
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 46-53
Gómez y Salmerón. Apreciación del rol de la hormona luteinizante y sus atributos.
47
INTRODUCCIÓN
La pubertad es una etapa crucial por la cual
pasa todo ser humano, pues consiste en un
cambio tanto a nivel anatómico, fisiológico y
psicológico que indica la transformación de
un niño hacia la adultez(1). En los últimos
años ha sido evidente un incremento de la
incidencia de pubertad precoz, misma que
hace referencia a la presencia de caracteres
sexuales secundarios previo a los nueve años
en los varones y antes de los ocho años en
la niñas, es decir, es el inicio anticipado de
la pubertad en el que se alcanza madurez
reproductiva(2). Dicha patología se clasifica
básicamente en dos presentaciones,
pubertad precoz periférica y pubertad precoz
central, las cuales difieren según la activación
del eje hipotálamo- pituitaria-gonadal(3).
Resulta imprescindible disponer de métodos
diagnósticos que permitan un diagnóstico
oportuno de la pubertad precoz, ya que esto
posibilitará brindar un correcto tratamiento
al paciente, mejorando su calidad de vida.
Es trascendental conocer sobre las técnicas
disponibles; siendo el primero en realizarse
el examen físico, en el cual se identifican
los caracteres sexuales secundarios como
el desarrollo mamario, volumen de los
testículos y Tanner(4). Sin embargo, existen
otros tales como; edad ósea, exámenes
hormonales, resonancia magnética del
cráneo, ecografía pélvica y niveles de LH
posterior al examen de estimulación con
GnRH, este último considerado gold estándar
para la detección de pubertad precoz
central(3). Dicho examen suele alcanzar
un precio económico elevado, además de
que se requiere un lapso de tiempo largo
para su ejecución, por lo que es complejo
de realizarlo. Cabe mencionar que, con el
paso del tiempo ha sido notorio el avance
en el campo de la medicina, permitiendo la
elaboración de varios estudios en los cuales
existe en evidente desacuerdo con los valores
de corte y otros aspectos sobre la prueba
de LH(5), por ello este estudio tiene como
objetivo realizar una revisión sistemática
científica y actualizada sobre las propiedades
de la hormona luteinizante, centrándose en
su capacidad de detección, precisión, valor
de corte y su potencial como biomarcador
para identificar la pubertad precoz en la
población pediátrica.
METODOLOGÍA
El estudio se fundamentó en una revisión
sistemática de literatura, mediante la
búsqueda de artículos científicos relevantes
publicados acerca del tema durante los
cinco últimos años, es decir desde el año
2019 hasta el 2024. Se recurrió al empleo de
varias bases de datos, entre ellos: PubMed,
Cochrane, ScienceDirect y MEDLINE; esto
con el propósito de garantizar información
fidedigna. Se utilizaron términos de
búsqueda como "Hormona luteinizante”,
"pubertad"; “precoz” y "diagnóstico", junto
con operadores booleanos "y", "o" y "no".
Además, se escribieron las palabras clave
tanto en inglés y español en las bases antes
mencionadas.
En esta investigación se establecieron
criterios de inclusión, entre ellos artículos
de revistas catalogadas en cuartiles 1, 2 y
3; artículos en inglés y español. También
se tomó en cuenta estudios prospectivos,
retrospectivos, revisiones sistemáticas;
meta-análisis, estudios de cohortes, casos
y controles, estudios descriptivos, ensayos
clínicos y analíticos que aporten al objetivo
de la investigación. Por otra parte, se
plantearon criterios de exclusión, como son:
información publicada en blogs, tesis de
pregrado/posgrado, redes sociales y literatura
gris en general. Incluso se descartaron
investigaciones realizadas en animales, pues
se prefirió sólo aquellos estudios ejecutados
en seres humanos.
En cuanto al proceso de selección de
estudios, se llevó a cabo una revisión inicial
de los títulos y resúmenes de los artículos,
priorizando aquellos que mencionan
"Hormona luteinizante como herramienta de
diagnóstico" o “Diagnósticos de la pubertad
precoz”, que proporcionan contenido
relevante para la realización del estudio.