100
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 100-110
De Armas Mesa et al. Impacto del connamiento en niños y adolescentes .
Impacto del connamiento en niños y adolescentes
a parr de la pandemia de COVID-19
Impact of connement on children and adolescents
from the COVID-19 pandemic
Resumen
El connamiento a parr de la epidemia de COVID-19 signicó el aislamiento prevenvo, social y obligatorio de las
familias y como consecuencia, reacciones negavas surgieron en el ser humano: el miedo, la incerdumbre, la tris-
teza, la frustración. Los niños y adolescentes no estuvieron exentos de esa realidad, por lo que numerosos autores
han reportado que es una problemáca a la que se debe prestar mucha atención. Esta es una invesgación de revi-
sión bibliográca de arculos ciencos sobre el impacto psicológico del COVID-19 en niños, niñas y adolescentes
que se publicaron en las Bases de datos Scopus y Web of Science desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de julio
de 2021. Se analizaron 38 arculos, siendo España e Italia los países que más publicaron. La mayoría de los arculos
destacan reacciones emocionales y conductuales en niños y adolescentes a parr del connamiento como: dejar
de hacer tareas, irritabilidad, aburrimiento, tristeza, preocupación y ansiedad. Otros estudios señalan factores pro-
tectores durante el encierro como: tener un hermano, pertenecer al sexo masculino, poseer habilidades sociales,
haber recibido con anterioridad programas de intervención en situaciones codianas estresantes. La disminución
de acvidad sica y el aumento en el uso de pantallas se relacionó con sintomatología ansiosa y depresiva. El aus-
mo y los trastornos de conducta fueron los trastornos más afectados durante el connamiento.
Palabras Clave: connement in children; connement in adolescents; psychological impact; COVID-19.
Abstract
The connement from the COVID-19 epidemic meant the prevenve, social and compulsory isolaon of families
and as a consequence, negave reacons arose in the human being: fear, uncertainty, sadness, frustraon. Chil-
dren and adolescents were not exempt from this reality, which is why numerous authors have reported that it is
a problem to which much aenon should be paid. This is a bibliographic review of scienc arcles on the psy-
chological impact of COVID-19 on children and adolescents that were published in the Scopus and Web of Science
Databases from January 1, 2020 to July 31, 2020. 2021. 38 arcles were analyzed, with Spain and Italy being the
countries that published the most. Most of the arcles highlight emoonal and behavioral reacons in children
and adolescents aer connement, such as: not doing homework, irritability, boredom, sadness, worry and anxie-
ty. Other studies indicate protecve factors during connement such as: having a brother, being male, possessing
social skills, having previously received intervenon programs in stressful daily situaons. The decrease in physical
acvity and the increase in the use of screens were related to anxious and depressive symptoms. Ausm and con-
duct disorders were the most aected disorders during connement.
Keywords: connement in children; connement in adolescents; psychological impact; COVID-19.
Idania de Armas-Mesa
1*
; Olga Susana Neira-Cárdenas
2
;
Amanda de los Ángeles Torres-Moscoso
3
; María Fernanda Cobos-Cobos
4
;
Marlene Colombé-Echenique
5
(Recibido: octubre 02, Aceptado: noviembre 24, 2023)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp100-110p
1
Psicología Clínica. Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador. Email: mdearmasm@ucacue.edu.ec, ORCID
hps://orcid.org/0000-0003- 3329-903X * Autor de correspondencia
2
Psicología Clínica. Universidad Católica de Cuenca., Cuenca, Azuay, Ecuador. Email: oneira@ucacue.edu.ec, ORCID hps://
orcid.org/0000-0002-9880- 3922
3
Psicología Clínica. Universidad Católica de Cuenca., Cuenca, Azuay, Ecuador. Email: maria.cobos@ucacue.edu.ec, ORCIDhps://
orcid.org/0000-0003- 0496-1688
4
Psicología Clínica. Universidad Católica de Cuenca., Cuenca, Azuay, Ecuador. Email: amanda.torres@ucacue.edu.ec, ORCID
hps://orcid.org/0000- 0002-7392-1500
5
Departamento de Psicología. Universidad de Artemisa, La Habana, Cuba. Email: marlenece@uart.edu.cu, ORCID hps://
orcid.org/0000-0003-0964-4622
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 100-110
De Armas Mesa et al. Impacto del connamiento en niños y adolescentes
101
INTRODUCCIÓN
La pandemia de COVID-19, aparecida por
primera vez en Wuhan, China en diciembre de
2019 ha signicado nuevos desaos para el ser
humano. La sensación
de seguridad y conanza en la ciencia como la
salvadora de todos los males se interrumpió
por la conmoción emocional, social, económica
y hasta políca que produjo la pandemia.
Abrumados por el desarrollo tecnológico actual
los seres humanos parecían ser invulnerables y
la incredulidad de que un virus pudiera someter
a la humanidad se consideraba sólo ciencia
cción. La realidad fue bien diferente.
A parr de los casos detectados en China y la
alerta de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), los gobiernos se vieron obligados a
tomar decisiones para salvaguardar la salud
de los ciudadanos y disminuir la morbilidad y
mortalidad del virus COVID-19. Para cumplir
este objevo se tomaron medidas excepcionales
de po restricvas que afectó el curso de vida
de las personas. Una de estas medidas fue el
connamiento en casa.
El aislamiento prevenvo, social y obligatorio
de las personas en sus hogares trajo como
consecuencia innumerables reacciones
negavas: desde miedo, incerdumbre, tristeza,
frustración y agobio en casi todos los aspectos
de la vida (1).
En cuanto a los grupos de personas vulnerables el
impacto del COVID-19 cobra mayor importancia,
pues estos grupos lo constuyen personas que
enen dicultades para enfrentarse con un
nivel de resiliencia aceptable a los desaos de
la pandemia. Se idenca en esta categoría a los
niños y adolescentes como uno de los grupos
de edad más sensible al connamiento. Santos
(2) señala como factores de riesgos en los
niños y adolescentes la edad, nivel académico,
la preexistencia de enfermedades mentales,
estatus económico o familiares infectados por
COVID-19.
Como toda la población, los niños y adolescentes
se vieron en la necesidad de cambiar su eslo
de vida, se les restringió la libertad de acción,
de movimiento al aire libre, lo que produjo
reacciones sicas y psicológicas que no cursan
dentro del desarrollo de estas etapas de la
vida. Las runas de vida se vieron afectadas de
la noche a la mañana, los niños perdieron el
contacto directo con sus compañeros y amigos,
la enseñanza presencial es sustuida por la
enseñanza virtual, los niños y adolescentes
que poseían los medios sucientes pudieron
connuar estudios y otros tuvieron que hacer
grandes esfuerzos para recibir el apoyo docente,
algunos tuvieron que abandonaron sus estudios.
La familia también se vio afectada, pues los
padres durante el connamiento tuvieron que
armonizar las tareas del ámbito laboral con el
cuidado de los niños, con las tareas escolares de
sus hijos e incluso muchas familias tuvieron que
lidiar con la pérdida del trabajo y la enfermedad
de algún miembro del sistema, todo lo cual
aumentó considerablemente los niveles de
estrés familiar (3). Esto trae como consecuencia
reacciones psicológicas variadas, algunas de
ellas generadoras de trastornos mentales.
Aún en la actualidad resulta impredecible las
consecuencias de esta pandemia, por lo que
los estudios sobre este parcular son muy
necesarios para trazar polícas adecuadas
que ayude a paliar los efectos de la pandemia.
Esta invesgación se propone realizar una
revisión bibliográca de arculos ciencos
sobre el impacto psicológico que ha tenido el
connamiento en los niños y adolescentes a raíz
de la pandemia de COVID-19.
METODOLOGÍA
La presente invesgación ene un enfoque
bibliográco basado en la revisión de arculos
ciencos indexados en las bases de datos:
Scopus y Web of Science. Se realizó una
búsqueda de arculos ciencos con las palabras
clave en idioma inglés: connement in children,
connement in adolescents, psychological
impact, COVID-19. Se incluyen los arculos
relacionados con la temáca de Psicología y
Psicología muldisciplinar e invesgaciones
empíricas sobre el impacto del COVID-19 en
niños y adolescentes. Se excluyen arculos
monográcos y de revisión bibliográca, así
como arculos incompletos y aquellos que se
repiten en las Bases de Datos. Se idencó un
102
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 100-110
De Armas Mesa et al. Impacto del connamiento en niños y adolescentes
total de 77 arculos ciencos publicados entre
enero de 2020 a julio de 2021. Luego de aplicado
los criterios de inclusión y exclusión a la revisión
se ulizaron 38 arculos ciencos.
RESULTADOS
Los arculos seleccionados para la revisión
bibliográca fueron: 17 arculos españoles,
5 italianos, 2 canadienses, 2 portugueses, 2
del Reino Unido, 2 de Canadá y 1 de los países
Brasil, Paquistán, Estados Unidos y China. Seis
invesgaciones se realizaron publicaciones con
colaboración internacional: dos entre México y
España; una España, Italia y Portugal; otra entre
España, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido;
otra entre Reino Unido, India, Filipinas y México
y otra entre Austria, Canadá, EEUU, Noruega,
China, Francia, Reino Unido, Japón, Brasil,
Finlandia, Canadá, Italia, Alemania, Polonia.
La mayoría de arculos fueron publicados
por la Revista de Psicología Clínica con Niños
y Adolescentes, con un total de 11 arculos,
seguido por Froners in Psychology con 9 arculos
relacionados con el impacto de la pandemia y el
connamiento sobre la salud mental de niños,
niñas y adolescentes (NNA). Las invesgaciones
revisadas responden básicamente a temácas
que podríamos categorizar según la Figura 1.
Respuestas emocionales y conductuales de
niños, niñas y adolescentes
La literatura cienca menciona que los
síntomas emocionales y los problemas de
conducta son los de mayor impacto en la etapa
de connamiento en la población infanl,
exisendo relaciones signicavas entre el
Figura 1.Temas relacionados al impacto psicológico de
la COVID-19 en niños, niñas y adolescentes
miedo al contagio al COVID-19 y los problemas
o dicultades que se presentan en los niños (4).
La representación social del COVID-19 en los
niños es la del “enemigo que acecha”, revelando
miedo y temor al contagio y la posibilidad
de contaminar a sus padres o abuelos lo que
provoca en ellos senmientos de culpa (5). Esto
conduce a pensar en la necesidad de esclarecer
si la presencia de ansiedad, depresión y culpa
en los niños durante la etapa de connamiento
conduciría a trastornos mentales futuros.
Reacciones psicológicas desajustadas no son
reportadas por los padres de niños pequeños de
3 a 6 años, ellos no constataron diferencias en
las reacciones emocionales de sus hijos a parr
de la pandemia (6). Otros invesgadores (7)
tampoco encontraron diferencias signicavas
en adolescentes italianos connados de 12 a
17 años en cuanto a dicultades emocionales,
al contario, hallaron que estos adolescentes
mostraban menos reacciones negavas que un
grupo similar de adolescentes pre-pandémicos,
disminuyendo las dicultades y quejas de po
ansiedad y depresión. Esta situación quizás se
deba a que los adolescentes se sienten seguros
en su entorno familiar y no enen que lidiar con
los conictos propios de la interrelación con sus
pares.
Otras invesgaciones han referido un aumento
de reacciones emocionales negavas en NNA
españoles, italianos y del Reino Unido, entre
las que se encuentran dejar de hacer tareas,
irritabilidad, dicultad de concentración,
desinterés y desánimo (8), otras reeren
aburrimiento, tristeza, frustración, irritabilidad,
enojo, preocupación, ansiedad (4,8). En cuanto
a la respuestaconductual existe una propensión
a discur con la familia y un grado moderado de
malestar psicológico durante la cuarentena (3,
9, 10, 11). Estas diferencias que se encuentran
entre las reacciones emocionales y conductuales
de niños y adolescentes podrían deberse a las
parcularidades del connamiento en cada país,
algunos con medidas más estrictas que otros.
Los adolescentes de sexo femenino resultaron
ser más vulnerables al connamiento,
expresaron sintomatología ansiosa y respuestas
más amplias al estrés que los adolescentes
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 100-110
De Armas Mesa et al. Impacto del connamiento en niños y adolescentes
103
hombres, sobre todo cuando ellas han tenido
eventos estresantes que involucran familias y
amistades. Ellas muestran también más simpaa
y sasfacción personal que los hombres (12,
13, 14). Parecería que la mujer ene una
mayor sensibilidad y apego por los asuntos
que involucran a la familia, lo que las hace ser
más vulnerables a reacciones emocionales y
conductuales negavas.
En adolescentes italianos, con reacciones
emocionales de leves a moderadas durante
el connamiento se constató la importancia
del apego, indicando que los adolescentes con
apego inseguro mostraban más problemas
emocionales y del comportamiento durante la
etapa de connamiento (7). Los adolescentes
españoles que hacían voluntariado o se
quedaban en casa tenían más posibilidades de
exhibir síntomas de depresión, ansiedad, no
así los adolescentes que fueron infectados en
algún momento durante la pandemia, quienes
presentaban menos síntomas depresivos (15).
Parece contradictorio que los adolescentes
que enen más posibilidades de hacer alguna
acvidad úl expresan síntomas emocionales
negavos, sin embargo, hay que considerar
que estos adolescentes que hacen voluntariado
están más expuestos a situaciones de dolor y
angusa provocados por el enfrentamiento a la
enfermedad y la muerte por COVID-19.
Los adolescentes canadienses en su mayoría
acataron las medidas sanitarias impuestas ante
el COVID-19, aunque los estudiantes mayores
y las mujeres habían reportado un peor
cumplimiento de las normas de distanciamiento
social. Los adolescentes reconocen haber
socializado con alguien más fuera de su entorno
en relación con los adolescentes de menor edad
y de sexo masculino. También reeren presencia
de emociones negavas como tristeza,
síntomas cognivos como problemas para
recordar algo. Los adolescentes más jóvenes
reportaron senrse más enojados (14). Esta
situación de mayor acercamiento a personas
fuera del entorno familiar puede ser debido a
las caracteríscas propias de los adolescentes
que ven la necesidad imperiosa de establecer
relaciones interpersonales con sus coetáneos.
Las invesgaciones longitudinales realizadas por
Erades y col. (8) muestran en las primeras dos
semanas de connamiento, menos reacciones
negavas en los niños españoles y portugueses;
y, luego de 8 semanas mayor candad de
síntomas emocionales (7, 16). A lo largo del
empo fueron los niños portugueses los
mejores adaptados, mientras que los españoles
disminuyeron signicavamente sus síntomas
de ansiedad en la úlma evaluación (16). Esta
reacción al parecer se debió a las medidas
parculares que cada país dictaminó para hacer
frente a la emergencia sanitaria, lo que debe
haber inuido en la respuesta emocional de los
niños y adolescentes.
Invesgación realizada por María Dolores
Valadez encontró que los adolescentes estaban
menos preocupados que los niños, lo que
atribuye a que enen un mejor conocimiento
de lo que está pasando (12). Esto se contradice
con los resultados de otras invesgaciones que
reeren mayores niveles de ansiedad, trastornos
del sueño, falta de apeto e hiperacvidad
en adolescentes con relación a los niños y un
menor desempeño de las funciones ejecuvas
(17). Resultados similares se encuentran en la
invesgación italiana de Cellini y colaboradores
(18), donde constata el aumento de síntomas
emocionales, conductuales e hiperacvidad
y menor candad y calidad del sueño en los
adolescentes, asociados a sintomatologías de
depresión, ansiedad y estrés de sus madres.
Papel del entorno familiar
El papel del entorno familiar es una variable
a considerar en la expresión de reacciones
emocionales de NNA. Una invesgación
en el Reino Unido (9) encontró relaciones
signicavas entre la angusa psicológica del
cuidador y la posibilidad de informar reacciones
emocionales negavas en los hijos. Esto es
comprensible, ya que la familia juega un papel
importante en el bienestar de sus miembros.
Una familia disfuncional o descompensada
psicológicamente llevaría al desajuste emocional
de sus miembros.
Laura Lacomba junto a otros invesgadores
españoles revelan la importancia del ajuste
emocional que se produce en el seno familiar
104
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 100-110
De Armas Mesa et al. Impacto del connamiento en niños y adolescentes
ante la pandemia del COVID-19. Reeren que
un clima familiar posivo se asocia a una menor
sintomatología ansioso-depresiva y estrés de
adolescentes y cuidadores. La invesgación
reere que, si los cuidadores enen estrategias
de regulación emocional deciente, los
adolescentes, aun teniendo estas estrategias
adecuadas mostrarán mayor sintomatología
ansiosa y depresiva (19).
Los resultados de esta invesgación son
interesantes, sin embargo, debido al tamaño
pequeño de la muestra los invesgadores
sugieren no generalizar los resultados a la
población general. No obstante, este es un
buen intento de remarcar la importancia del
po de apego seguro, del clima familiar, de
las estrategias de regulación emocional y la
resiliencia de los cuidadores para la salud
mental de los adolescentes. Sería interesante
nuevas invesgaciones que conrmaran estos
hallazgos.
Factores protectores y factores de riesgo
En cuanto a los factores protectores y de riesgo
para el bienestar de niños y adolescentes
connados por la pandemia de COVID-19, la
invesgación de Tardif y colaboradores con
adolescentes canadienses reveló que aquellos
que ulizaron el empo de connamiento
en acvidades como hacer tareas, deportes,
uso del teléfono celular para comunicarse,
se entretenían con algún pasaempo y sus
padres trabajaban fuera de casa, fueron los
adolescentes que rerieron menor número de
emociones negavas durante el encierro (20).
Parecería contradictorio que padres ausentes del
hogar pudieran inuir en una mejor adaptación
al connamiento, sin embargo, esto puede estar
relacionado con un menor número de conictos
familiares, un mayor sendo de independencia
y una mejor situación nanciera del hogar, dado
que los padres no suspendieron sus acvidades
laborales.
El estudio con niños y adolescentes italianos en
connamiento encontró que tener un hermano
era un factor protector para la salud mental en
todas las edades, así como la acvidad sica, la
educación en el hogar, la posibilidad de hablar
con otra persona y la lectura. Los factores de
riesgo de padecer síntomas ansiosos se asocian
al sexo masculino, mayor ulización de empo
frente a la pantalla, vivir en zonas de alto riesgo
de pandemia, nivel educacional de los padres y
la pérdida de trabajo de éstos (21).
Wang y colaboradores (22) en la invesgación
con niños chinos encontró que el factor protector
más importante para el bienestar psicológico y
conductual era la presencia de amigos cercanos.
Tener amigos cercanos posibilita tener redes de
apoyo importantes aun en empo de pandemia.
Las habilidades de regulación emocional
constuyen también factores protectores
pues se asocian a una adaptación ópma del
niño durante el connamiento. Tener niveles
altos de regulación emocional se relaciona al
mantenimiento de runas, la reexión social y
la parcipación pro-social, lo cual, asociado a
práccas de crianza como preservar las runas
familiares o una comunicación abierta sobre la
pandemia permiten explicar el ajuste conductual
de los niños (3).
Los infantes con bajo nivel de reacvidad enen
efectos más fuertes de regulación emocional,
así reere Domínguez (15), quien encontró que
el nivel de reacvidad elevado es un factor de
riesgo para el ajuste emocional y una mejor
adaptación social al que los profesionales de la
salud mental deberían prestar atención a n de
intervenir oportunamente.
La Universidad Miguel Hernández destaca la
importancia de los programas de habilidades
sociales para disminuir el impacto del
connamiento en los niños. Hallaron que
aquellos que no habían recibido, previo a la
pandemia, un programa de intervención que
le ayudara a enfrentar situaciones emocionales
codianas estresantes tenían mayores puntajes
de ansiedad, problemas de humor, de sueño y
alteraciones cognivas, así como estrategias de
afrontamiento basadas en la emoción (16). Esta
invesgación muestra la importancia de preparar
a los niños y adolescentes para enfrentar
situaciones diciles, ofrecerles herramientas
para el manejo adecuado y saludable de sus
emociones.
Una invesgación de Varela (23), considera
que la prácca del Mindfulness y la educación
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 100-110
De Armas Mesa et al. Impacto del connamiento en niños y adolescentes
105
musical en línea podrían también ser ulizados
para disminuir la ansiedad y los problemas de
conducta en los niños de educación primaria.
Al evaluar las estrategias de afrontamiento ante
la situación de connamiento de niños italianos
(10) reere que la estrategia más común entre los
niños que viven al norte, zona más afectada por
la pandemia, fueron las estrategias orientadas
a la emoción y la evitación, a diferencia de los
infantes de las zonas centrales, que ulizaron
más estrategias orientadas a la tarea. Ulizar
estrategias centradas en la emoción y la
evitación era consistente con la sintomatología
que presentaron los niños, así como la ansiedad,
y el estrés que mostraban sus padres. Al parecer
la situación real de peligro hace que los niños
busquen más el apoyo y comprensión de los
demás para enfrentar los momentos más
diciles.
Las invesgaciones reportaron relación entre
las conductas de afrontamiento basadas en la
emoción y la sintomatología ansiosa y depresiva
(3, 10). Los resultados en cuanto a estrategias
de afrontamiento pueden modicarse si
analizamos algunas variables como la edad.
Mireia Orgilés y colaboradores (16) encuentran
que las estrategias más frecuentes entre los
niños de 3 a 18 años fueron aquellas centradas
en la tarea como, aceptar lo que estaba
pasando, colaboración en acvidades sociales
programadas, actuar como si nada pasara,
mostrar despreocupación y encontrar ventajas
de estar en casa.
La ulización de estrategias centradas en la
tarea se correlacionó con una mayor adaptación
psicológica, lo que se traduce en mayor bienestar.
Los niños con mayor presencia de síntomas
ansiosos, trastornos del sueño y alteraciones
cognivas eran los que usaban el afrontamiento
de po emocional (16).
En cuanto al hogar las invesgaciones reeren
que los adolescentes que vivían en apartamento
reportaban más síntomas de depresión, los
que vivían en casa pequeña más síntomas de
estrés y aquellos que mantenían relaciones
senmentales tenían menos probabilidades
de depresión y ansiedad (13,24). Los niños
que enen mayor espacio en el hogar para
realizar acvidades sicas enden a vivir el
connamiento como una experiencia posiva
(25). Algunos invesgadores no encontraron
relación entre las reacciones emocionales y el
po de vivienda (8, 26)
Durante el connamiento los adolescentes
españoles del sexo masculino reportaron un
aumento en la frecuencia de la masturbación
y acvidad sexual online, lo que les generaba
mejor estado de ánimo y más relajación
según sus respuestas (11, 27). Al parecer las
emociones también juegan un importante papel
en los cambios de la frecuencia sexual de los
adolescentes. Convendría seguir invesgando
en el efecto de estas conductas a largo plazo.
Otras áreas de interés
En cuanto a los hábitos alimencios no se
encontraron diferencias signicavas al
comparar adolescentes pre-pandémicos y
pandémicos (7). Se suponía un aumento de
episodios de atracones por un mayor acceso
a los alimentos y disponer de mayor empo
en el hogar, pero las invesgaciones muestran
otra realidad, lo que podría explicarse por el
hecho de que la familia aprovechara la mayor
disposición de empo para elaborar alimentos
más saludables.
Muchas invesgaciones se enfocan en los
efectos de la pandemia relacionada al consumo
de empo delante de pantallas electrónicas y
encontraron que el connamiento ha producido
un aumento del empo en el uso de las pantallas
y del internet y la adicción compulsiva al juego.
El internet y el uso de las redes sociales se asocia
con síntomas emocionales negavos como
depresión, ansiedad, senmientos de soledad,
aversión y dicultades de sueño (7, 8, 9,16, 28).
Según la invesgación de Lozano los niños y
adolescentes de Alemania e Italia consumen más
programas de contenido lúdico, mientras que los
alemanes consumen más programas educavos
(29). Esto sería un elemento importante a tener
en cuenta en la educación y concienzar a los
padres a limitar el consumo de internet y redes
sociales, esmularlos al consumo de programas
educavos.
Los niños durante el connamiento aumentaron
el número de disposivos electrónicos, la TV,
106
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 100-110
De Armas Mesa et al. Impacto del connamiento en niños y adolescentes
computador, tablets, incluso ante la necesidad
de connuar estudios, lo que pudo haber
provocado el aumento excesivo en el consumo
problemáco de redes sociales. Los adolescentes
con consumo problemáco de redes sociales
informaron más problemas de atención (7), lo
que podría afectar su aprendizaje escolar.
El empo de videojuegos se relacionó
negavamente con el empo dedicado a
acvidades sicas, y acvidades arscas
(9, 30,31, 32). La acvidad sica en niños y
adolescentes resultó ser un factor protector
para una buena salud mental (21).
Algunos estudios sugieren que el consumo de
internet no necesariamente provoca reacciones
negavas en los niños, la respuesta siológica
y el aprendizaje del niño cambia de manera
posiva cuando las acvidades frente a la
pantalla las realiza en compañía del adulto (30,
33). La presencia de los padres, su apoyo y su
papel acvo en el proceso de aprendizaje es
crucial en estos empos de connamiento.
Al hablar de los grupos más vulnerables se debe
mencionar a aquellos que antes de la pandemia
presentaban algún po de trastorno mental.
En este sendo se señala que el ausmo y los
problemas de conducta son los trastornos
más vulnerables durante el encierro por las
caracteríscas propias del trastorno (34). El
afrontamiento exitoso del connamiento en
estos niños está determinado por la actud
posiva de sus padres: una visión opmista,
su creavidad e ingenio y la posibilidad de
adaptarse a las necesidades de su hijo (35).
Sería oportuno entonces adiestrar a los padres
en herramientas de afrontamiento exitosas que
ayudarán al ajuste emocional y conductual del
austa.
Una invesgación en Paquistán realizada por
Mamoom y colaboradores (36) reere que el
benecio del connamiento de familias de niños
con discapacidades Intelectuales y del desarrollo
se restringe a pasar más empo con los hijos.
Los padres desarrollan muy pocas acvidades
como jugar, reunirse en familia, hacer ejercicio,
comer saludable.
Un área preocupante relacionada con la pandemia
resulta la violencia infanl. Para un niño que
vive violencia domésca el connamiento debió
ser desaante, sin embargo, las nocaciones
de violencia disminuyeron (37, 38). Antes de
la pandemia y el connamiento muchas de las
denuncias eran realizadas por los maestros, por
tanto, creemos que actualmente el problema no
es visible y supone un aumento de ésta debido
a las cercanías del niño con los agresores y la
escasez de apoyo social.
El ambiente escolar es un ambiente favorable
porque permite el desarrollo de estrategias de
afrontamiento para los niños y adolescentes.
El maestro debe estar accesible al niño y
adolescente y debe estar preparado para
atender y manejar estas situaciones de
violencia (37, 38). Se hace necesario buscar
alternavas adecuadas que permitan solucionar
urgentemente esta situación de vulnerabilidad
en que se encuentran los niños en situaciones
de violencia.
La Invesgación de Wang y colaboradores (22)
en China llama la atención sobre la importancia
de tomar medidas adecuadas y oportunas
frente a la eliminación de las restricciones y
la incorporación de los niños a las escuelas.
La invesgación muestra las reacciones
psicológicas de un grupo de estudiantes que se
incorporaron a las acvidades semipresenciales
con otro grupo similar que optó por connuar
las acvidades online. Encontraron que los
problemas emocionales y del comportamiento
no desaparecían con la reapertura escolar y
que el grupo de estudiantes semipresenciales
exhibían más dicultades que el grupo que se
mantenía en clases no presenciales.
Con la invesgación de Wang (22) se alerta
sobre la importancia de implementar programas
de reinserción escolar, que apoyen la resiliencia
de los estudiantes al volver a las aulas, realizar
acvidades sicas en grupo, hacer ajustes a
la carga académica, brindar posibilidades de
comunicación entre compañeros, resolver
conictos con los padres por las exigencias
académicas de sus hijos, establecer equipos de
apoyo psicológico a los estudiantes y realizar
exámenes psicológicos y conductuales que
ayuden a detectar precozmente cualquier
desorden psicológico.
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 100-110
De Armas Mesa et al. Impacto del connamiento en niños y adolescentes
107
CONCLUSIONES
Las invesgaciones sobre el impacto del
COVID-19 en NNA muestran respuestas
emocionales y conductuales negavas, siendo
frecuente dejar de hacer tareas, irritabilidad,
dicultad de concentración, desinterés y
desánimo, aburrimiento, tristeza, frustración,
irritabilidad, enojo, preocupación, ansiedad
y en general un grado moderado de malestar
psicológico durante la cuarentena.
Las invesgaciones muestran como factores
protectores ante el connamiento el tener un
hermano, haber superado el COVID-19, dedicar
empo a la lectura, a las tareas, al deporte,
tener un pasaempo, mantener relaciones con
amigos cercanos y tener habilidades sociales.
Los factores de riesgo ante el connamiento
por COVID-19 resultaron ser: vivir en zonas de
alto riesgo, apego inseguro, ser mujer, hacer
voluntariado, quedarse en casa, ulización de
mayor empo frente a las pantallas, pérdida de
trabajo de los padres y bajo nivel educacional de
los padres.
Existe relación entre las reacciones emocionales
de los NNA y la angusa de los padres. Las
invesgaciones muestran que un clima
emocional posivo se asocia a una menor
sintomatología ansiosa, demostrando la
importancia de la familia en el bienestar de sus
integrantes.
El connamiento, según las invesgaciones
revisadas ha provocado también impacto en
otras áreas. En el área sexual se encontró un
aumento de la frecuencia de masturbación y la
acvidad sexual online, en el área de la acvidad
sica disminución del empo dedicado a ella y
disminución de la acvidad arsca. Se encontró
además un aumento en el uso de las pantallas
y del internet y adicción compulsiva al juego,
aumento del uso de disposivos electrónicos:
Televisión, computador, Tablet.
Las invesgaciones constataron que el ausmo y
los problemas de conducta fueron los trastornos
más vulnerables durante el connamiento. Así
mismo, se cree que en cuanto a la violencia existe
un sub registro de nocaciones seguramente
causado por la cercanía de los NNA con los
agresores y la escasez de apoyo social que el
connamiento produce.
Los niños enen una gran capacidad de
adaptación a las nuevas circunstancia y retos
que la vida les impone, aun así es necesario estar
alerta, ya que las situaciones de connamiento
han limitado su necesidad básica de conocer,
de adquirir nuevos conocimientos que no se
sasfacen en un mismo entorno hogareño,
donde básicamente sus impresiones son las
mismas día a día, donde se afectan sus runas,
su acvidad sica, la posibilidad de interactuar
con sus coetáneos, todo lo cual constuye
un pilar importante en su desarrollo sico y
psicológico, por lo que habría que estudiar el
impacto psicológico de la pandemia a largo
plazo.
Conictos de interés. Los autores declaran no
tener conictos de interés.
REFERENCIAS
1. Holzinger B, Nierwetberg F, Chung
F, Bolstad CJ, Bjorvatn B, Chan NY,
Dauvilliers Y, Espie CA, Han F, Inoue Y,
Leger D, Macêdo T, Matsui K, Merikanto
I, Morin CM, Mota-Rolim SA, Partinen M.,
Plazzi G, Penzel T, Sieminski M, Wing YK,
Scarpelli S, Nadorff MR, ¿De Gennaro L.
Has the COVID-19 Pandemic Traumatized
Us Collectively? The Impact of the
COVID- 19 Pandemic on Mental Health
and Sleep Factors via Traumatization:
A Multinational Survey. Nat Sci Sleep.
2022; 14:1469-1483
2. De la Montaña I, Saray M, Parrilla
MA, Mongil B, González R, Geijo S.
Confinamiento y salud mental: análisis del
impacto en una muestra de 194 pacientes
de psiquiatría del niño y del adolescente.
Psiquiatría Biológica. 2021;28(2):100317.
3. Orgilés, M., Espada, J., Morales, A. How
Super Skills for Life may help children to
cope with the COVID-19: Psychological
impact and coping styles after the
program. Revista de Psicología Clínica
con niños y adolescentes. (2020); 7(3),
88-93.
4. Gómez, I., Flujas, J., Andrés, M. Evolución
del estado psicológico y el miedo en
108
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 100-110
De Armas Mesa et al. Impacto del connamiento en niños y adolescentes
la infancia y adolescencia durante
el confinamiento por la COVID-19.
Revista de Psicología Clínica con niños
y adolescentes. 2020;7(3:11- 18. doi:
10.21134/rpcna.2020.mon.2029
5. Idoiaga N, Berasategi N, Eiguren A,
Picaza, M. Exploring Children’s Social
and Emotional Representations of
the COVID-19 Pandemic. Frontiers in
Psychology. 2020; 11:1952. doi 10.3389/
fpsyg.2020.01952
6. Giménez, D., Quintanilla L., Lucas, B.,
Sarmiento-Henrique, R. Six Weeks of
Confinement: Psychological Effects on
a Sample of Children in Early Childhood
and Primary Education. Frontiers in
Psychology 2020; 11:2692. Doi 10.3389/
fpsyg.2020.590463
7. Muzi, S., Sansó, A., Pace C. What's
Happened to Italian Adolescents During
the COVID-19 Pandemic? A Preliminary
Study on Symptoms, Problematic
Social Media Usage, and Attachment:
Relationships and Differences with
Pre-Pandemic Peers. Frontiers in
Psychiatry. (2021); 12:556. doi 10.3389/
fpsyt.2021.590543
8. Erades, N., Morales, A. Confinement
by COVID-19 and associated stress can
affect children’s well-being. Revista
de Psicología Clínica con niños y
adolescentes. (2020); 7(3), 27-34. doi:
10.21134/rpcna.2020.mon.2041
9. Morgül, E., Kallitsoglou, A. and Essau,
C. Psychological effects of the COVID-
19 lockdown on children and families in
the UK. Revista de Psicología Clínica con
niños y adolescentes. 2020;7(3):42-48.
https//doi.org/10.21134/rpcna.2020.
mon.2049
10. Liang, Z., Delvecchio, E., Buratta, L.,
and Mazzeschi, C. "Ripple Effect":
Psychological Responses and Coping
Strategies of Italian in children in
different COVID-19 severity areas.
Revista de Psicología Clínica con niños
y adolescentes. 2020; 7(3), 49-58. doi:
10.21134/rpcna.2020.mon.2054
11. Nebot, J., Ruiz, E., Giménez, C., Juan E.,
Gil-Llario, M.D. and Ballester-Arnal, R.
Frecuencia sexual de los adolescentes
españoles durante el confinamiento por
COVID-19. Revista de Psicología Clínica
con Niños y Adolescentes. (2020); 7 (3)
pp 19-26. doi: 10.21134/rpcna.2020.
mon.2038.
12. Valadez, M., López, A., Ruvalcaba,
N., Flores, F., Ortiz, G., Rodríguez, C.,
Borges, A. Emotions and Reactions to the
Confinement by COVID-19 of Children
and Adolescents with High Abilities
and Community Samples: A Mixed
Methods Research Study. Frontiers in
Psychology. 2020; 11:2881. doi 10.3389/
fpsyg.2020.585587
13. Tamarit, A., Barrera, U., Mónaco, E.
y Montoya-Castilla, I. Psychological
impact of COVID-19 pandemic in
Spanish adolescents: risk and protective
factors of emotional symptoms. Revista
de Psicología Clínica con niños y
adolescentes. 2020;7(3):73-80. https//
doi.erg.10.21134/rpcna.2020.mon.2037
14. Schwartz, KD, Exner-Cortens, D.,
McMorris, CA, Makarenko, E., Arnold, P.,
Van Bavel, M., Williams, S. y Canfield, R.
COVID-19 y bienestar estudiantil: estrés
y salud mental durante el regreso a
clases. Revista Canadiense de Psicología
Escolar. 2021;36(2):166–185. https://doi.
org/10.1177/08295735211001653
15. Domínguez, B., Álvarez, L., Gómez,
J., et al. Emotion regulation skills in
children during the COVID-19 pandemic:
Influences on specific parenting and child
adjustment. Revista de Psicología Clínica
con niños y adolescentes. 2020;7(3): 81-
87. https//doi.erg.10.21134/rpcna.2020.
mon.2042
16. Orgilés, M., Francisco, R., Delvecchio,
E., Espada, J.P., Mazzeschi, C., Pedro, M.
y Morales, A. Síntomas psicológicos en
jóvenes italianos, españoles y portugueses
durante la crisis de salud COVID-19: un
estudio longitudinal. Psiquiatría infantil
y Desarrollo Humano. 2021;53:853–862.
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 100-110
De Armas Mesa et al. Impacto del connamiento en niños y adolescentes
109
https://doi.org/10.1007/s10578-021-
01211-9
17. Lavigne, R., Costa B., Juárez, M., Real
Fernández M., Sánchez-Muñoz, M.,
Navarro-Soria, I. Consequences of
COVID-19 Confinement on Anxiety, Sleep
and Executive Functions of Children
and Adolescents in Spain. Frontiers in
Psychology. 2021; 12:334. doi 10.3389/
fpsyg.2021.565516
18. Cellini N., Di Giorgio E., Mioni G., Di Riso
D. Sleep and Psychological Difficulties
in Italian School-Age Children During
COVID-19 Lockdown. J Pediatr Psychol.
2021; 46(2):153-167. doi:10.1093/
jpepsy/jsab003
19. Lacomba, L. Valero S., Postigo S.
Ajuste familiar durante la pandemia
de la COVID-19: un estudio de díadas.
Revista de Psicología Clínica con niños y
adolescentes.2020;7(3):66-72. https//
doi.erg.10.21134/rpcna.2020.mon.2035
20. Tardif, K., Archambault, I., Dupéré,
V. Marcas A.K., Oliver I. Síntomas
internalizados de adolescentes
canadienses en tiempos de pandemia:
asociación con características
sociodemográficas, hábitos de
confinamiento y apoyo. Psychiatr.
2021;92:1309–1325 https://doi.
org/10.1007/s11126- 021-09895-x
21. Salvatore, O., Russo, G., Gili, R., Russo,
L. et al. Risks and Protective Factors
Associated with Mental Health Symptoms
During COVID-19 Home Confinement in
Italian Children and Adolescents: The
Understanding Kids Study. Frontiers in
Pediatrics. 2021; 9:537. doi 10.3389/
fped.2021.664702
22. Wang, L., Zhang, Y., Chen, L., Wang J.,
Feiyongjia, Li, F., Froehlich, T. E., Hou,
Y., Shi, Y., Deng, H., Zhang, J., Huang, L.,
Xie, X., Shuanfeng, C., Xu, Q., Hongyan,
G. Problemas psicosociales y de
comportamiento de niños y adolescentes
en la etapa inicial de reapertura de
escuelas después de la pandemia
COVID-19: un estudio transversal nacional
en China. Psiquiatría Transl. 2021;
11(11):342. https://doi.org/10.1038/
s41398-021-01462-z
23. Varela, G., Rodríguez, F. Mindfulness
and Online Music for Channeling Stress
in Primary School Students During the
COVID-19 Pandemic in Spain. Music
Scholarship (2021); 1, pp 125-135. DOI -
10.33779/2587- 6341.2021.1.125-136
24. Quílez, A., Lozano, R., Íñiguez, T. et al.
Social, Family, and Educational Impacts
on Anxiety and Cognitive Empathy
Derived from the COVID-19: Study on
Families. Frontiers in Psychology. (2021);
12: 516. doi 10.3389/fpsyg.2021.562800
25. López, G., Valadez, M., Rodríguez, E., et
al. A Mixed Methods Research Study of
Parental Perception of Physical Activity
and Quality of Life of Children Under
Home Lock Down in the COVID-19
Pandemic. Frontiers in Psychology. 2021;
12:680. doi 10.3389/fpsyg.2021.649481
26. Cuerdo-Vilches T, Navas-Martín MÁ.
Estudiantes Confinados: Un Análisis
Visual-Emocional de los Espacios de
Estudio y Descanso en los Hogares. Revista
Internacional de Investigación Ambiental
y Salud Pública 2021;18(11):5506. http://
dx.doi.org/10.3390/ijerph18115506
27. Montalti M, Salussolia A, Masini A,
Manieri E, Rallo F, Marini S, et al. Salud
sexual y reproductiva y educación de
los adolescentes durante la pandemia
de COVID-19, resultados de la encuesta
“¿Come Te La Passi?”, realizada en
Bolonia, Italia. Revista Internacional
de Investigación Ambiental y Salud.
2022; 19 (9):5147. doi.org/10.3390/
ijerph19095147
28. Fernández, B., Nanda, U., Tan, R., et al.
The impact of COVID-19 lockdown on
internet use and escapism in adolescents.
Revista de Psicología Clínica con niños y
adolescentes. 2020; 7(3), 59-65. https//
doi.erg.10.21134/rpcna.2020.mon.2056
29. Lozano, R., Quilez, A., Delgado, D., et
al. YouTube's growth in use among
children 0–5 during COVID19: The
110
Volumen 7, Nº 13, diciembre 2023 - mayo 2024, pp. 100-110
De Armas Mesa et al. Impacto del connamiento en niños y adolescentes
Occidental European case. Technology
in Society. 2021; 66:101648. https://doi.
org/10.1016/j.techsoc.2021.101648
30. Arufe, V., Cachón, J., Zagalaz M.,
Sanmiguel, A., et al. Equipamiento y
uso de Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC) en los hogares
españoles durante el periodo de
confinamiento. Asociación con los
hábitos sociales, estilo de vida y actividad
física de los niños menores de 12 años.
Revista Latina de Comunicación
Social. 2020; 78:183-204.
31. Pombo, A., Luz, C., Rodríguez, LP et al.
Efectos del encierro por COVID-19 en
las rutinas domésticas de los niños en
Portugal. JChild Fam Stud. 2021; 30:
1664–1674. https://doi-org.vpn.ucacue.
edu.ec/10.1007/s10826-021- 01961-z
32. Medrano, M., Cadenas, C., Oses, M.,
Arenaza, L., et al. Changes in lifestyle
behaviors during the COVID-19
confinement in Spanish children: A
longitudinal analysis from the MUGI
project. Pediatric Obesity. 2021; 16:
12731. doi 10.1111/ijpo.12731
33. Monteiro R., Rocha N., Fernandes S. Are
Emotional and Behavioral Problems of
Infants and Children Aged Younger Than
7 Years Related to Screen Time Exposure
During the Coronavirus Disease 2019
Confinement? An Exploratory Study in
Portugal. Frontiers in Psychology. 2021;
12: 344. doi 10.3389/fpsyg.2021.590279
34. López, J., Díaz, R., González L., et al.
Psychological impact during COVID-19
lockdown in children and adolescents
with previous mental health disorders.
Psiquiatría y Salud Mental. 2021; en
prensa. https://doi.org/10.1016/j.
rpsm.2021.04.002.
35. Tokatly, I., Leitner, Y., Karnieli, O.
Experiencias centrales de padres de
niños con autismo durante el encierro
pandémico de COVID-19. Autismo.
2021; 25 (4) : 1047-1059. https://doi.
org/10.1177/1362361320984317
36. Mamoon, M., Rubaca, U., Haroon, M. et
al. An Analysis of Familie Experiencies
with Intellectual and Developmental
Disabilities (IDDs) during COVID-19
Lockdown in Pakistan. International
and Multidisciplinary. Journal of Social
Sciences. 2021; 10(1):81- 103. https://
doi.org/10.17583/rimcis.2021.7546
37. Singh, A., Shah, N., Mbeledogu, C.,
Garstang, J. Bienestar infantil en el Reino
Unido tras los confinamientos por la
COVID-19. Pediatrics and Child Health.
2021; 31(12):445-448. https://doi.
org/10.1016/j.paed.2021.09.004
38. Levandowski, M., Stahnke, D., Tiago,
N., et al. Impacto del distanciamiento
social en las notificaciones de violencia
contra niños, niñas y adolescentes en
Rio Grande del Sur, Brasil. Cuadernos de
Salud Pública. 2021; 37(1). http://dx.doi.
org/10.1590/0102-311X00140020