88
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 88-99
Mercado González et al. Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay.
Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay, Ecuador
Midwives experience in the province of Azuay, Ecuador
Resumen
El objevo de este estudio fue escribir la experiencia de comadronas, así como conocer los cuidados recomendados
por las comadronas durante el control del embarazo, al momento del parto y post parto en la provincia el Azuay-
Ecuador, año 2022. Se aplicó un estudio cualitavo, descripvo y analíco, donde mediante tesmonios se recopiló
información de comadronas de la provincia de Azuay-Ecuador, idencando las ventajas y desventajas del parto
asisdo en casa. La información se analizó para posteriormente hacer una revisión de diversas fuentes bibliográcas
y comparar los diversos modelos de atención a nivel de Lanoamérica. Parciparon 3 comadronas con experiencia
en la prácca de medicina ancestral entre los 30 y 48 años, quienes han ido desarrollando esta acvidad debido a
factores personales, espirituales y sociales. Las comadronas del Azuay manejan un amplio conocimiento y experien-
cia en el cuidado del embarazo y atención del parto, han trabajado conjuntamente con los subcentros de Salud y
han formado parte de los diversos programas de capacitación que ofrece el gobierno, lo que les permite estar pre-
paradas para atender complicaciones que se presentan durante este proceso. Los conocimientos de las comadronas
de la provincia del Azuay, provienen principalmente de experiencias que han adquirido con el empo, manteniendo
así la tradición de disntas comunidades que enen la creencia que recibir a sus hijos en casa les otorga mayores
benecios que acudir a un centro de salud. Su destreza proviene en primera instancia de su habilidad, praccando
esta acvidad por iniciava propia y principalmente mediante la observación de personas allegadas a ellas.
Palabras Clave: embarazo; medicina tradicional; partería; parto humanizado; parto normal.
Abstract
The objecve of this study was to describe the experience of midwives, as well as to know the care recommended
by midwives during pregnancy control, at the me of delivery and postpartum in the province of Azuay-Ecuador,
year 2022. A qualitave, descripve and analycal study was applied, where by means of tesmonies informaon
was collected from midwives in the province of Azuay-Ecuador, idenfying the advantages and disadvantages of
assisted birth at home. The informaon was analyzed to subsequently review various bibliographic sources and
compare the various care models in Lan America. 3 midwives with experience in the pracce of ancestral medici-
ne between 30 and 48 years old parcipated, who have been developing this acvity due to personal, spiritual and
social factors. The midwives of Azuay have extensive knowledge and experience in pregnancy care and childbirth
care, have worked together with the health sub-centers and have been part of the various training programs oe-
red by the government, which allows them to be prepared to address complicaons that arise during this process.
The knowledge of midwives in the province of Azuay comes mainly from experiences they have acquired over
me, thus maintaining the tradion of dierent communies that believe that receiving their children at home
gives them greater benets than going to the health sub-centers. Their dexterity comes in the rst instance from
their ability, praccing this acvity on their own iniave and mainly by observing people close to them.
Keywords: pregnancy; tradional medicine; midwifery; humanized delivery; normal delivery.
Andrés Mercado González
1*
; Janeth Quilla Orz
2
; Jesica Riera Trelles
3
;
María Vélez Llivichuzhca
4
; Esteban Guerrero Cevallos
5
(Recibido: octubre 02, Aceptado: noviembre 24, 2023)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp88-99p
1
Health Science Faculty, Universidad Internacional SEK (UISEK), Quito 170120, Ecuador. Email: drandresmercado@gmail.com.
ORCID: hps://orcid.org/0000-0002-2436-2490. *autor de correspondencia. Teléfono: +593 980213445
2
Carrera de Medicina-Campus Cuenca, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: janeth.quilla@est.ecacue.edu.ec.
ORCID: hps://orcid.org/0000-0002-8834-9754
3
Carrera de Medicina-Campus Cuenca, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: jessitrelles1996@gmail.com. ORCID:
hps://orcid.org/0000-0002-5794-2627
4
Carrera de Medicina-Campus Cuenca, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: maria.velez@est.ucacue.edu.ec.
ORCID: hps://orcid.org/0000-0003-3665-8018
5
Docente Carrera de Medicina-Campus Cuenca, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: esteban.guerreroc@ucacue.
edu.ec. ORCID: hps://orcid.org/0000-0002-9753-0651
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 88-99
Mercado González et al. Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay.
89
INTRODUCCIÓN
Las comadronas o parteras, son quienes brindan
asistencia antes, durante y después del parto a las
mujeres embarazadas, ulizando un conjunto de
práccas que generalmente han sido aprendidas
por medio de la observación y transmidas por
sus antecesores, haciendo de esta manera que el
parto sea natural, sin dejar de lado los cuidados
del recién nacido. Podemos recalcar que esta
prácca trae consigo un trayecto muy largo e
histórico, lo que lo cataloga como ancestral.
El rol que cumplen es muy importante, más si
miramos hace años atrás donde resalta que
gracias a su labor han dado lugar a la vida y de
esta manera se ha permido la sobrevivencia de
la humanidad
1
. En la angüedad el parto estaba
considerado como un evento natural que se
daba en las mujeres, no se tenía ningún cuidado
alguno ya que se desconocía de los riesgos que
podía conllevar consigo, los mismo que serían
un grave problema para la madre o él bebe, sin
embargo, se consideraba que la comadrona o
partera debía ayudar y asisr a la madre a parir
2
.
En el siglo XVIII fue en donde el rol de las
comadronas o parteras fue sustuido por
el de los cirujanos comadrones como se los
llamaba, y al pasar de los años cambiaron
de nombre a quienes conocemos hoy en día
como ginecólogos/as, quienes se dedican
profesionalmente a la obstetricia; cabe recalcar
que en su gran mayoría el servicio de partería
en la angüedad lo realizaban mujeres, lo
que luego de algunos años fue liderado por
obstetricia primordialmente masculina. Esta
invesgación ha sido realizada con el n de
entender e idencar la importancia y el
valiosos conocimiento que enen las parteras,
ya que al pasar de los años han demostrado
tener las aptudes necesarias para la asistencia
en la reproducción, lo que engloba al embarazo,
parto y puerperio, especícamente en la
provincia del Azuay tomando como referencia
el tesmonio de tres comadronas, de las cuales
dos son originarias del cantón Sígsig y una del
cantón Gualaceo, las mismas que gracias a sus
memorias y vivencias nos han ayudado a mirar
desde un punto de vista más humano a este
proceso tan importante como es el parto
2
.
METODOLOGÍA
Tipo de diseño. Se llevó a cabo un estudio
cualitavo, descripvo y analíco, donde
mediante sus tesmonios se recopiló
información de comadronas, que permió
idencar las ventajas y desventajas del parto
asisdo en casa. La información se analizó para
posteriormente hacer una revisión de diversas
fuentes bibliográcas y comparar los diversos
modelos de atención a nivel de Lanoamérica.
Ámbito y periodo de estudio. El estudio se llevó
a cabo en la provincia de Azuay-Ecuador entre
los meses de abril y agosto de 2022.
Población. Parciparon 3 comadronas con
experiencia entre los 30 y 48 años en la
prácca de medicina ancestral, quienes han ido
desarrollando esta acvidad debido a factores
personales, espirituales y sociales.
Técnica de recogida de datos. La técnica
ulizada fue tesmonios directos, puesto que
nos permió conocer las ideologías, signicados
y vivencias de las parcipantes. Para llevar a cabo
esta invesgación, se pregundirectamente a
las comadronas sobre la intención de realizar un
estudio mediante tesmonios, a través de una
visita personal. Se les entregó personalmente el
consenmiento informado, con el n que lo lean
y en caso de aceptar debían devolver el mismo.
Una vez obtenido el consenmiento informado
de las comadronas, se realizó la reunión
personal, en el lugar que a ellas se es facilitó, con
una duración máxima de 3 horas. Se escogió el
lugar que ellas quisieron con el n de disminuir
gastos de movilización y que se sineran
cómodas relatando sus experiencias por la
posibilidad de grabar la reunión y poder realizar
la transcripción a posteriori, procediendo a una
codicación de los datos de las parcipantes.
Antes de iniciar la reunión, se volvió a explicar a
las parcipantes el objevo y la intencionalidad
de la invesgación. Se les informó de la necesidad
de grabar la reunión para poder realizar una
correcta transcripción. La reunión terminó
una vez que las parcipantes terminaron de
relatar sus experiencias. No fueron necesarias
reuniones posteriores. No se requirieron otras
técnicas, puesto que se obtuvieron datos
sucientes para concluir la invesgación.
90
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 88-99
Mercado González et al. Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay.
La reunión fue moderada por los invesgadores
del estudio, que disponía de un guión
preestablecido para ir registrando los aspectos
relevantes de la invesgación que no hubieran
surgido de forma espontánea en el transcurso
de la sesión (Tabla 1). A través de un diario
de campo se tomaron notas con aspectos
relevantes para apoyar el análisis de los datos.
Posteriormente se procedió a la transcripción
del contenido de la sesión para el análisis del
contenido y correlación con la bibliograa.
Durante la transcripción se codicaron los datos
de las parcipantes, asignando a cada una un
código que solo conocía los invesgadores del
estudio.
Análisis de datos. Se realizó la transcripción
de la grabación de las experiencias codicando
los datos personales de las comadronas
e idencándolos mediante un código.
Seguidamente, después de una lectura en
profundidad del texto, se procedió al análisis
del contenido con codicación y análisis de
las variables. En primer lugar, en la fase de
descubrimiento, o preanálisis, se procedió a una
idencación preliminar de los temas relevantes
que hacían referencia a las experiencias de las
comadronas, así como conocer los cuidados
recomendados por las comadronas durante el
control del embarazo, al momento del parto y
post parto. Se valoraron otros datos como la
edad, el área geográca de trabajo, y el po de
grupo (preparto, posparto, lactancia), los años
de experiencia como comadronas, controles
en el embarazo que realizan, número de
partos atendidos, problemas en el embarazo
y su reconocimiento oportuno, mortalidad
Tabla 1. Guion preestablecido
Edad de la comadrona
Parroquia donde habita
Años de experiencia
Aprendizaje
Controles en el embarazo que realiza
Número de partos atendidos
Problemas en algún Embarazo
Mortalidad Materna
Trabajo conjunto con centro de salud
Reconocimiento por parte de Centro de Salud
Capacidad de reconocimiento de una complicación
materna
Cuidados de la madre después del parto
materna y la adhesión a los centros de salud
(trabajo conjunto y reconocimiento por parte
de los mismos). Finalmente, se procedió a una
relavización de los datos confrontándolos
con el contexto en el que se obtuvieron y
comparándolos con la bibliograa para crear
un marco explicavo. Con el n de asegurar
la precisión del estudio, un especialista en
ginecología y obstetricia procedió a revisar todos
los datos para compararlos y contrastarlos.
Consideraciones écas. En este estudio
cualitavo se tomaron ciertas medidas
desde el aspecto éco, como: anonimato
y condencialidad, razón por la cual en las
entrevistas no será expuesto el nombre de
las comadronas, esto con el n de evitar una
desacreditación al conocimiento y aptudes
de las mismas por posibles complicaciones
que hayan presentado anteriormente en
sus práccas de trabajo de parto; también
será considerada la autonomía ya que cada
persona puede expresarse según su criterio, sus
costumbres y tradiciones, además de rechazar o
revocar la entrevista en cualquier momento que
la persona desee.
RESULTADOS
Historia en Lanoamérica
Según diversos autores la historia de las
comadronas surge con llegada del periodo
neolíco y el asentamiento de los pueblos
nómadas que los obligo a un cambio en su
estructura social, iniciaron con las mujeres que
pertenecían a la familia y al pueblo remplazando
al hombre en la atención del parto. En aquel
entonces se las conocía como las “mujeres
experimentadas” y desde entonces se excluyeron
a los hombres de esta labor por diversas razones,
entre ellas se recalca la conanza y solidaridad
femenina relevantes en la relación de la matrona
y las futuras madres. Adicionalmente en el siglo
XX exisa muy pocos cirujanos parteros, los
cuales tenían un costo mayor, por lo cual exisa
una incapacidad de pagarse un cirujano y la
inaccesibilidad en lugares rurales por parte de la
mujer embarazada
3
.
En la cumbre Mundial de Nairobi recalcaron
la importancia de la partería porque está
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 88-99
Mercado González et al. Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay.
91
directamente involucrada con la incidencia
y la disminución de las tasas de mortalidad
neonatal y materna
4
. Mientras tanto América
Lana la cifra exacta de parteras tradicionales se
desconoce. Se calcula que aproximadamente en
Chile hay 18 mil, Perú 30 mil, y entre Argenna,
Paraguay, Uruguay existe un esmado de 10
mil más
5
. Según los datos de la Organización
mundial de la salud (OMS) esta labor cumple
con lo ya dicho anteriormente disminuye las
tasas de mortalidad neonatal y materna en
un 80%, y los partos prematuros en un 24%
6
.
A pesar de todos estos datos en la actualidad
las parteras tradicionales se encuentran en un
panorama incierto que debilita su función ante
la sociedad, porque en algunos países siguen sin
ser reconocidas por el sistema de salud como
verdaderas aliadas para la salud neonatal y
materna
7
.
En América Lana, los pueblos culturales
consideran a la maternidad como uno de los
acontecimientos más importantes en la vida
de la mujer. Por tal movo en el parto existen
diversos rituales, costumbres, conocimientos,
y culturas entre las diferentes poblaciones
humanas. Debido a la importancia que el
embarazo y el parto conlleva cada cultura, ha
elaborado una manera precisa de atención, la
misma que es praccada principalmente por
mujeres denominadas comadronas o matronas
desde hace décadas. En Ecuador, en el año 2020
se elaboró el memorando “Nro.: MIES-VIS-2020-
0637-M” el mismo que permió la publicación
y expedición del “Manual de Atención a la
mujer gestante” en el que el Estado Ecuatoriano
involucra el diálogo intercultural y reconoce la
diversidad cultural, en donde las instuciones
estatales respetan y promuevan la partería de
todas las nacionalidades y pueblos
8
.
En Ecuador no existe una candad exacta
de parteras o comadronas, pero según los
datos expuestos en el año 2020 existen
aproximadamente 2.103 parteras comunitarias
en el país. Pero solo 1.181 son reconocidas por
el Ministerio de Salud Pública (MSP) el mismo
que busca integrarlas como se hizo en octubre
del mismo año, otorgando debidos cercados
a 1.351 “mamas comadronas” debido a la
disposición del Modelo de Atención Integral en
Salud (MAIS) que recalca un trabajo combinado
entre las práccas culturales, ancestrales y
la medicina. En la actualidad este grupo está
integrado por mujeres, meszas, montubias,
indígenas, afrodescendientes de las respecvas
provincias como Imbabura, Carchi, Orellana,
Napo, Esmeraldas, Chimborazo, Azuay, Cañar,
y sobre todo en la provincia de Tungurahua,
mediante el proyecto “Saberes que curan”
donde se han logrado idencar a 61 parteras
de las cuales 41 son reconocidas y legimadas9.
Leyes que respaldan el trabajo de las
comadronas en América Lana
En la actualidad la Confederación Internacional
de Comadronas realizada en Europa hace
un llamado para que las instuciones
gubernamentales respalden y reconozcan
la asistencia úl y accesible de los servicios y
cuidados de la partería como uno de los derechos
básicos y humanos para todas las mujeres y los
bebés a nivel mundial
10
.
México es el país de América Lana con el
mayor porcentaje de población indígena; así
mismo se caracteriza por presentar una gran
candad de parteras indígenas, pues en todo
este país actualmente existen 15,000 hombres
y mujeres reconocidos y destacados en el arte
de la partería. En este país se realizó el Foro
14 Permanente para las Cuesones Indígenas,
que recalca y acoge la parcipación de
matrones y matronas indígenas favoreciendo y
reconociendo la importancia de esta profesión
en el área materno infanl
10
.
En Guatemala, considerando que la tasa
de mortalidad materna es una de las más
altas de América Lana, donde dos mujeres
fallecen diariamente por causas vinculadas
con la gestación, parto o puerperio, siendo las
madres adolescentes, las madres indígenas y las
madres que habitan en centros rurales las más
afectadas. Por este movo el Estado garanzó
el servicio a la salud y pertenencia cultural de
cada pueblo reconociendo a las matronas,
mediante la Constución Políca de la República
de Guatemala en el arculo 1 que ene como
objevo implementar mecanismos obligatorios
que se centran en brindar una mejor salud
92
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 88-99
Mercado González et al. Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay.
y calidad de vida a las futuras madres y a los
bebes, promoviendo el desarrollo mediante una
accesibilidad oportuna gratuita. Considerando
que en este país la tasa de mortalidad materna
es una de las más altas de América Lana porque
dos mujeres fallecen diariamente por causas
vinculadas con la gestación, parto o puerperio,
siendo las madres adolescentes, indígenas y que
las que habitan en los centros rurales las más
afectadas por este movo el Estado garanzo el
servicio a la salud y pertenencia cultural de cada
pueblo reconociendo a las matronas
3
.
En el año 1998 en Ecuador la Constución
reconoce al país como pluricultural y
mulétnico impulsando el desarrollo y la
prácca de la medicina tradicional, mediante
Conocimiento de las Comadronas
El aprendizaje de las comadronas o parteras se
fundamenta en la observación y experiencia
prácca de sus antecesores que se va
transmiendo al pasar de los años de generación
en generación, es de gran importancia recalcar
que estos conocimientos enen una estrecha
relación con la naturaleza ya que en su gran
mayoría los medicamentos a ulizar son
originarios de plantas y en algunos casos de
animales
9
.
La acvidad histórica que las mujeres han venido
elaborando de una manera naturalizada, así se
reconoce la profesión de las matronas o parteras
que está presente desde la época histórica hasta
la actualidad. El aprendizaje de esta profesión
milenaria está centrado en la experiencia
prácca y conocimientos que van adquiriendo
de una matrona con más fundamentos o como
se lo denomina una matrona sabia, dicho de
otra manera, las parteras van adquiriendo su
el Art 1 literal 48 donde garanza mecanismos
de vinculación entre el sistema de salud, las
nacionalidades indígenas y pueblos rurales. Por
otro lado, la asamblea ecuatoriana en marzo
del 2020 propuso un proyecto dirigido al parto
humanizado, debido a las alarmantes tasas de
cesáreas, en el año 2015 con un 48.97% según
los datos MSP
11,12
.
Denición
Según la real Academia de la Lengua no existe
ninguna diferencia entre partera, matrona,
comadrona. Porque estos tres términos
describen a una mujer que asiste a la madre
durante el embarazo la labor del parto, y el
puerperio
13
. (Tabla 2)
Tabla 2. Diferencias entre comadronas y parteras según la Universidad de California
Denición Ocupaciones
Comadrona
Se denomina así a la persona que brinda atención integral
a la mujer en su salud sexual, reproducva y maternal.
Sus conocimientos son adquiridos mediante método
cienco. (13)
Atención en el parto, puerperio y al recién nacido hasta el
día 28. (13)
Partera
Mujer que asiste a la madre durante el embarazo y el
proceso de parto.
Su aprendizaje lo adquirió de otras parteras o por sí
misma. (13)
Sus funciones se basan en condiciones culturales, dan
consejos durante el embarazo, asistencia a la familia y a
la madre en el parto, atención en puerperio con masajes,
baños y ayuda domésca. (13)
conocimiento desde pequeñas, esto gracias
a las enseñanzas de sus bisabuelas, abuelas
o madres, Es importante subrayar que esta
profesión se va dando por tradición familiar,
es por esto que comúnmente encontraremos
varias generaciones de parteras (abuela, hija,
nieta) o familiares cercanos que aprenden esta
prácca desde pequeños
14
.
Se habla de que en la angüedad exisan
muchas muertes tanto de las madres como
de sus bebés, lo que ha ido disminuyendo al
pasar del empo, pero no se ha erradicado ya
que existen comunidades muy lejanas en las
que no cuentan con centros de salud cercanos
para poder atender una emergencia, es por
esto que en la actualidad en algunas ocasiones
el Ministerio de Salud Pública ha desarrollado
diversos talleres de capacitación dirigidos a
comadronas o parteras los cuales han tenido
como objevo el idencar las señales de riesgo
o peligro en el embarazo y en el parto, con la
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 88-99
Mercado González et al. Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay.
93
nalidad de reducir muertes materno fetales y
enriquecer sus conocimientos
14
.
Función de las Comadronas en su Comunidad
La función que desempeña una comadrona a
más de atender el parto, engloba también el
guiar u orientar a la mujer embarazada de una
manera espiritual en el transcurso del trabajo
de parto y posteriormente sobre los cuidados
de misma y del niño recién nacido por medio
de su sabiduría en medicina ancestral. Este
ocio en la mayoría de los casos es ejercido
frecuentemente por mujeres para connuar
una tradición familiar y son consideradas como
personas escogidas para salvar vidas, cuyo
enfoque diagnósco se basa principalmente
en aspectos socioculturales, emocionales,
religiosos que se centran principalmente en el
cuidado del cuerpo y espíritu
14
.
En parte sus conocimientos se encuentran
ligados a la ritualidad y espiritualidad
dependiendo de sus orígenes; existen ciertas
costumbres que enen un signicado relevante
dentro de sus creencias como: el enerro de la
placenta, en caso de que el bebé sea hombre se
enterrará en la parte trasera de la casa para así
retardar su abandono del hogar, o en caso de ser
mujer se enterrará en la parte frontal de la casa
para que a temprana edad consiga marido; si el
recién nacido llora excesivamente es señal de
que existen espíritus maliciosos que molestan a
la placenta
9,
14
.
En nuestro país existen pueblos y nacionalidades
que consideran al rol de las parteras
indispensable para asegurar una buena salud
materna y del bebé, es por esta razón que
han sido consideradas como propagadoras
importantes de lo que es la cultura ancestral
en sus comunidades y luchan por obtener un
reconocimiento social, sin embargo, hasta la
actualidad las polícas y planes no han sido
sucientemente ecaces para el desarrollo de
las parteras quienes siguen siendo marginadas
en el ámbito sociocultural
14
.
A connuación, expondremos cada una de
las entrevistas que hemos realizado a tres
comadronas diferentes, de las cuales hemos
podido recolectar información que ha sido de
mucha ulidad (Tabla 3):
Entrevista 1
“Cuando yo era niña, yo solía ir detrás de mi
abuelita cuando le llamaban para reparar (dar
a luz) y entonces ella me sabia mandar a buscar
muchas ores las que son más ulizadas son:
or de cristo, clavel negro, clavel blanco, pena,
recuerdo que teníamos una huerta y luego
me mandaba a comprar remeditos. Como uno
es curiosa yo sabía estar viendo que hace mi
abuelita, como soba el estomaguito, y entonces
fui aprendiendo.
Cuando yo me hice de edad, unas señoritas del
subcentro de salud de la parroquia de Ludo
me buscaron para recibir un curso ahí porque
yo ya tenía experiencia de comadrona, yo ya
había hecho dar a luz a dos bebecitos juntos
tranquilamente en la casa, luego del parto fui
a llamar al doctor del subcentro para que pase
y los revise, porque saben decir que cuando
son dos enen bajo peso y había estado todo
bien, la mama estaba todo normal, todo esto
yo lo hice por mi mente solo viendo aprendí,
pero primeramente yo doy gracias al Señor
de los cielos a mi papito Dios porque yo por él
soy comadrona, por el trabajo en el hospital de
Baños yo reparo a las mujercitas embarazadas,
yo las llevo para allá, cuando estoy aquí yo las
acompaño y gracias a Dios yo trabajó igual con
los doctores cuando ya acaba todo yo dejo a la
madre en la cama y ellos me vienen a dejar.
Yo desde que aprendí a ser comadrona andaba
por Llaguiriña, Romalarga Capishapa todos
los sectores he sabido andar cuantos partos
con felicidad he tenido y como más antes no
era exigido que nosotras vayamos al hospital
para reparar porque ahora nos dicen que
venga ayudar en el hospital cuando nosotras
empezamos íbamos a la casa para hacer dar a
luz tranquilamente. Entonces entre a trabajar
con el subcentro de Ludo por 12 años y por falta
de apoyo me rere.
En una mujer embarazada de 15 días a tres
semanas uno no se acierta, pero cuando cumple
el mes o dos uno ya se puede acertar ósea se
ve en el pulso, cuando este está duro, está
embarazada y cuando es suave no lo está.
Cuando una mujercita está embarazada y ene
iras talvez con el marido o alguna cosa, algún
94
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 88-99
Mercado González et al. Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay.
senmiento, el estomaguito se hace duro como
una piedra, entonces hay que ayudar y repararlo,
yo le muevo al bebecito con aceito compuesto
hecho con hierba luisa y manzanilla hasta que se
haga macerado y le sobo a la criatura hasta que
este recto, acomodamos cuando está a lado a
veces está medo a lado de la pierna nosotras
componemos esto se hace a los seis meses
porque ahí se ve nomas como está la cabecita de
la guagua y le digo que vuelva faltando un mes.
Para que a luz una mujer ene que llevar
horas, minutos, días, hasta que salga la guagüita
si el bebecito quiere salir más pronto no puede
por lo que ene que pasar el empo correcto y
así se vaya al hospital no va salir, aunque yo he
visto que en el hospital le pueden hacer el tacto y
poner medicamentos para que salga más rápido
y el doctor apoya diciendo ´puje puje´.
En el parto se uliza muchas cosas, pero el
subcentro de Ludo ni en el hospital de Baños
nunca nos ha dado nada yo he ido a reclamar
porque yo voy al curso porque yo soy comadrona
y les digo denme siquiera una jera para cortar
el pupito (ombligo en quechua) a la guagua
(niño en quechua) y eso me molesta porque no
nos reconocen. Antes del parto yo ayudo con
agüita de ores de toda clase clavel negro, clavel
blanco, aleluya, or de payama, pensamiento,
or de cristo, valeriana, cardiaca, hago en una
bandejita, pico con una jera, me lavo bien las
manos con bastante jabón y luego refriego con
las manos, tapo la olla y espero que hierva por
15 minutos luego cierno, entonces le sirvo la
agüita antes de dar a luz eso se da para que el
niño salga curado del susto.
Cuando da a luz se uliza agüita de manzanilla
y hierba de infante y lavamos sus partes ínmas
y luego secamos con toallitas limpias y secas,
luego le decimos que se ponga la toalla higiénica
y ella queda limpiecita y arregladita, uno como
madrona sabe que ella todavía queda con
dolores cuando nace la guagüita y por eso uno
se le comprime la barriga para que salga toda
esa sangre.
Después del parto hacer agüita de chichira,
llagui de capulí, paraguay para la leche y para
que no haga sudar mucho y va aliviando,
cuando se hincha los senos nosotras tenemos la
costumbre de moler el capulí ernito con trago
y se entrevera para masajear el seno y el pezón
para que salga la noche.
Yo personalmente cuando veo que el parto es
muy complicado o no puede dar a luz recomiendo
ir al hospital porque la paciente está mal y uno
no puede tenerla en la casa. Yo creo que el parto
en casa no es agradable y es mejor en el hospital
porque se le asea y queda limpiecita y en casa
hay mala higiene.
Entrevista 2
“Una vez ayudando a una vecina, el esposo
fue a llamar a la partera, pero no llegó pronto,
entonces ya dio a luz, ella me indicó porque ella
ya era parturienta de unos 4 partos. La segunda
vez fue a ella mismo cuando el marido estaba en
la costa y como vieron que yo atendía entonces
comenzaron a llamarme y así fui aprendiendo
en mi propia experiencia nadie me enseñó. Pero
después ya tuve encuentros con otras parteras
en donde hemos fortalecido los conocimientos.
En mi juventud he trabajado en atención de
parto, en atención primaria de salud en las
comunidades como promotora de salud. Después
tuve la oportunidad de irme la Universidad
de Cuenca a la facultad de enfermería y soy
auxiliar de enfermería, entonces trabajé para el
Seguro Social Campesino, durante mi trabajo he
ulizado el 75% la medicina natural ancestral y
el 25% lo que es la medicina occidental.
Primero vienen cuando sienten que no les baja la
regla, algunas vienen cuando están con náuseas
y no pueden comer, después ya vienen cuando
duele o les molesta en algún lado, y después ya
vienen para prepararse para el parto.
Para el parto ulizamos las agüitas, antes
teníamos nuestro propio malen que contenía
todo lo que es de primeros auxilios, lo que es
para huequear la orejita, para cortar el ombligo
la jerita, el bombillito de succionar la naricita,
o sea toda cosa de senr los signos vitales, de
descubrir el síndrome de Down, todo el equipo
teníamos, la corneta de escuchar los lados.
Les sabemos dar por ejemplo la ruda, hacíamos
brincar el cominito y la ruda le dábamos para
que abrigue el cuerpo, sabíamos cortar el
penquito y calentar en la candela hacer que
pise, ya iba sudando la persona, iba ayudando
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 88-99
Mercado González et al. Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay.
95
a sudar, venía el sudor y sabíamos que ya iba a
nacer, entonces ya preparábamos una manta
y forrábamos el pisito para que ahí se arrodille
y algunas que querían acostarse, también
atendíamos acostaditas, dobladas las rodillas
con mucha facilidad.
El bebé después de los 6 meses se acomoda,
porque antes no se puede tocar, es peligroso
todavía no están bien fortalecidas las membranas
y es peligroso tocar.
Después de dar a luz le recomiendo que se cuide
que no coja el frio, de comer cosas muy frescas,
que coma por ejemplo el chocolate, yo les
enseño a hacer un chocolate les pongo la linaza,
canelita y que hierba bien de 20 a 30 minutos.
Porque si no viene a darles cólico al estómago
y ya para rerarle les hago que pongan el
orégano, el orégano es muy bueno para ayudar
a uir la leche, es bueno para que no haga daño
la comida, ene todos los nutrientes, lo que es
calcio, lo que es hierro, lo que es colágeno para
los huesos de la mamá y del niño, ene que
comer mucha haba, igual en el embarazo.
Vino una niña, era estrecha, era madre soltera,
entonces yo como trabajé con médicos yo le hice
el ingreso, era una señorita bien alta y a pesar
de ser alta su cuerpo no dilataba y el bebé ya
se comenzó a hinchar, entonces yo tuve que
hacer la episiotomía, yo estaba sola, no había
médicos, lo hice con una fe y una seguridad
grande porque trabajábamos con el Ministerio
de Salud, entonces yo dije aquí tengo a los del
Ministerio de Salud porque en el Oriente está a
tres horas el subcentro de salud y hasta llegar la
mamá se muere o el niño. Era en Sayuse (Morona
Sanago). Entonces luego llamé al médico y el
médico y la enfermera llegaron y ayudaron en
la sutura.
Para mi pienso que es mejor dar a luz en la casa,
porque uno se puede hacer las agüitas que uno
sabe, se le hace por ejemplo bañitos, se le hace
vaporización, se le abriga, se le da agüitas se
le hace baños, se le pone tamitos en la cabeza,
en el vientre, se le abriga al bebé, se le puede
sahumar con aromitas. Está la familia, hay más
conanza, la mujer se siente mejor
Entrevista 3
Aprendí de mi abuelita, vivía en la comunidad
de Narig, era partera y tenía mucha experiencia,
cuando era señorita me gustaba mucho
acompañarle y ver todo lo que ella hacía, mi
mamá también realizaba este servicio, pero ella
no sabía mucho. Cuando un bebé se encuentra
en la posición incorrecta, las mamás reeren un
dolor intenso en la cadera o en la pierna, ellas no
pueden caminar y orinan constantemente, para
reccar esto yo les hago acostar en una cama
y observo la forma de la barriga a veces esta se
encuentra solo hacia un lado y con la ayuda de
aceite de almendras se le friega en todo el vientre
y le busco la cabecita del bebé; para acomodarle
al bebé yo les hago acostar sobre una sábana y
les hago rodar de lado a lado, también le alzo
a la mamá de los pies y el bebé por solo se
acomoda y saca su cabecita para encima y se
ubica bien, luego le toco el vientre y ya se siente
que él bebe está en una buena posición.
Para poder idencar una fecha probable de
parto es necesario hacer cuenta las semanas
desde la úlma fecha que la embarazada haya
tenido su período menstrual, al término de
ajustar las 35 semanas, yo le controlo cuanto
va bajando el bebé midiéndole con mis dedos el
espacio que se crea en la boca del estómago de
la mamá, cuando ya están 5 dedos de espacio es
porque él bebe ya está bajando y máximo hasta
la tarde o por la noche ya nace, también cuando
ya se rompe la fuente es una señal de que él
bebe está bajando y ya va a nacer.
Para atender un parto yo ulizo los guantes,
jeras y alcohol para desinfectar todo; al
momento que ya nace el bebé se le abraza y al
ver que se encuentra bien se lo deja un momento
a un ladito para atender a la madre, a ella se
le amarra en la boca del estómago con una tela
para que no se le suba la madre y se le deja así
por 5 días, se le da agüitas para que se caliente
y al estar estable la madre ya le comienzo a
atender al bebe, le corto y le coso el cordón
umbilical amarrándolo antes y también le baño
con agua normal y le cambiamos.
Cuando se le compone al bebé se siente si
talvez ene el cordón enredado y le mando al
hospital, si es una emergencia grave le ayudo
hasta donde pueda pero en caso de que no haya
como, siempre les recomiendo ir al hospital, en
96
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 88-99
Mercado González et al. Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay.
una ocasión una señora tuvo que dar a luz en
el cerro, le realice masajes en la barriga y se le
rompió la fuente, yo llame a la ambulancia pero
de todos modos el bebé nació ahí, no presentó
ninguna complicación pero como tenía ningún
implemento para poder atenderle luego, tuvo
que ir al hospital.
De los partos que he atendido uno nació de pie,
había salido solo un piecito del bebé yo le decía
que vaya al hospital, pero la señora no quería y
le tuve que ayudar, para volver a introducir el pie
del bebé tuve que alzarle a la mamá de los pies
y de ahí le ayude en el parto, este parto fue de
pies, pero ya salieron juntos, fue una niña que en
este mes cumplió sus 15 años.
Yo pienso que los controles son muy necesarios
para poder ver si el bebé es bien y que al
momento de dar a luz no presente problemas,
porque a veces el bebé está en mala posición
y por esto realizan cesárea, es importante que
durante el embarazo las mamás no tengan
muchas iras ni hagan mucha fuerza.
Yo digo que es bueno que vayan al hospital
porque se ene un mayor control en caso de
que el bebé no esté bien, pero cuando salen
hacerles los baños; los doctores dicen que no es
necesario pero esto es un problema porque la
mujer aqueda tan débil, se pasa de frío, porque
él bebe pasa solo en agua y los baños ayudan a
fortalecer los huesos de la mamá, estas aguas
son realizadas con las soldas, son 24 soldas las
que se necesitan, se lo realiza en el día 5 y 12
luego del parto, también se les da de tomar agua
de montes como hierba luisa, claveles, especerías
de dulce, linaza, pepa de almendra, sagú, pepa
de melón y raíces para que purique la sangre,
de energía al cuerpo y no le sobreparto. Al día
12 además de las aguas a la madre se le pringa
las manos para que pueda salir a la calle y no se
le se deformen los dedos.
A mi parecer el parto en casa es bueno porque
en la mamá no coge mucho frío y es más
cuidada, con la ayuda de las aguas, del caldo
y todo se realiza en seguida, lo malo sería si el
bebé presenta complicaciones, porque ahí si es
necesario que acuda a un hospital. Finalmente
enterramos la placenta y el cordón en cualquier
lugar, sin ningún problema.
Tabla 3. Resumen de resultados de experiencia de comadronas
Caracterísca Comadrona # 1 Comadrona # 2 Comadrona # 3
Edad 68 66 62
Parroquia Sígsig El Carmen de Jadán Sígsig
Años de experiencia 35 18 28
Aprendizaje
Subcentro de
salud y abuela
Propio y Universidad
(auxiliar de enfermería)
Abuela y madre
Controles en el embarazo 6 4-5 6
Número de partos atendidos
52 en casa/ 15
en hospital
70 a 80
Problemas en algún Embarazo Si Si Si
Mortalidad Materna 0 0 0
Trabajo conjunto con centro de salud Si A veces Si
Reconocimiento por parte de centro de
Salud
Si No No
Reconocimiento de una complicación Si Si Si
Cuidados de la madre después del parto
DISCUSIÓN
En un arculo de revisión realizado en la ciudad
de México en el año 2021 destacan el rol de la
partería recalcando tres funciones vitales en
esta profesión. La primera de ella se centra en
la relación afectuosa que la partera desarrolla
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 88-99
Mercado González et al. Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay.
97
con la mujer embarazada, con ideas posivas
aumentando la conanza y disminuyendo la
ansiedad de la futura madre. La segunda, se
relaciona con el ámbito económico, se inicia del
conocimiento de las necesidades y la dicultad
económica de las parturientas. La tercera
función se centra en la atención y el cuidado de
los hijos. Estas funciones sumadas a la escasez
de otros servicios básicos instucionales,
hacen que la partería sea un recurso humano
sumamente demandado. Diversos estudios
mexicanos reportan que cerca del 30% de los
partos son atendidos por las parteras, en algunas
comunidades indígenas es el 100%. Según
estadíscas del Instuto Nacional Geográco el
estado con mayores parteras es Chiapas (74%)
15
.
Por otra parte, un arculo realizado en la región
del Valle del río Cimitarra en el Magdalena
Medio en Colombia, concuerda con el arculo de
México, indicando que esta profesión nació de la
necesidad de cuidar la vida de las parturientas y
su hijo por nacer, frente a la escasez de servicios
básicos instucionales y profesionales que
pracquen estas funciones. Así mismo recalcan
tres funciones. La primera brindar compañía a
las mujeres parturientas en el parto; La segunda,
indican la seguridad que otorga la partera a la
mujer embarazada; La tercera, se centra en
involucrar a la familia en este proceso, evitando
los choques culturales que han pasado y que se
han converdo en recuerdos negavos con los
centros de salud
16
.
En un arculo original realizado en Trujillo-
Perú, describen que no existe el pueblo o
comunidad en cual no se localice a personas
con conocimientos en la partería. Aunque
existan puestos o centros de salud cercanos,
los habitantes de las zonas rurales preeren
que las aendan las parteras porque según
los pobladores ellas están capacitadas para
diferentes situaciones. Primero indican que el
embarazo es una etapa que conlleva muchos
cambios sicos y anímicos de la madre por lo
que ellas recomiendan llevar el embarazo en
un ambiente sano, lo más adecuado es estar
con la familia y tratarse bien, tener cuidado no
realizar esfuerzo sico. Segundo, señalan que
existe diversos factores que pueden provocar
un aborto entre los cuales se encuentra el no
cumplir la sasfacción de un antojo, ellas indican
que quien en realidad ene el antojo es el feto
y es a quien se debe complacer, caso contario
se producirá una aborto espontáneo; Tercero,
las futuras madres enen que tener cuidado de
ciertos alimentos durante el embarazo puesto
que pueden desencadenar diversos peligros no
solo para la madre sino para él bebé, por ello no
se debe tomar café y bebidas calientes porque
es muy fuerte y cálido para los bebés
17
.
Por otra parte, las revistas del Patrimonio
Cultural del Ecuador mediante el Instuto
Nacional de Patrimonio Cultural, describen
que actualmente en Ecuador viven dieciocho
pueblos indígenas, los mismos que poseen sus
propios sistemas médicos, es decir sus recursos
medicinales y humanos aceptados por su
cultura. Los habitantes de estas zonas rurales
indican que las parteras están capacitadas para
diversas situaciones. Primero si la futura madre
sufre de micción frecuente y se determina que
es por el frío; se ulizan fusiones cálidas como
el huevo caliente por el fogón, limpiando la
barriga y la mollera para que tenga fuerza y no
orine cada rato. Segundo, la madre ene que
estar tranquila con sus hijos, esposo, suegros,
etc. Tercero, si la futura madre ene deseos de
una comida en especial se ene que cumplir
caso contrario se adelanta la guagua
18
. Como
podemos evidenciar los cuidados prenatales
recomendados por las parteras tanto en Perú
como Ecuador son muy parecidos teniendo
como objevo el bienestar materno y fetal.
En nuestro estudio, realizado en la provincia
del Azuay la comadrona # 1 de la parroquia
Ludo cantón Sígsig relata que el parto en casa
no es la mejor opción porque no existe una
adecuada higiene y ella considera que esto es
muy importante para evitar complicaciones
futuras como las infecciones puerperales. Por
otra la comadrona # 2 de la parroquia Jadán
cantón Gualaceo indica que ella preere el parto
en casa porque existe conanza entre la madre
y la comadrona, además parcipa la familia,
señalando que esto no pasaría si estuviera en un
hospital. Adicionalmente indica que la higiene
después del parto puede ser igual o mejor que
98
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 88-99
Mercado González et al. Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay.
la del hospital. Finalmente, la comadrona # 3
del Cantón Sígsig, originaria de la comunidad de
Callancay explica que un parto en casa es bueno
para la madre porque se percata en su bienestar,
cuidándola del frío y luego del parto con aguas
que ayudarán a recuperar su energía, pero
también menciona que un parto en el centro de
salud es benecioso en caso de que el bebé se
encuentre con un estado de salud riesgoso. Para
concluir es evidente que cada comadrona ene
su punto de vista diferente, pero en general se
considera que un parto en un centro de salud en
caso de presentar riesgos se podrá controlar de
mejor manera.
CONCLUSIONES
En esta invesgación parciparon comadronas
con una experiencia en la prácca de medicina
ancestral que se encuentra entre los 30 y 48 años,
quienes han ido desarrollando esta acvidad
debido a factores personales, espirituales y
sociales. Las comadronas del Azuay manejan
un amplio conocimiento y experiencia en el
cuidado del embarazo y atención del parto, han
trabajado conjuntamente con los subcentros
de Salud y han formado parte de los diversos
programas de capacitación que ofrece el
gobierno, lo que les permite estar preparadas
para atender complicaciones que se pueden
presentar durante este proceso.
Los conocimientos ancestrales de las
comadronas de la provincia del Azuay, provienen
principalmente de experiencias que han ido
adquiriendo con el empo, manteniendo así la
tradición de disntas comunidades que enen la
creencia que recibir a sus hijos en casa les otorga
mayores benecios que acudir a un centro de
salud. Mencionan que su destreza proviene en
primera instancia de su habilidad, praccando
esta acvidad ya sea por iniciava propia y
principalmente mediante la observación de
personas allegadas a ellas que les transmieron
el conocimiento.
Agradecimientos. Damos las gracias a todas
las comadronas, que con sus experiencias nos
han permido mejorar la comprensión sobre la
experiencia de comadronas, así como conocer
los cuidados recomendados por las comadronas
durante el control del embarazo, al momento
del parto y post parto.
REFERENCIAS
1. Celdo Suña GR. Técnicas de atención en
el embarazo, parto y posparto utilizados
or las comadronas, cantón Gualaceo,
periodo septiembre 2019, febrero 2020.
Repositorio institucional, Universidad
Católica de Cuenca. 2020.
2. Rodríguez Frías L. La función de las
matronas en la edad media. Revista de
los Cuidadores Profesionales y de las
Ciencias de Salud. 2019 Agosto; 6(13).
3. Alma Virginia Camacho Hubner
MFF. Boletín informativo, la parteria
profesional en latino américa.
[Online]. 2020. Available from: https://
internationalmidwives.org/assets/
files/news- files/2021/01/01-boletin-
informativo---ok-1.pdf.
4. Luchsinger G. Ninguna excepción,
ninguna exclusión. Interpretativo.
Nairobi: Comisión de Alto Nivel para el
seguimiento de la Cumbre de Nairobi
sobre la CIPD25, Ministerio de Asuntos
Exteriores del Gobierno de Dinamarca;
2021.
5. Leandro FDPy. Los pueblos indígenas
en América Latina. Síntesis. Santiago,
Chile: Comisión Económica para América
Latina (CEPAL), Centro Latinoamericano
y Caribeño de Demografía (CELADE)-
División de Población de la CEPAL; 2014.
6. Guía OMS de cuidados durante el trabajo
de parto: manual del usuario [WHO labour
care guide: user’s manual]. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 2021.
Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
7. Carvajal Barona R. Panorama académico
y político que enfrentan las parteras
tradicionales en América Latina. Revista
Cubana de Salud Pública. 2018; 44 (3).
8. González LVAT. MINISTRO DE INCLUSIÓN
ECONÓMICA Y SOCIAL. [Online].;
2021. Available from: https://www.
inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2021/03/MIES- 2021-013-de-
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 88-99
Mercado González et al. Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay.
99
15-de-marzo-de-2021.pdf .
9. Núñez Paredes I. La comunicación
intercultural y los saberes ancestrales- la
partería- en la parroquia de Juan Benigno
Vela. Universidad Técnica de Ambato.
2018 Julio.
10. Conde Rodríguez E. La Partería Tradicional
en la Prevención de la Violencia
Obstétrica y en su Defensa como un
Derecho Cultura. Comisión Nacional de
los Derechos Humanos xico. 2019.
11. Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Guía Técnica para la Atención del Parto
Culturalmente adecuado. Proceso
Normatización SNS [Internet]. 2018;1-64.
12. Bernal C. Boletín de Nacimientos por
cesárea. Bol Nacimientos Por Cesarea
[Internet]. 2018;6. Disponible en:
http://www.salud.gob.ec/wp-content/
uploads/2017/01/BOLETÍN-CESAREAS.
pdf
13. Fernández Martínez E. Análisis de la
definición de la matrona, acceso a la
formación y programa formativo de
este profesional de la salud a nivel
internacional, europeo y español.
Elsevier- Educación Médica. 2018 Marzo;
19(S3).
14. Villarreal MEB. Parteras en el Ecuador,
Testimonios de resistencia. Repositorio
institucional. 2020.
15. Badillo-Zuñiga J, Alarcón-Hernández
J. El cuidado de las parteras nahuas
prehispánicas de México en las crónicas
de fray Bernardino de Sahagún. Enferm
Univ. 14 de agosto de 2020;17(2):220-32.
16. Laza Vasquez C, Ruiz De Cardenas CH. Entre
la necesidad y la fe: la partera tradicional
en el Valle del Río Cimitarra. Cienc
Enferm [Internet]. 2018;16(1). Disponible
en: http://www.scielo.cl/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532010000100008&lng=en&nrm=iso&
tlng=en
17. Ordinola Ramírez CM. Creencias y
costumbres de madres y parteras para la
atención del embarazo, parto y puerperio
en el distrito de Huancas (Chachapoyas,
Perú). Arnaldoa [Internet]. abril de
2019;26(1). Disponible en: http://
journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/
view/1071
18. Jorge Gómez Rendón GJpMUM. El turismo
comunitario como estrategia para activar
el patrimonio en zonas rurales: límites y
riesgos*. Revista del Patrimonio Cultural
del Ecuador. 2014;(16).