación con las complicaciones
del PICC en la UCIN varios autores coinciden
en que la infección del torrente sanguíneo,
sepsis, obstrucción y la extravasación son las
complicaciones infecciosas y mecánicas más
comunes en neonatos (31–33).
En un estudio realizado en España por
Padilla et al. (5) se reportó que gran
parte de los catéteres analizados no se
encontraron eventos adversos (83,6%). Los
eventos encontrados fueron septicemia
asociada al catéter (5,7%), obstrucción
(5,7%), extravasación de líquidos (2,1%) e
inflamación (2,1%). Fue necesario retirar un
catéter por mal estado del mismo. (0,8%).
Este resultado ha sido corroborado por otros
estudios como el realizado por Bashir et al.
(1) en el cual incluyeron 827 recién nacido
prematuros. De los 827 PICC, 593 (72%) se
insertaron en las extremidades superiores y
234 (28%) se insertaron en las extremidades
inferiores los resultados reportaron infección
del torrente sanguíneo 35 (5,9%) / 10 (4,2%),
infiltración 89 (15%) / 15 (6,4%), oclusión
52 (8,7%) / 31 (13,2%), flebitis 21 (3,5%) / 9
(3,8%), cualquier complicación 186 (31,3%) /
61 (26%).
Figura 1. Diagrama de flujo de la búsqueda de artículos
8
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 04-15
Tapia Arévalo et al. Complicaciones de catéteres percutáneos en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
Al igual que el estudio realizado por Lloreda
et al. (4) la complicación más frecuente fue
la salida accidental 22 (3,6%), extravasación
a nivel local 20 (3,3%), obstrucción 12
(2%), en 8 casos (1,3%) se produjo ascitis,
rotura en 5 (0,8%), 2 casos (0,3%) derrame
pleural, 2 (0,3%) pericárdicos y un fallecido.
Un resultado similar elaborado en la
(UCI) neonatal de la Universidad Xiangya
Central South (China) por Yu et al. (2) las
complicaciones ocurrieron en el 9,3% de
los PICC. Estos incluyeron oclusión (3%),
infección (1,4%), fugas (2%), flebitis (0,6%),
desplazamiento (1%), derrame pleural
(0,6%) y roturas (0,6%). La mayoría de los
PICC (451, 90,7%) se retiraron de forma
electiva al finalizar la terapia, mientras que
46 PICC (9,2%) se retiraron debido a una
de las complicaciones mencionadas. De
estos, 39 PICC fueron removidos debido a
complicaciones no infecciosas y 7 fueron
removidas por complicaciones relacionados
con infecciones. En el 2017 Dongara et al. (9)
realizaron en la India una investigación en
la cual se incluyeron los neonatos enfermos
ingresados en la UCIN que requirieron al
menos 7 días de acceso vascular (según el
juicio clínico o las pruebas de laboratorio).
Los resultados indican que las causas más
comunes de fracaso / extracción no electiva
del PICC fueron bloqueo 9 (12,5%), sospecha
de sepsis 5 (6,9%), falta de inserción del
catéter 4 (5,6%), desplazamiento 3 (4,2%)
rotura 2 (2,8%), edema de extremidades 2
(2,8%) y derrame pleural 1 (1,4%).
En 2018 Higadera et al. (3) realizaron un
estudio en el área de neonatología del
Hospital de Gineco Obstetricia del IMSS en
Guadalajara, México en el cual incluyeron
cien neonatos (50 pretérmino/50 a término)
los resultados de las complicaciones
por catéter percutáneo en los neonatos
reportaron infecciones por catéter en 18
(36%) / 9 (18%),catéter colonizado en 12
(24%) / 7 (14%), catéter infectado en 25
(50%) / 11 (22%), infección local en 6 (12%) /
4 (8%), infiltración en 9 (18%) / 2 (4%) ruptura
de catéter en 5 (10%) / 14 (28%),retiro
accidental en 3 (6%) / 11 (22%), infiltración
en 9 (18%) / 2 (4%).
Li et al. (30) en un estudio de 588 neonatos (304
varones y 284 mujeres). Las complicaciones
ocurrieron en 63 (10,71%) casos, incluidos
12 (2,04%) casos de obstrucción del catéter,
25 (4,25%) casos de flebitis mecánica, 14
(2,38%) prolapso del catéter, 2 (0,34%)
trombosis venosa, 3 (0,51%) mal posición del
catéter y 5 (0,85%) casos de derrame pleural.
Konstantinidi et al (34) en un estudio realizado
en el Hospital General terciario de El Pireo,
Grecia en el cual se incluyeron 34 neonatos
con PICC, las razones para la extracción del
catéter indicaron infección del torrente
sanguíneo en 1 (2,9%), infección nosocomial
1 (2,9%), obstrucción 1 (2,9%), edema local
2 (5,88%), irritación de la piel 1 (2,9%) y fin
del tratamiento 31 (91,2%). En cambio, en el
estudio de Wen et al. (6) en 301 neonatos
de la UCIN del Hospital de Xinhua en China
los resultados indicaron complicaciones
infecciosas 16 (5,3%), infiltración local 3
(0,99%), fuga 4 (1,31%), oclusión 5 (1,6%),
desalojo 1 (0,3%), rotura 1 (0,3%).
Prado et al. (25) en un estudio de 108 recién
nacidos. Hubo una prevalencia de recién
nacidos de sexo masculino (60, 19%), partos
nacidos por cesárea (74, 07%) y bajo peso
al nacer (29, 62%). La extracción no electiva
ocurrió en el 41,66% de los recién nacidos
debido a la infiltración (12,03%), retiro
accidental (11,11%), rotura externa (9,25%)
oclusión (5,55%), mala posición (1,85%) y
sospecha de infección (1,85%)
Bergón et al. (35) realizaron un estudio
con siete neonatos prematuros en los
que fallaron todos los demás procesos
vasculares; en consecuencia, el cateterismo
de la vena femoral se realizó mediante un
PICC. La mayoría de los PICC insertados se
retiraron de forma electiva, cuatro catéteres
no se eliminaron de forma electiva las
razones fueron las siguientes: un caso de
sepsis clínica y tres casos de extravasación
accidental de la línea. Otras complicaciones
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 04-15
Tapia Arévalo et al. Complicaciones de catéteres percutáneos en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
9
que se presentaron trombosis, flebitis,
hematoma, punción arterial o sangrado en el
sitio de punción.
Chen et al. (36) en un estudio realizado a 214
neonatos en una UCIN del Hospital Chang
Gung Memorial en Taiwan. Los resultados
indicaron que las complicaciones del PICC
fueron oclusión, infección, flebitis y fugas. La
tasa global de complicaciones fue del 30,3%.
Criterios para la colocación del catéter
percutáneo en UCIN
Los criterios para la inserción del catéter
percutáneo se encontraron: la NPT
prolongada, neonatos con muy bajo peso al
nacer, enterocolitis necrotizante, enfermedad
quirúrgica o antibióticos a largo plazo. Sin
embargo, la retención a largo plazo de un
PICC, la incidencia de infección del torrente
sanguíneo está relacionada con el catéter
y no podremos saber con claridad cuánto
tiempo puede permanecer los catéteres de
inserción periférica en los neonatos (37,38).
Carrera et al. (11) un estudio en el cual se
incluyeron neonatos que ameritaron como
parte de su manejo un acceso venoso central.
Los primeros análisis fueron síndrome de
dificultad respiratoria neonatal el 56,3% de
los casos, continuo de prematuridad, sepsis,
daños de la cavidad abdominal, enterocolitis
necrosante, neonato potencial infectado,
cardiopatía congénita y enfermedad
hemolítica del neonato. En un estudio
realizado por Oulego et al. (39) los resultados
muestran que las indicaciones para la
colocación del PICC fueron: falla de otro
acceso venoso central, sepsis o shock que
necesita reanimación, cirugía de alto riesgo,
y dificultad respiratoria grave.
En el 2018 Ling et al. (40) realizaron un
estudio en el cual se seleccionaron 160
neonatos con PICC, divididos en un grupo
control y un grupo de observación. En el
grupo de observación hubo 46 varones y
34 mujeres; la edad gestacional fue de 33
40 semanas. Los principales diagnósticos
del grupo observación son neumonía por
aspiración 57 (71%), síndrome de dificultad
respiratoria 33 (41%), asfixia neonatal 18
(23%), encefalopatía hipóxico-isquémica
neonatal 4 (5%) y enterocolitis necrotizante
del recién nacido 1 (1%).
En un estudio realizado por Costa et al. (41)
en el cual se incluyeron 524 líneas PICC
insertadas en 436 neonatos. La mayoría de
los PICC se insertaron en neonatos varones
(55,2%). El diagnóstico más frecuente fue la
prematuridad (82,6%), seguido dificultad al
respirar o taquipnea transitoria del neonato
(68,3%).
Algunos autores coinciden los criterios
para la inserción del catéter percutáneo:
prematuridad, enfermedad gastrointestinal
como la enterocolitis necrotizante, sepsis,
asfixia, hipoglicemia, nefropatía, cardiopatía,
nutrición parenteral prolongada, neonatos
con muy bajo peso al nacer, enfermedad
quirúrgica o antibióticos a largo plazo (1,6).
Factores asociados a las complicaciones por
catéter percutáneo
Los factores asociados a septicemia
relacionada con catéter percutáneo se
encuentra el bajo peso, la prematuridad,
la nutrición parenteral total, la ventilación
mecánica y tiempo de permanencia del
catéter, la mala posición del catéter o un
deslizamiento dentro de la vena, y en algunas
ocasiones perfora la vena con extravasación
de líquidos, estas causas pueden ocasionar
infiltraciones, infecciones, derrame pleural y
taponamiento cardiaco (42,43).
Padilla et al. (5) en un estudio de 116 RN
ingresados en una UCIN de España reportaron
que el calibre del catéter fue la variable que
se asoció de forma significativa (or = 3,6; p
= 0,02) con la aparición o no de cualquier
evento adverso en general. Los neonatos
transportadores de un PICC de calibre
pequeño (1 Fr) tenían más posibilidad de
que aparecieran un evento adverso que los
portadores de un catéter de calibre superior
(2 Fr). Al examinar los motivos de extracción
del catéter se observó que la septicemia se
10
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 04-15
Tapia Arévalo et al. Complicaciones de catéteres percutáneos en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
relaciona de forma estadísticamente con
los recién nacidos < 27 semanas, con un
peso < 1.000 gr, permanencia superior a 7
jornadas y con la infusión de antibióticos. La
flebitis se relaciona directamente con la zona
anatómica donde estaba ubicado el catéter
de tal forma que el 66,7% de los casos
aparecieron en PICC colocados en la cabeza.
Los resultados indicaron mayor riesgo de
septicemia asociada al catéter en neonatos
con peso excesivo (< 1.000 gr) y en aquellos
que permanecen con el catéter más de 7 días
en relación con los que mantienen 7 o menos
días.
En 2018 Higadera et al. (3) realizaron un
estudio en el área de neonatología del
Hospital de Gineco Obstétrico del IMSS en
Guadalajara, México, encontramos que las
complicaciones permanecieron asociadas
con la edad gestacional en los neonatos
pretérmino de modo explicativa con las
variables septicemia por catéter (p = 0,03),
catéter contaminado (p = 0.04), infiltración
(p = 0.02) y probable sepsis por catéter (p =
0.01).
En cambio, el estudio Wen et al. (6) en 301
neonatos de la UCIN del Hospital de Xinhua
en China los resultados indicaron que el peso
al nacer contribuyó de forma independiente
a las complicaciones, los bebés con peso al
nacer 1.500 gr tenían menos probabilidades
de tener complicaciones PICC que los bebés
con peso al nacer 1.500 gr. En términos
de duración de PICC con un tiempo de
permanencia de 20 40 días hubo un mayor
acontecimiento de complicaciones (OR: 2.04;
IC 95%: 0.92 4.55; p = 0.009) que los PICC
que se dejaron en el lugar menos de 20 días.
Un estudio realizado en el 2017 (44) en
la (UCI) neonatal del Mercy Hospital for
Women, Australia, en el cual se incluyeron
neonatos prematuros con peso <1.500 gr al
nacer, menos de 31 semanas de gestación
y con inserciones PICC de un solo lumen.
En promedio, los sujetos con extracción no
electiva de PICC eran 6 días más jóvenes que
aquellos con extracción electiva de PICC. La
edad media gestacional para la remoción
electiva fue 28 + 0 semanas (2 + 1 semanas)
versus 27 + 1 semanas (2 + 1 semanas) para
la remoción no electiva (p < 0.001). El peso
medio al nacer para la extracción electiva fue
de 1050 gr versus 895 gr para la extracción
no electiva de PICC (p <0.001). El sexo no se
asoció significativamente con la remoción
electiva de PICC, con un 66% de remoción
electiva de PICC tanto en hombres como
mujeres (p =0.83).
Al estudiar los factores asociados con
un catéter percutáneo se encuentran
neonatos con peso bajo, prematuridad,
NPT, la ventilación mecánica y tiempo de
permanencia del catéter (45). Otros factores
que influyen en las complicaciones son: la
inadecuada ubicación inicial del catéter o un
deslizamiento dentro de la vena, en algunas
ocasiones se infiltra la vena con extravasación
de líquidos, estas causas pueden producir
infecciones, retiro accidental, derrame
pleural, pericarditis y taponamiento
cardiaco. La baja aceptación a las infusiones
con presión a través del catéter percutáneo
y presencia de trombos de sangre, fibrina o
minerales producen la rotura y oclusión del
catéter (18,46).
Medidas recomendadas para la colocación
del catéter percutáneo en UCIN para evitar
complicaciones
Las medidas recomendadas para la
colocación del catéter percutáneo son el uso
práctico para evitar infecciones asociados
a los dispositivos estas recomendaciones
consisten en el lavado de las manos, manejo
de material estéril de los dispositivos antes
y después de su uso tanto en su inserción
como en su mantenimiento, desinfectar las
llaves y conectores previamente al uso (47).
Krein et al. (23) realizaron una encuesta sobre
la prevención de infecciones sobre el uso de
prácticas para prevenir infecciones asociadas
a dispositivos, incluida la línea central,
infección asociada al torrente sanguíneo.
Ciertas prácticas recomendadas por las
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 04-15
Tapia Arévalo et al. Complicaciones de catéteres percutáneos en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
11
pautas para prevenir infecciones del torrente
sanguíneo fueron utilizadas regularmente
por un porcentaje más alto de hospitales con
equipos PICC de enfermería, los resultados
incluyeron precauciones máximas de barrera
estéril (93% versus 88%, p = 0.06) y gluconato
de clorhexidina para la antisepsia del sitio
de inserción (96% versus 87%, p = 0.003),
el uso de listas de verificación de inserción
del catéter (95% versus 87%, p = 0.02),
evitar el sitio femoral, y el uso de apósitos
antimicrobianos con clorhexidina.
Cuidados de enfermería recomendados para
el mantenimiento del catéter percutáneo en
una UCIN
Silva et al. (48) en un estudio metodológico,
desarrollado en 2017 en tres períodos:
levantamiento bibliográfico, reconstrucción
de la herramienta y confirmación de contenido
por cinco jueces. Es una herramienta de
certificación estuvo compuesta por 21
cuidados de enfermería elegidos en la
principal estadía. El índice de validación de
contenido fue superior al 80%. De los 21
ítems evaluados por los jueces, diez fueron
destituidos por tener un índice de eficacia
de contenido y tres fueron agrupados con el
resto de cuidados enumerados. La versión
final estuvo formada por ocho ítems. Los
cuidados incluidos se relacionaron con lavado
y desinfección de manos antes y después del
manejo del catéter, uso de inyecciones de
un calibre apropiado, intercambio y limpieza
de cánulas y conectores con alcohol al 70%,
prueba de permeabilidad y cuidado con
vendajes.
De acuerdo con Prado et al. (25) en un estudio
realizado en 108 neonatos portadores del
PICC, se identificaron diez necesidades
humanas básicas alteradas, siendo las
más prevalentes la integridad cutánea
mucosa, ambiente, nutrición, hidratación,
oxigenación, cuidado del cuerpo, integridad
física, regulación, duerme y descansa.
Necesidades psicosociales: Atención. Entre
las necesidades humanas básicas alteradas,
la integridad de la piel de las mucosas fue
una de las más frecuentes, presente en
todos los participantes del estudio, quienes
presentaron una rotura de la barrera
cutánea como signo de desequilibrio. La
piel del recién nacido, caracterizada por ser
delgada y delicada, participa en complejas
reacciones fisiológicas y patológicas. Estas
características, asociadas a la inmadurez
de los sistemas y el uso de dispositivos
médicos, que son fundamentales para su
supervivencia, suponen un riesgo de lesión
cutánea.
Para garantizar el cuidado de enfermería en el
uso de los catéteres percutáneos la literatura
describe la importancia de tener un registro
de toda la información relacionada con el
catéter, la inserción y el manejo durante los
días de permanencia incluido: el nombre del
catéter, el tipo de catéter; el nombre de la
vena perforada, la punción fallida/exitosa,
el tiempo quirúrgico, la profundidad de
inserción, la longitud del catéter expuso,
la circunferencia del brazo bilateral y la
condición de sitio de punción deben ser
registradas en la historia clínica del neonato
(30,49).
Las recomendaciones expuestas para el
cuidado del catéter durante la permanencia
describen: cambio de apósitos cada 48 o
una vez a la semana dependiendo del estado
del dispositivo que puede ser retorcido,
dañado o contaminado. El tapón de heparina
se cambiará semanalmente y se prestará
atención a la posición del catéter para evitar
la migración interna. Si se identifica sangrado,
se cambiará el apósito inmediatamente,
se usará una gasa estéril para cubrir la
hemostasia (30,50).
CONCLUSIONES
El presente artículo se llevó a cabo
mediante una revisión bibliográfica sobre las
complicaciones de los catéteres percutáneos
en (UCIN) con la finalidad de conocer más
sobre la temática planteada. Después de
analizar se concluye que la vía de colocación
12
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 04-15
Tapia Arévalo et al. Complicaciones de catéteres percutáneos en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
del PICC es un acceso intravenoso seguro
para la administración de medicamentos,
nutrición parenteral entre otros para
mantener estable la vida de los neonatos.
Mediante un análisis de varios estudios se
da a conocer que los eventos adversos más
comunes son: infiltración, retiro accidental,
rotura externa, oclusión, mala posición
y sospecha de infección suele suceder al
introducir un catéter percutáneo, para
evitar estas dificultades se debe tener
conocimientos sobre la práctica a realizarse
esta debe ser colocada por enfermeras
capacitadas con material estéril para evitar
las complicaciones al paciente brindándole
una mejor calidad de vida.
Se identificaron elementos de riesgo
asociados a las complicaciones de los (PICC)
en los recién nacidos de acuerdo a diferentes
estudios científicos, como son la edad
temprana, peso al nacer, edad gestacional,
la gravedad de la enfermedad, el tiempo de
permanencia del catéter, la posición de la
punta del catéter y el sitio de inserción del
catéter y sin dejar atrás el mayor impacto es
la morbimortalidad neonatal.
En la actualidad las medidas que se
recomiendan para el cuidado de catéteres
percutáneos consisten de lavado de las manos
correcto, manejo estéril de los catéteres tanto
en la inserción como en el mantenimiento,
antisepsia de la piel con clorhexidina acuosa
al 2%, clorhexidina alcohólica al 0.5% para
los conectores y dispositivos antes de uso de
cada una de ellas.
De acuerdo con los estudios analizados
en el cuidado de enfermería el catéter es
esencial para prolongar la vida minimizando
las complicaciones y mejorando el éxito
con la colocación de PICC con los siguientes
cuidados: la higiene de manos debe
realizarse para todos los procedimientos
de la inserción del catéter, debe realizar su
cambio de apósitos cada 48 horas o una vez
a la semana dependiendo del estado del
dispositivo que esté puede estar dañado,
torcido o contaminado. El tapón de heparina
se cambiará semanalmente y se presentará
atención de la posición del catéter para evitar
la migración interna, si se identifica sangrado,
se cambiará el apósito inmediatamente,
se utilizará una gasa estéril para cubrir la
hemostasia, asegurarse que no haya cinta
o gasa sobrecargada del apósito, retirar el
catéter con una técnica aséptica.
REFERENCIAS
1. Bashir A, Swarnam K, Vayalthrikkovil S,
Yee W, Soraisham AS. Association be-
tween Peripherally Inserted Central Ve-
nous Catheter Insertion Site and Compli-
cation Rates in Preterm Infants. Am Jour-
nal Perinatol. 2016; 33(10):945-50. doi:
10.1055/s-0036-1582127
2. Yu X, Yue S, Wang M, Cao C, Liao Z,
Ding Y, et al. Risk Factors Related to Pe-
ripherally Inserted Central Venous Ca-
theter Nonselective Removal in Neo-
nates. Biomed Res Int. 2018;10–4. doi:
10.1155/2018/3769376
3. Higareda A, Gutiérrez A, Castillo A, Barre-
ra-De León C, Zavalza B, Higareda E. Com-
plicaciones asociadas al catéter percutá-
neo en recién nacidos pretérmino y a tér-
mino. Gac Med Mex. 2018;154(1):47–53.
4. Lloreda M, Lorente A, Bermejo F, Fernán-
dez R. Complicaciones mecánicas aso-
ciadas a la localización de la punta de
catéteres centrales en una unidad neo-
natal. An Pediatr .2016; 85(2):77–85. doi:
10.1016/j.anpedi.2015.10.011
5. Padilla C, Montejano R, Benavent L, Mo-
nedero A, Borras J, Ángel J, et al. Risk
factors associated with adverse events
in neonates with peripherally inserted
central catheter. Enferm Intensiva. 2019;
30(4):70–80.
6. Wen J, Yu Q, Chen H, Chen N, Huang S,
Cai W. Peripherally inserted central ve-
nous catheter-associated complications
exert negative effects on body weight
gain in neonatal intensive care units. Asia
Pac J Clin Nutr. 2017; 26(1):1–5.
7. Barone G, Pittiruti M. Epicutaneo-ca-
val catheters in neonates: New insi-
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 04-15
Tapia Arévalo et al. Complicaciones de catéteres percutáneos en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
13
ghts and new suggestions from the
recent literature. Journal of Vascu-
lar Access. 2020; 21(6):805-809. doi:
10.1177/1129729819891546
8. Hammon A, Seuss H, Hammon M, Grill-
hösl C, Heiss R, Zeilinger M, et al. Impro-
ved visualization of peripherally inserted
central catheters on chest radiographs
of neonates using fractional multiscale
image processing. BMC Med Imaging.
2019;19(1). doi: 10.1186/s12880-018-
0302-4
9. Dongara R, Patel V., Nimbalkar M, Pota-
na N, Nimbalkar S. Umbilical venous ca-
theter versus peripherally inserted cen-
tral catheter in neonates: A randomized
controlled trial. J Trop Pediatr. 2017;
63(5):34–79.
10. Freitas M, Guedes S, Santiago C. Proposta
de um software-protótipo para uso na as-
sistência a pacientes com cateter central
de inserção periférica (PICC) Proposal for
a software-prototype to assist patients
with peripherally inserted central cathe-
ter (PICC). Rev Pesqui Cuid é Fundam On-
line. 2017; 9(2):536.
11. Carrera S, Félix I, Guido Ó, Fernández A,
Cordero G, Yllescas E, et al. Complicacio-
nes de los accesos vasculares centrales
en los recién nacidos del Instituto Nacio-
nal de Perinatología. Perinatol y Reprod
Humana. 2016; 30(4):67–71.
12. Yamaguchi S, Noritomi T, Degaspare V,
Muñoz C, Porto M, Costa F, et al. Periphe-
rally inserted central catheters are as-
sociated with lower risk of bloodstream
infection compared with central venous
catheters in paediatric intensive care pa-
tients: a propensity-adjusted analysis.
Intensive Care Med. 2017; 43(8):97–104.
13. Deshpande P, Jain A, Shah S. Outcomes
associated with early removal versus re-
tention of peripherally inserted central
catheters after diagnosis of catheter-as-
sociated infections in neonates. J Matern
Neonatal Med. 2016; 29(24):40–87
14. Rangel M, Castro S, Amorim C, Zando-
nade E, Christoffel M, Primo C. Practice
of Insertion, Maintenance and Removal
of Peripheral Inserted Central Catheter
in Neonates / Práticas de Inserção, Ma-
nutenção e Remoção do Cateter Cen-
tral de Inserção Periférica em Neonatos.
Rev Pesqui Cuid é Fundam Online. 2019;
11(2):27-58.
15. Gupta R, Drendel L, Hoffmann G, Quija-
no V., Uhing R. Migration of Central Ve-
nous Catheters in Neonates: A Radiogra-
phic Assessment. Am J Perinatol. 2016;
33(6):40–60.
16. Richter P, Law A, Borasino S, Surd A, Alten
A. Distal Superficial Femoral Vein Cannu-
lation for Peripherally Inserted Central
Catheter Placement in Infants with Car-
diac Disease. Congenit Heart Dis. 2016;
11(6):33–40.
17. Blackwood P, Farrow N, Kim S, Hunter
J. Peripherally Inserted Central Cathe-
ters Complicated by Vascular Erosion in
Neonates. J Parenter Enter Nutr. 2016;
40(6):50-89.
18. At U, Derme T, Yılmaz Y, Özkan-Ulu H,
Canpolat FE. Ultrasound guided percuta-
neous central venous catheters in neo-
natal intensive care unit. Turk J Pediatr.
2018; 60(5):47–81.
19. Paplawski S. Prevention of central line-as-
sociated bloodstream infections in the
neonatal intensive care unit: A literature
review. J Neonatal Nurs. 2020;26(3):14–
28.
20. Rodriguez A, Fernandez I, Molero J, Mata-
malas C, Moreno L, De Pedro E, et al. Risk
factors for difficult peripheral venous
cannulation in hospitalised patients. Pro-
tocol for a multicentre case-control study
in 48 units of eight public hospitals in
Spain. BMJ Open. 2018; 8(2).
21. Goldwasser B, Baia C, Kim M, Taragin H,
Angert M. Non-central peripherally inser-
ted central catheters in neonatal intensi-
ve care: complication rates and longevity
of catheters relative to tip position. Pe-
diatr Radiol. 2017; 47(12):76–81.
22. Monard C, Lefèvre M, Subtil F, Piriou V,
David J. Peripherally inserted central ca-
14
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 04-15
Tapia Arévalo et al. Complicaciones de catéteres percutáneos en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
theter with intracavitary electrocardio-
gram guidance: Malposition risk factors
and indications for post-procedural con-
trol. J Vasc Access. 2019; 20(2):12–33.
23. Krein L, Kuhn L, Ratz D, Chopra V. Use of
Designated Nurse PICC Teams and CLABSI
Prevention Practices among U.S. Hospi-
tals: A Survey-Based Study. J Patient Saf.
2019; 15(4):29–35.
24. Clarke P, Craig V., Wain J, Tremlett C, Lin-
sell L, Bowler U, et al. Safety and efficacy
of 2% chlorhexidine gluconate aqueous
versus 2% chlorhexidine gluconate in
70% isopropyl alcohol for skin disinfec-
tion prior to percutaneous central venous
catheter insertion in preterm neonates:
The ARCTIC randomised-controlled feasi-
bility trial protocol. BMJ Open. 2019;9(2).
25. Prado C, Santos C, Lima M de, Góis D,
Costa S, Da Silva R. Necessidades huma-
nas básicas alteradas em neonatos com
cateter central de inserção periférica.
Rev Enferm UERJ. 2019; 27:(44)5-21.
26. Uygun I. Peripherally inserted central
catheter in neonates: A safe and easy
insertion technique. J Pediatr Surg.
2016; 51(1):188–91. doi: 10.1016/j.jped-
surg.2015.08.008
27. Imataki O, Shimatani M, Ohue Y, Uemu-
ra M. Effect of ultrasound-guided central
venous catheter insertion on the inci-
dence of catheter-related bloodstream
infections and mechanical complications.
2019; 857. doi: 10.1186/s12879-019-
4487-0
28. Bayoumi A, Van Rens P, Chandra P, Fran-
cia V, D’Souza S, George M, et al. Effect
of implementing an Epicutaneo-Caval Ca-
theter team in Neonatal Intensive Care
Unit. J Vasc Access. 2021; 22(2):243-253.
doi: 10.1177/1129729820928182
29. Pires M, Lima C. Direct cost of peripheral
catheterization by nurses. Rev Bras En-
ferm. 2019; 72(1):88–94.
30. Li R, Cao X, Shi T, Xiong L. Application of
peripherally inserted central catheters in
critically ill newborns experience from a
neonatal intensive care unit. Medicine
(Baltimore). 2019; 98(32):e158-37.
31. Callejas A, Osiovich H, Ting Y. Use of peri-
pherally inserted central catheters (PICC)
via scalp veins in neonates. J Matern
Neonatal Med. 2016;29(21):34–48.
32. Gnannt R, Waespe N, Temple M, Amira-
badi A, Liu K, Brandão LR, et al. Increa-
sed risk of symptomatic upper-extremity
venous thrombosis with multiple peri-
pherally inserted central catheter inser-
tions in pediatric patients. Pediatr Radiol.
2018; 48(7):10–20.
33. Garland S, Kanneberg S, Mayr A, Porter
M, Vanden Heuvel A, Kurziak J, et al. Risk
of morbidity following catheter removal
among neonates with catheter associa-
ted bloodstream infection. J Neonatal
Perinatal Med. 2017;10(3):19–29.
34. Konstantinidi A, Sokou R, Panagiotou-
nakou P, Lampridou M, Parastatidou S,
Tsantila K, et al. Umbilical venous cathe-
ters and peripherally inserted central ca-
theters: Are they equally safe in VLBW
infants? A non-randomized single center
study. Med. 2019; 55(8).
35. Bergón E, Soriano M, Méndez D, De Mi-
guel M, Fontiveros D, Diezma M, et al.
Percutaneous Inserted Venous Catheter
via Femoral Vein in Extremely Low-Bir-
th-Weight Infants: A Single-Center Expe-
rience. Am J Perinatol. 2019; 1(212).
36. Chen L, Ou-Yang C, Chen FS, Chung Y,
Chen C, Liu C, et al. The equations of the
inserted length of percutaneous central
venous catheters on neonates in NICU.
Pediatr Neonatol. 2019; 60(3):10–30.
37. Chenoweth B, Guo W, Chan B. The Ex-
tended Dwell Peripheral Intravenous Ca-
theter Is an Alternative Method of NICU
Intravenous Access. Adv Neonatal Care.
2018;18(4):295–301.
38. Martynov I, Raedecke J, Klima-Frysch
J, Kluwe W, Schoenberger J. Outcome
of landmark-guided percutaneously
inserted tunneled central venous ca-
theters in infants and children under 3
years with cancer. Pediatr Blood Cancer.
2018;65(10).
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 04-15
Tapia Arévalo et al. Complicaciones de catéteres percutáneos en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
15
39. Oulego I, Alonso P, Terroba S, Jiménez A,
Rodríguez S, Vázquez JL. Ultrasound-Gui-
ded Cannulation of the Brachiocephalic
Vein in Neonates and Preterm Infants:
A Prospective Observational Study. Am
J Perinatol. 2018;35(5):503-508. doi:
10.1055/s-0037-1608803
40. Ling Y, Chen H, Tang M, Qu Y, Tang BZ. Effi-
ciency of electrocardiogram monitor for
positioning the catheter tip in periphera-
lly inserted central catheter placement in
neonates. Chinese Journal of Contempo-
rary Pediatrics. 2018;20(5):363-367. doi:
10.7499/j.issn.1008-8830.2018.05.005.
41. Costa P, Kimura F, Brandon H, Damiani
P. Predictors of Nonelective Removal of
Peripherally Inserted Central Catheters in
Infants. Biol Res Nurs. 2016;18(2):73–80.
42. Brouwer M, van Halsema E, Reiber M,
Mioduszewska K, van Woensel M. Use-
fulness of radiographic imaging of percu-
taneously inserted central venous cathe-
ters in critically ill infants and children.
Intensive Care Med. 2016;42(1):10–13.
43. Alhatem A, Estrella Y, Jones A, Algarra-
hi K, Fofah O, Heller S. Percutaneous
Route of Life: Chylothorax or Total
Parenteral Nutrition-Related Bilate-
ral Pleural Effusion in a Neonate? Fe-
tal Pediatr Pathol. 2020;0(0):1–6. doi:
10.1080/15513815.2020.1716897
44. Erhard M, Nguyen S, Guy J, Casalaz M,
König K. Dwell times and risk of non-elec-
tive removal of 1-French peripherally
inserted central catheters according to
catheter tip position in very preterm in-
fants. Eur J Pediatr. 2017;176(3):40–71.
45. Kalyoncuoğlu M, Öztürk S, Durmuş G,
Sarı M, Can MM. Percutaneous Removal
of a Broken and Embolized Transvenous
Chemotherapy Port Catheter in the Left
Pulmonary Artery by Using a Snare-loop
Catheter. Case Report. 2017;55(1):70–73.
doi: 10.4274/haseki.3321
46. Galen B, Baron S, Young S, Hall A, Ber-
ger-Spivack L, Southern W. Reducing pe-
ripherally inserted central catheters and
midline catheters by training nurses in
ultrasound-guided peripheral intrave-
nous catheter placement. BMJ Qual Saf.
2020;29(3):24–59.
47. Badheka A, Bloxham J, Schmitz A, Freyen-
berger B, Wang T, Rampa S, et al. Outco-
mes associated with peripherally inserted
central catheters in hospitalized children:
A retrospective 7-year single-centre ex-
perience. BMJ Open. 2019;9(8).
48. Paula M, Guarato da Cunha A, de Oliveira
D, Barbosa L, Elaine S, Cristina Nicolussi
A, et al. Bundle for handling periphera-
lly inserted central catheter in newborns.
Acta Paul Enferm. 2019;32(3):261–7.
49. Chiang C. Neonatal percutaneous central
venous catheters: Equations for the inser-
ted length and locations of the insertion
sites. Pediatrics and Neonatology. Else-
vier (Singapore) Pte Ltd.2019; 60:23–56.
50. Barekatain B, Armanian AM, Salamaty
L, Shahsanai A, Safaei A. Evaluating the
effect of high dose versus low dose hepa-
rin in peripherally inserted central cathe-
ter in very low birth weight infants. Iran J
Pediatr. 2018;28(3).