Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 88-99
Mercado González et al. Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay.
89
INTRODUCCIÓN
Las comadronas o parteras, son quienes brindan
asistencia antes, durante y después del parto a las
mujeres embarazadas, ulizando un conjunto de
práccas que generalmente han sido aprendidas
por medio de la observación y transmidas por
sus antecesores, haciendo de esta manera que el
parto sea natural, sin dejar de lado los cuidados
del recién nacido. Podemos recalcar que esta
prácca trae consigo un trayecto muy largo e
histórico, lo que lo cataloga como ancestral.
El rol que cumplen es muy importante, más si
miramos hace años atrás donde resalta que
gracias a su labor han dado lugar a la vida y de
esta manera se ha permido la sobrevivencia de
la humanidad
1
. En la angüedad el parto estaba
considerado como un evento natural que se
daba en las mujeres, no se tenía ningún cuidado
alguno ya que se desconocía de los riesgos que
podía conllevar consigo, los mismo que serían
un grave problema para la madre o él bebe, sin
embargo, se consideraba que la comadrona o
partera debía ayudar y asisr a la madre a parir
2
.
En el siglo XVIII fue en donde el rol de las
comadronas o parteras fue sustuido por
el de los cirujanos comadrones como se los
llamaba, y al pasar de los años cambiaron
de nombre a quienes conocemos hoy en día
como ginecólogos/as, quienes se dedican
profesionalmente a la obstetricia; cabe recalcar
que en su gran mayoría el servicio de partería
en la angüedad lo realizaban mujeres, lo
que luego de algunos años fue liderado por
obstetricia primordialmente masculina. Esta
invesgación ha sido realizada con el n de
entender e idencar la importancia y el
valiosos conocimiento que enen las parteras,
ya que al pasar de los años han demostrado
tener las aptudes necesarias para la asistencia
en la reproducción, lo que engloba al embarazo,
parto y puerperio, especícamente en la
provincia del Azuay tomando como referencia
el tesmonio de tres comadronas, de las cuales
dos son originarias del cantón Sígsig y una del
cantón Gualaceo, las mismas que gracias a sus
memorias y vivencias nos han ayudado a mirar
desde un punto de vista más humano a este
proceso tan importante como es el parto
2
.
METODOLOGÍA
Tipo de diseño. Se llevó a cabo un estudio
cualitavo, descripvo y analíco, donde
mediante sus tesmonios se recopiló
información de comadronas, que permió
idencar las ventajas y desventajas del parto
asisdo en casa. La información se analizó para
posteriormente hacer una revisión de diversas
fuentes bibliográcas y comparar los diversos
modelos de atención a nivel de Lanoamérica.
Ámbito y periodo de estudio. El estudio se llevó
a cabo en la provincia de Azuay-Ecuador entre
los meses de abril y agosto de 2022.
Población. Parciparon 3 comadronas con
experiencia entre los 30 y 48 años en la
prácca de medicina ancestral, quienes han ido
desarrollando esta acvidad debido a factores
personales, espirituales y sociales.
Técnica de recogida de datos. La técnica
ulizada fue tesmonios directos, puesto que
nos permió conocer las ideologías, signicados
y vivencias de las parcipantes. Para llevar a cabo
esta invesgación, se preguntó directamente a
las comadronas sobre la intención de realizar un
estudio mediante tesmonios, a través de una
visita personal. Se les entregó personalmente el
consenmiento informado, con el n que lo lean
y en caso de aceptar debían devolver el mismo.
Una vez obtenido el consenmiento informado
de las comadronas, se realizó la reunión
personal, en el lugar que a ellas se es facilitó, con
una duración máxima de 3 horas. Se escogió el
lugar que ellas quisieron con el n de disminuir
gastos de movilización y que se sineran
cómodas relatando sus experiencias por la
posibilidad de grabar la reunión y poder realizar
la transcripción a posteriori, procediendo a una
codicación de los datos de las parcipantes.
Antes de iniciar la reunión, se volvió a explicar a
las parcipantes el objevo y la intencionalidad
de la invesgación. Se les informó de la necesidad
de grabar la reunión para poder realizar una
correcta transcripción. La reunión terminó
una vez que las parcipantes terminaron de
relatar sus experiencias. No fueron necesarias
reuniones posteriores. No se requirieron otras
técnicas, puesto que se obtuvieron datos
sucientes para concluir la invesgación.