88
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 88-99
Mercado González et al. Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay.
Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay, Ecuador
Midwives experience in the province of Azuay, Ecuador
Resumen
El objevo de este estudio fue escribir la experiencia de comadronas, así como conocer los cuidados recomendados
por las comadronas durante el control del embarazo, al momento del parto y post parto en la provincia el Azuay-
Ecuador, año 2022. Se aplicó un estudio cualitavo, descripvo y analíco, donde mediante tesmonios se recopiló
información de comadronas de la provincia de Azuay-Ecuador, idencando las ventajas y desventajas del parto
asisdo en casa. La información se analizó para posteriormente hacer una revisión de diversas fuentes bibliográcas
y comparar los diversos modelos de atención a nivel de Lanoamérica. Parciparon 3 comadronas con experiencia
en la prácca de medicina ancestral entre los 30 y 48 años, quienes han ido desarrollando esta acvidad debido a
factores personales, espirituales y sociales. Las comadronas del Azuay manejan un amplio conocimiento y experien-
cia en el cuidado del embarazo y atención del parto, han trabajado conjuntamente con los subcentros de Salud y
han formado parte de los diversos programas de capacitación que ofrece el gobierno, lo que les permite estar pre-
paradas para atender complicaciones que se presentan durante este proceso. Los conocimientos de las comadronas
de la provincia del Azuay, provienen principalmente de experiencias que han adquirido con el empo, manteniendo
así la tradición de disntas comunidades que enen la creencia que recibir a sus hijos en casa les otorga mayores
benecios que acudir a un centro de salud. Su destreza proviene en primera instancia de su habilidad, praccando
esta acvidad por iniciava propia y principalmente mediante la observación de personas allegadas a ellas.
Palabras Clave: embarazo; medicina tradicional; partería; parto humanizado; parto normal.
Abstract
The objecve of this study was to describe the experience of midwives, as well as to know the care recommended
by midwives during pregnancy control, at the me of delivery and postpartum in the province of Azuay-Ecuador,
year 2022. A qualitave, descripve and analycal study was applied, where by means of tesmonies informaon
was collected from midwives in the province of Azuay-Ecuador, idenfying the advantages and disadvantages of
assisted birth at home. The informaon was analyzed to subsequently review various bibliographic sources and
compare the various care models in Lan America. 3 midwives with experience in the pracce of ancestral medici-
ne between 30 and 48 years old parcipated, who have been developing this acvity due to personal, spiritual and
social factors. The midwives of Azuay have extensive knowledge and experience in pregnancy care and childbirth
care, have worked together with the health sub-centers and have been part of the various training programs oe-
red by the government, which allows them to be prepared to address complicaons that arise during this process.
The knowledge of midwives in the province of Azuay comes mainly from experiences they have acquired over
me, thus maintaining the tradion of dierent communies that believe that receiving their children at home
gives them greater benets than going to the health sub-centers. Their dexterity comes in the rst instance from
their ability, praccing this acvity on their own iniave and mainly by observing people close to them.
Keywords: pregnancy; tradional medicine; midwifery; humanized delivery; normal delivery.
Andrés Mercado González
1*
; Janeth Quilla Orz
2
; Jesica Riera Trelles
3
;
María Vélez Llivichuzhca
4
; Esteban Guerrero Cevallos
5
(Recibido: octubre 02, Aceptado: noviembre 24, 2023)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp88-99p
1
Health Science Faculty, Universidad Internacional SEK (UISEK), Quito 170120, Ecuador. Email: drandresmercado@gmail.com.
ORCID: hps://orcid.org/0000-0002-2436-2490. *autor de correspondencia. Teléfono: +593 980213445
2
Carrera de Medicina-Campus Cuenca, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: janeth.quilla@est.ecacue.edu.ec.
ORCID: hps://orcid.org/0000-0002-8834-9754
3
Carrera de Medicina-Campus Cuenca, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: jessitrelles1996@gmail.com. ORCID:
hps://orcid.org/0000-0002-5794-2627
4
Carrera de Medicina-Campus Cuenca, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: maria.velez@est.ucacue.edu.ec.
ORCID: hps://orcid.org/0000-0003-3665-8018
5
Docente Carrera de Medicina-Campus Cuenca, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: esteban.guerreroc@ucacue.
edu.ec. ORCID: hps://orcid.org/0000-0002-9753-0651
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 88-99
Mercado González et al. Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay.
89
INTRODUCCIÓN
Las comadronas o parteras, son quienes brindan
asistencia antes, durante y después del parto a las
mujeres embarazadas, ulizando un conjunto de
práccas que generalmente han sido aprendidas
por medio de la observación y transmidas por
sus antecesores, haciendo de esta manera que el
parto sea natural, sin dejar de lado los cuidados
del recién nacido. Podemos recalcar que esta
prácca trae consigo un trayecto muy largo e
histórico, lo que lo cataloga como ancestral.
El rol que cumplen es muy importante, más si
miramos hace años atrás donde resalta que
gracias a su labor han dado lugar a la vida y de
esta manera se ha permido la sobrevivencia de
la humanidad
1
. En la angüedad el parto estaba
considerado como un evento natural que se
daba en las mujeres, no se tenía ningún cuidado
alguno ya que se desconocía de los riesgos que
podía conllevar consigo, los mismo que serían
un grave problema para la madre o él bebe, sin
embargo, se consideraba que la comadrona o
partera debía ayudar y asisr a la madre a parir
2
.
En el siglo XVIII fue en donde el rol de las
comadronas o parteras fue sustuido por
el de los cirujanos comadrones como se los
llamaba, y al pasar de los años cambiaron
de nombre a quienes conocemos hoy en día
como ginecólogos/as, quienes se dedican
profesionalmente a la obstetricia; cabe recalcar
que en su gran mayoría el servicio de partería
en la angüedad lo realizaban mujeres, lo
que luego de algunos años fue liderado por
obstetricia primordialmente masculina. Esta
invesgación ha sido realizada con el n de
entender e idencar la importancia y el
valiosos conocimiento que enen las parteras,
ya que al pasar de los años han demostrado
tener las aptudes necesarias para la asistencia
en la reproducción, lo que engloba al embarazo,
parto y puerperio, especícamente en la
provincia del Azuay tomando como referencia
el tesmonio de tres comadronas, de las cuales
dos son originarias del cantón Sígsig y una del
cantón Gualaceo, las mismas que gracias a sus
memorias y vivencias nos han ayudado a mirar
desde un punto de vista más humano a este
proceso tan importante como es el parto
2
.
METODOLOGÍA
Tipo de diseño. Se llevó a cabo un estudio
cualitavo, descripvo y analíco, donde
mediante sus tesmonios se recopiló
información de comadronas, que permió
idencar las ventajas y desventajas del parto
asisdo en casa. La información se analizó para
posteriormente hacer una revisión de diversas
fuentes bibliográcas y comparar los diversos
modelos de atención a nivel de Lanoamérica.
Ámbito y periodo de estudio. El estudio se llevó
a cabo en la provincia de Azuay-Ecuador entre
los meses de abril y agosto de 2022.
Población. Parciparon 3 comadronas con
experiencia entre los 30 y 48 años en la
prácca de medicina ancestral, quienes han ido
desarrollando esta acvidad debido a factores
personales, espirituales y sociales.
Técnica de recogida de datos. La técnica
ulizada fue tesmonios directos, puesto que
nos permió conocer las ideologías, signicados
y vivencias de las parcipantes. Para llevar a cabo
esta invesgación, se pregundirectamente a
las comadronas sobre la intención de realizar un
estudio mediante tesmonios, a través de una
visita personal. Se les entregó personalmente el
consenmiento informado, con el n que lo lean
y en caso de aceptar debían devolver el mismo.
Una vez obtenido el consenmiento informado
de las comadronas, se realizó la reunión
personal, en el lugar que a ellas se es facilitó, con
una duración máxima de 3 horas. Se escogió el
lugar que ellas quisieron con el n de disminuir
gastos de movilización y que se sineran
cómodas relatando sus experiencias por la
posibilidad de grabar la reunión y poder realizar
la transcripción a posteriori, procediendo a una
codicación de los datos de las parcipantes.
Antes de iniciar la reunión, se volvió a explicar a
las parcipantes el objevo y la intencionalidad
de la invesgación. Se les informó de la necesidad
de grabar la reunión para poder realizar una
correcta transcripción. La reunión terminó
una vez que las parcipantes terminaron de
relatar sus experiencias. No fueron necesarias
reuniones posteriores. No se requirieron otras
técnicas, puesto que se obtuvieron datos
sucientes para concluir la invesgación.
90
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 88-99
Mercado González et al. Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay.
La reunión fue moderada por los invesgadores
del estudio, que disponía de un guión
preestablecido para ir registrando los aspectos
relevantes de la invesgación que no hubieran
surgido de forma espontánea en el transcurso
de la sesión (Tabla 1). A través de un diario
de campo se tomaron notas con aspectos
relevantes para apoyar el análisis de los datos.
Posteriormente se procedió a la transcripción
del contenido de la sesión para el análisis del
contenido y correlación con la bibliograa.
Durante la transcripción se codicaron los datos
de las parcipantes, asignando a cada una un
código que solo conocía los invesgadores del
estudio.
Análisis de datos. Se realizó la transcripción
de la grabación de las experiencias codicando
los datos personales de las comadronas
e idencándolos mediante un código.
Seguidamente, después de una lectura en
profundidad del texto, se procedió al análisis
del contenido con codicación y análisis de
las variables. En primer lugar, en la fase de
descubrimiento, o preanálisis, se procedió a una
idencación preliminar de los temas relevantes
que hacían referencia a las experiencias de las
comadronas, así como conocer los cuidados
recomendados por las comadronas durante el
control del embarazo, al momento del parto y
post parto. Se valoraron otros datos como la
edad, el área geográca de trabajo, y el po de
grupo (preparto, posparto, lactancia), los años
de experiencia como comadronas, controles
en el embarazo que realizan, número de
partos atendidos, problemas en el embarazo
y su reconocimiento oportuno, mortalidad
Tabla 1. Guion preestablecido
Edad de la comadrona
Parroquia donde habita
Años de experiencia
Aprendizaje
Controles en el embarazo que realiza
Número de partos atendidos
Problemas en algún Embarazo
Mortalidad Materna
Trabajo conjunto con centro de salud
Reconocimiento por parte de Centro de Salud
Capacidad de reconocimiento de una complicación
materna
Cuidados de la madre después del parto
materna y la adhesión a los centros de salud
(trabajo conjunto y reconocimiento por parte
de los mismos). Finalmente, se procedió a una
relavización de los datos confrontándolos
con el contexto en el que se obtuvieron y
comparándolos con la bibliograa para crear
un marco explicavo. Con el n de asegurar
la precisión del estudio, un especialista en
ginecología y obstetricia procedió a revisar todos
los datos para compararlos y contrastarlos.
Consideraciones écas. En este estudio
cualitavo se tomaron ciertas medidas
desde el aspecto éco, como: anonimato
y condencialidad, razón por la cual en las
entrevistas no será expuesto el nombre de
las comadronas, esto con el n de evitar una
desacreditación al conocimiento y aptudes
de las mismas por posibles complicaciones
que hayan presentado anteriormente en
sus práccas de trabajo de parto; también
será considerada la autonomía ya que cada
persona puede expresarse según su criterio, sus
costumbres y tradiciones, además de rechazar o
revocar la entrevista en cualquier momento que
la persona desee.
RESULTADOS
Historia en Lanoamérica
Según diversos autores la historia de las
comadronas surge con llegada del periodo
neolíco y el asentamiento de los pueblos
nómadas que los obligo a un cambio en su
estructura social, iniciaron con las mujeres que
pertenecían a la familia y al pueblo remplazando
al hombre en la atención del parto. En aquel
entonces se las conocía como las “mujeres
experimentadas” y desde entonces se excluyeron
a los hombres de esta labor por diversas razones,
entre ellas se recalca la conanza y solidaridad
femenina relevantes en la relación de la matrona
y las futuras madres. Adicionalmente en el siglo
XX exisa muy pocos cirujanos parteros, los
cuales tenían un costo mayor, por lo cual exisa
una incapacidad de pagarse un cirujano y la
inaccesibilidad en lugares rurales por parte de la
mujer embarazada
3
.
En la cumbre Mundial de Nairobi recalcaron
la importancia de la partería porque está
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 88-99
Mercado González et al. Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay.
91
directamente involucrada con la incidencia
y la disminución de las tasas de mortalidad
neonatal y materna
4
. Mientras tanto América
Lana la cifra exacta de parteras tradicionales se
desconoce. Se calcula que aproximadamente en
Chile hay 18 mil, Perú 30 mil, y entre Argenna,
Paraguay, Uruguay existe un esmado de 10
mil más
5
. Según los datos de la Organización
mundial de la salud (OMS) esta labor cumple
con lo ya dicho anteriormente disminuye las
tasas de mortalidad neonatal y materna en
un 80%, y los partos prematuros en un 24%
6
.
A pesar de todos estos datos en la actualidad
las parteras tradicionales se encuentran en un
panorama incierto que debilita su función ante
la sociedad, porque en algunos países siguen sin
ser reconocidas por el sistema de salud como
verdaderas aliadas para la salud neonatal y
materna
7
.
En América Lana, los pueblos culturales
consideran a la maternidad como uno de los
acontecimientos más importantes en la vida
de la mujer. Por tal movo en el parto existen
diversos rituales, costumbres, conocimientos,
y culturas entre las diferentes poblaciones
humanas. Debido a la importancia que el
embarazo y el parto conlleva cada cultura, ha
elaborado una manera precisa de atención, la
misma que es praccada principalmente por
mujeres denominadas comadronas o matronas
desde hace décadas. En Ecuador, en el año 2020
se elaboró el memorando “Nro.: MIES-VIS-2020-
0637-M” el mismo que permió la publicación
y expedición del “Manual de Atención a la
mujer gestante” en el que el Estado Ecuatoriano
involucra el diálogo intercultural y reconoce la
diversidad cultural, en donde las instuciones
estatales respetan y promuevan la partería de
todas las nacionalidades y pueblos
8
.
En Ecuador no existe una candad exacta
de parteras o comadronas, pero según los
datos expuestos en el año 2020 existen
aproximadamente 2.103 parteras comunitarias
en el país. Pero solo 1.181 son reconocidas por
el Ministerio de Salud Pública (MSP) el mismo
que busca integrarlas como se hizo en octubre
del mismo año, otorgando debidos cercados
a 1.351 “mamas comadronas” debido a la
disposición del Modelo de Atención Integral en
Salud (MAIS) que recalca un trabajo combinado
entre las práccas culturales, ancestrales y
la medicina. En la actualidad este grupo está
integrado por mujeres, meszas, montubias,
indígenas, afrodescendientes de las respecvas
provincias como Imbabura, Carchi, Orellana,
Napo, Esmeraldas, Chimborazo, Azuay, Cañar,
y sobre todo en la provincia de Tungurahua,
mediante el proyecto “Saberes que curan”
donde se han logrado idencar a 61 parteras
de las cuales 41 son reconocidas y legimadas9.
Leyes que respaldan el trabajo de las
comadronas en América Lana
En la actualidad la Confederación Internacional
de Comadronas realizada en Europa hace
un llamado para que las instuciones
gubernamentales respalden y reconozcan
la asistencia úl y accesible de los servicios y
cuidados de la partería como uno de los derechos
básicos y humanos para todas las mujeres y los
bebés a nivel mundial
10
.
México es el país de América Lana con el
mayor porcentaje de población indígena; así
mismo se caracteriza por presentar una gran
candad de parteras indígenas, pues en todo
este país actualmente existen 15,000 hombres
y mujeres reconocidos y destacados en el arte
de la partería. En este país se realizó el Foro
14 Permanente para las Cuesones Indígenas,
que recalca y acoge la parcipación de
matrones y matronas indígenas favoreciendo y
reconociendo la importancia de esta profesión
en el área materno infanl
10
.
En Guatemala, considerando que la tasa
de mortalidad materna es una de las más
altas de América Lana, donde dos mujeres
fallecen diariamente por causas vinculadas
con la gestación, parto o puerperio, siendo las
madres adolescentes, las madres indígenas y las
madres que habitan en centros rurales las más
afectadas. Por este movo el Estado garanzó
el servicio a la salud y pertenencia cultural de
cada pueblo reconociendo a las matronas,
mediante la Constución Políca de la República
de Guatemala en el arculo 1 que ene como
objevo implementar mecanismos obligatorios
que se centran en brindar una mejor salud