46
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 46-53
Gómez y Salmerón. Apreciación del rol de la hormona luteinizante y sus atributos.
Apreciación del rol de la hormona luteinizante y sus atributos como
método diagnósco para idencar la pubertad precoz
Appreciaon of the role of luteinizing hormone and its aributes as a
diagnosc method for idenfying early puberty
Resumen
La pubertad precoz es una alteración hormonal en los infantes, que conlleva al desarrollo de caracteres sexuales maduros antes
de empo; en los úlmos años ha incrementado el número de casos en la consulta, por ello se planteó como objevo realizar
una revisión sistemáca actualizada sobre las propiedades de la hormona luteinizante, centrándose en su capacidad de de-
tección y valor de corte para idencar la pubertad precoz en la población pediátrica. En este trabajo se realizó una revisión
sistemáca de literatura, mediante la búsqueda de arculos ciencos publicados desde el 2019 hasta el 2024 en las bases de
datos PubMed, Cochrane, ScienceDirect y MEDLINE. Se estudiaron nueve invesgaciones que dieren en cuanto las propiedades
concernientes de la prueba de hormona luteinizante. Encontrándose que no se ha logrado llegar a un consenso sobre el empo
adecuado para la realización y valoración de dicha prueba, pues puede variar entre 30 y 60 minutos, incluso hasta 180 minutos.
Además, los cambios son notorios con respecto al punto de corte; especicidad y sensibilidad, por lo cual es importante la rea-
lización de nuevas líneas invesgavas que inciten a establecer valores determinados que guíen al personal de salud para llegar
al diagnósco de pubertad precoz.
Palabras Clave: hormona; luteinizante; pubertad; precoz.
Abstract
Precocious puberty is a hormonal alteraon in infants, which leads to the development of mature sexual characteriscs ahead
of me; In recent years, the number of cases in consultaon has increased, which is why the objecve was to carry out an upda-
ted systemac review on the properes of luteinizing hormone, focusing on its detecon capacity and cut-o value to idenfy
precocious puberty in the populaon. pediatric populaon. The arcle was based on a systemac literature review, by sear-
ching for scienc arcles published from 2019 to 2024 in the PubMed, Cochrane, ScienceDirect and MEDLINE databases. Nine
researches were studied that dier in terms of the relevant properes of the luteinizing hormone test. It has not been possible
to reach a consensus on the appropriate me to perform and evaluate this test, as it can vary between 30 and 60 minutes, even
up to 180 minutes. Furthermore, the changes are notable with respect to the cut-o point; specicity and sensivity, which is
why it is important to carry out new lines of research that encourage establishing certain values that guide health personnel to
reach the diagnosis of precocious puberty.
Keywords: hormone; luteinizing; puberty; precocious.
Lizbeth Alejandra Gómez Bravo
1
; Jaime Xavier Salmerón Santos
2
(Recibido: mayo 06, 2024; Aceptado: agosto 22, 2024)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol8iss15.2024pp46-53p
1 Lizbeth Alejandra Gómez Bravo. Ecuador, Cuenca, Paccha. Médico. Email: alejandrabravo75@hotmail.com. ORCID: hps://
orcid.org/0000-0002-4291-499X
2 Jaime Xavier Salmerón Santos. Ecuador, Cuenca, Paccha. Enfermero. Email: xsalmeronjep@gmail.com. ORCID: hps://orcid.
org/0000-0002-7181-4082
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 46-53
Gómez y Salmerón. Apreciación del rol de la hormona luteinizante y sus atributos.
47
INTRODUCCIÓN
La pubertad es una etapa crucial por la cual
pasa todo ser humano, pues consiste en un
cambio tanto a nivel anatómico, fisiológico y
psicológico que indica la transformación de
un niño hacia la adultez(1). En los últimos
años ha sido evidente un incremento de la
incidencia de pubertad precoz, misma que
hace referencia a la presencia de caracteres
sexuales secundarios previo a los nueve años
en los varones y antes de los ocho años en
la niñas, es decir, es el inicio anticipado de
la pubertad en el que se alcanza madurez
reproductiva(2). Dicha patología se clasifica
básicamente en dos presentaciones,
pubertad precoz periférica y pubertad precoz
central, las cuales difieren según la activación
del eje hipotálamo- pituitaria-gonadal(3).
Resulta imprescindible disponer de métodos
diagnósticos que permitan un diagnóstico
oportuno de la pubertad precoz, ya que esto
posibilitará brindar un correcto tratamiento
al paciente, mejorando su calidad de vida.
Es trascendental conocer sobre las técnicas
disponibles; siendo el primero en realizarse
el examen físico, en el cual se identifican
los caracteres sexuales secundarios como
el desarrollo mamario, volumen de los
testículos y Tanner(4). Sin embargo, existen
otros tales como; edad ósea, exámenes
hormonales, resonancia magnética del
cráneo, ecografía pélvica y niveles de LH
posterior al examen de estimulación con
GnRH, este último considerado gold estándar
para la detección de pubertad precoz
central(3). Dicho examen suele alcanzar
un precio económico elevado, además de
que se requiere un lapso de tiempo largo
para su ejecución, por lo que es complejo
de realizarlo. Cabe mencionar que, con el
paso del tiempo ha sido notorio el avance
en el campo de la medicina, permitiendo la
elaboración de varios estudios en los cuales
existe en evidente desacuerdo con los valores
de corte y otros aspectos sobre la prueba
de LH(5), por ello este estudio tiene como
objetivo realizar una revisión sistemática
científica y actualizada sobre las propiedades
de la hormona luteinizante, centrándose en
su capacidad de detección, precisión, valor
de corte y su potencial como biomarcador
para identificar la pubertad precoz en la
población pediátrica.
METODOLOGÍA
El estudio se fundamentó en una revisión
sistemática de literatura, mediante la
búsqueda de artículos científicos relevantes
publicados acerca del tema durante los
cinco últimos años, es decir desde el año
2019 hasta el 2024. Se recurrió al empleo de
varias bases de datos, entre ellos: PubMed,
Cochrane, ScienceDirect y MEDLINE; esto
con el propósito de garantizar información
fidedigna. Se utilizaron términos de
búsqueda como "Hormona luteinizante”,
"pubertad"; “precoz” y "diagnóstico", junto
con operadores booleanos "y", "o" y "no".
Además, se escribieron las palabras clave
tanto en inglés y español en las bases antes
mencionadas.
En esta investigación se establecieron
criterios de inclusión, entre ellos artículos
de revistas catalogadas en cuartiles 1, 2 y
3; artículos en inglés y español. También
se tomó en cuenta estudios prospectivos,
retrospectivos, revisiones sistemáticas;
meta-análisis, estudios de cohortes, casos
y controles, estudios descriptivos, ensayos
clínicos y analíticos que aporten al objetivo
de la investigación. Por otra parte, se
plantearon criterios de exclusión, como son:
información publicada en blogs, tesis de
pregrado/posgrado, redes sociales y literatura
gris en general. Incluso se descartaron
investigaciones realizadas en animales, pues
se prefirió sólo aquellos estudios ejecutados
en seres humanos.
En cuanto al proceso de selección de
estudios, se llevó a cabo una revisión inicial
de los títulos y resúmenes de los artículos,
priorizando aquellos que mencionan
"Hormona luteinizante como herramienta de
diagnóstico" o “Diagnósticos de la pubertad
precoz”, que proporcionan contenido
relevante para la realización del estudio.
48
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 46-53
Gómez y Salmerón. Apreciación del rol de la hormona luteinizante y sus atributos.
Posteriormente cada artículo se evaluó
según la revista en la que fue publicado
para determinar el cuartil, lo que ayudó
a garantizar la calidad y relevancia de la
información recopilada. Por último, cuando
se constataba que la investigación cumplía
con los requisitos establecidos se procedía
a extraer el documento completo para su
respectivo análisis.
RESULTADOS
La pubertad precoz representa un desafío
diagnóstico significativo en endocrinología
pediátrica. La medición de la hormona
luteinizante (LH) ha emergido como
una herramienta fundamental para su
identificación y manejo. Esta revisión analiza
la evidencia reciente sobre su aplicación
diagnóstica.
En la Tabla 1 se presentan los artículos
estudiados, identificando autor, año de
publicación, tipo de estudio, muestra aplicada
y los resultados obtenidos centrando la
atención en las propiedades de la hormona
luteinizante, así como su capacidad de
detección, precisión y valor de corte.
Tabla 2. Resumen de las características y resultados principales de los
artículos incluidos en la revisión.
Autor, año Tipo de estudio/
tamaño muestral Resultados
Yeh et al, 2021 (6) Retrospecvo
313 pacientes
De las 313 niñas, en algunas se repieron las pruebas de esmulación, dando como
resultado la realización de 381 pruebas de esmulación con GnRH.
Se evidenció que el nivel de la LH sérica basal fue 0,2 UI/L, AUC de 0,77; exhibió
una especicidad de 69,5% y una sensibilidad del 70,2%. También presentó un valor
predicvo posivo de 71,0% y un valor predicvo negavo del 69,0%, úl para
disnguir los resultados posivos de los negavos de la hormona liberadora de
gonadotropina.
El 99,5% de muestras de hormona luteinizante alcanzó su punto más alto al minuto
30, demostrando resultados posivos tras la esmulación con GnRH.
Con una única toma de muestra a los 30 minutos de la administración intravenosa de
gonadorelina el nivel sérico máximo de LH ostentó una especicidad del 100% con
una sensibilidad del 99%, siendo úl para el diagnósco de pubertad precoz central.
Lee et al, 2019 (7) Retrospecvo
160 niñas
La invesgación se fundamentó en niñas menores de ocho años que acudieron al
servicio de endocrinología en el Hospital Ilsan en Corea, años 2015 - 2016.
Las pacientes fueron somedas a un análisis de hormona luteinizante no esmulada
manal(mLH) previo a las 8:30 am, es decir; al cabo de dos horas luego de despertar.
Las muestras de LH no esmulada basal se extrajeron posterior a la administración
de 100ug de hormona liberadora de gonadotropina.
Una alta probabilidad para diagnoscar CPP alude al corte del valor de mLH, siendo
de 0,22UI/L, analíca que posee una sensibilidad del 69,4% y especicidad del
82,1%; el AUC fue de 0,757. Sin embargo, se debe considerar exámenes adicionales
para el diagnósco de pubertad precoz central.
Tripathy et al,
2021 (8)
Retrospecvo
131 niños
El total de parcipantes fueron 96 niños con alteraciones de la pubertad y 35 infantes
sanos, que asiseron al departamento del servicio de endocrinología del hospital de
Cuack, durante el lapso noviembre del 2017 hasta noviembre del 2019.
Con respecto a la metodología se recolecto la primera orina del día para la LH
urinaria y la hormona esmulante del folículo (uLH y uFSH respecvamente); además
se recogió FSH y LH sérica basal. Posteriormente se inyecto por vía subcutánea
Triptolina” 100ug/m2, luego de 60 minutos se obtuvo muestras de las hormonas
mencionadas para clasicar a los pacientes en pubertad precoz central (CPP),
pubertad precoz periférica (PPP) o pubertad retrasada (PT).
Al emplear la curva ROC se constató un valor de corte para uLH ≥ 0.76 UI/L y uFSH≥
4.86UI/L, ambos con una especicidad y sensibilidad del 100% para disnguir CPP
de PPP.
Por otra parte, para diferenciar la CPP de PT, fue úl la uLH con un valor ≥ 1.07 UI/L,
poseyendo una especicidad y sensibilidad del 100%, al contrario, se evidenció que
la uFSH presentó una especicidad del 28.6%.
Se concluyó que los niveles de gonadotropina sérica se vinculan estrechamente con
los niveles de gonadotropina urinaria.
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 46-53
Gómez y Salmerón. Apreciación del rol de la hormona luteinizante y sus atributos.
49
Heo et al, 2019
(9)
Retrospecvo
196 niñas
Parciparon pacientes femeninas menores de nueve años que acudieron al
consultorio de pediatría en el Hospital Universitario Dankook entre el 2013-2015.
Se administró 100Ug de acetato de gonadorelina y luego de 30-45-60 y 90 minutos
se analizó la LH y FSH.
El valor de corte para la LH basal fue de 0,245 UI/L con una curva AUC 0,764,
especicidad 48% y 88% de sensibilidad; es importante mencionar el valor predicvo
negavo del 75% así como el valor predicvo posivo 69%; siendo considerado un
marcador altamente sensible.
Con respecto a la FSH cabe mencionar que el valor corte es de 1,160UI/L, AUC
0,706; especicidad del 43%, sensibilidad 92%, valor predicvo posivo 67% y valor
predicvo negavo del 80%. Los niveles de FSH sumado al incremento de volumen
ovárico encontrado en la ecograa son considerados parámetros favorables para la
detección oportuna de CPP.
Ouyang et al,
2022 (10)
Transversal
79 niñas
Durante el periodo 2016-2018 en el Segundo Hospital Universitario de China
Occidental, se reclutaron 79 infantes, a las cuales se les realizo tres pruebas de
laboratorio, entre ellas: IGF-1, LH y IGFBP3.
La prueba de esmulación de hormona liberadora de gonadotropina se ejecutó en la
mañana tras administrar 2,5ug/kg/dosis para el análisis de LH y FSH.
La LH basal obtuvo un AUC de 0,915, nivel de corte 0,27UI/L; su especicidad y
sensibilidad corresponde a 97,3% y 72,2 respecvamente; además el índice de
Youden fue de 0,70 alcanzó su límite. Hecho que la posicionó como una prueba
segura en comparación con IGF-1 que presenta un AUC de 0,880, sensibilidad 83,5 y
especicidad del 83,8%. Por su parte el IGFBP-3 demostró una sensibilidad de 70,9
con una especicidad del 83,8%, su AUC fue de 0,853.
Sodero et al,
2023 (11)
Retrospecvo
46 pacientes
La invesgación se efectuó en el Hospital de día de endocrinología pediátrica de la
Fondazione Policlinico Universitario A.Gemelli, ubicado en Roma, años 2019-2022.
Se analizaron un total de 46 pruebas de esmulación con gonadotropina para luego
evaluar la LH a los 0-30-60-90 y nalmente 120 minutos.
El resultado fue un diagnósco de PPC en 27 niños y los otros 19 fueron excluidos. De
los 27 infantes en 23 de ellos el pico más alto de hormona luteinizante ocurrió a los
30 minutos (85,19%), seguido de tres casos a los 60 minutos (11,11%) y por úlmo a
los 90 minutos se apreció un caso (3,7%)
Cao et al, 2021
(12)
Retrospecvo
1492 niñas
Durante el lapso 2016-2020 en el Hospital infanl Yuying de Wenzhou y el Segundo
hospital aliado se evaluaron 1.492 niñas con diagnósco de pubertad precoz.
Se administró acetato de triptorelina por vía subcutánea a dosis de 2,5ug/kg,
posteriormente se estudiaron los niveles séricos de LH y FSH a los 30-60-90 y 120
min.
El análisis de correlación de Spearman demostró la correlación las importante para
LH a los 60 minutos (r=0,986 y p< 0,001)
El AUC más elevado fue LH/FSH 60 min, cuyo valor de corte fue de 0,603, especicidad
93,0%, sensibilidad 97,3%.
El nivel de LH a los 30 min exhibió sensibilidad 85,5%; especicidad 87,7%, corte
7,34. Por su parte LH 60 min corte > 7,65m UI/I con una sensibilidad de 87,6% y
especicidad 86,6%. A los 90 minutos la LH presentó sensibilidad 86,9%, especicidad
88,8%, corte 8,17. Finalmente LH 120 tuvo un nivel de corte 8,82, sensibilidad 86,5%,
especicidad 91,6%.
Se concluyó que a los 60 minutos tras la esmulación de GnRH es apropiado
considerar PPC.
Cipolla et al, 2023
(13)
Observacional
Retrospecvo
37 infantes
El estudio se fundamentó en aquellos niños que asiseron al Fondazione policlínico
universitario Agosno Gemelli IRCCS, desde el año 2019 hasta el 2022.
Se inyectó hasta 100 microgramos de GnRH intravenosa para después la toma
seriada para LH a los 0-30-60-90-120 minutos.
De los 37 niños, 18 fueron casos conrmados de PPC y 19 resultaron negavos.
Se visualizó un pico de LH con un valor de corte de 4,1UI/L, especicidad 95% y
sensibilidad 94%. Mientras tanto la relación LH/FSH obtuvo una especicidad/
sensibilidad muy baja.
50
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 46-53
Gómez y Salmerón. Apreciación del rol de la hormona luteinizante y sus atributos.
Vukovic et al,
2022 (14)
Prospecvo.
Casos y controles
60 niñas
Durante el lapso de empo de 2017 a 2020 en el departamento de endocrinología
en el Instuto “Dr. Vukan Cupic” se realizó un estudio clínico prospecvo, de casos y
controles (CPP versus telarquia prematura aislada) que valoro las concentraciones de
LH esmuladas por triptorelina en 60 niñas con telarquia prematura.
Se inyectó de forma subcutánea triptorelina y GnRH intravenosa en orden aleatorio
y se midieron LH y FSH en los empos 0, 30, 60, 90, 120 y 180 min después de la
inyección.
Durante la prueba de GnRH, se midieron LH y FSH en los empos 0, 30, 45 y 60 min.
Las niñas con concentraciones ximas de LH esmuladas por GnRH ≥5,0 UI/L se
clasicaron como PPC.
Las concentraciones de LH esmuladas por triptorelina fueron signicavamente
mayores en las niñas que tenían PPC según la prueba de GnRH (53,3%).
La LH alcanzó su punto ximo a los 180 minutos después de la inyección de
triptorelina con un valor de corte de ≥3,4 UI/L demostró una alta precisión diagnósca
en comparación con la prueba de GnRH.
La precisión diagnósca más alta para CPP (AUC = 0,973, sensibilidad 96,9 %,
especicidad 89,3 %) a los 180 min fue con una concentración de LH ≥3,4 UI/L.
DISCUSIÓN
La pubertad precoz es una patología que
cursa con una alteración endocrinológica
en el organismo de los infantes, pues el
trastorno hormonal conlleva a la aparición
de caracteres sexuales maduros. Cabe
mencionar que, en los últimos tiempos ha
incrementado notoriamente la presentación
de casos en la consulta de endocrinología
pediátrica(15).
La enfermedad comienza con el incremento
en los niveles de expulsión pulsátil de la
hormona liberadora de gonadotropina, lo que
a su vez provoca que en la hipófisis anterior
se dé la liberación de la hormona luteinizante
y folículo estimulante; seguido del desarrollo
gonadal y el proceso de gametogénesis.
Según Lee y et al., las concentraciones de
hormona luteinizante se elevan 50-100 veces
más entre el cambio de la infancia a la edad
adulta, por ello las concentraciones séricas
de LH están vinculadas con el desarrollo de
la pubertad (16).
Según Baronio y et al., datan que posterior
a haber realizado 79 pruebas de GnRh, 76
de ellas tuvieron un pico de LH con corte de
4,9UI/L a los 30 minutos, acompañándose
de un valor predictivo positivo de 96,2%;
tan solo en tres casos el pico fue a los 60
minutos. De igual manera se evaluó la
sensibilidad y especificidad siendo del 97%
y 99% respectivamente para la LH a los
30min y para la LH a los 60 min se obtuvo
96% de sensibilidad y 97% de especificidad,
constatando la confiabilidad de la prueba a
los 30 minutos (17).
En contraposición Ab Rahim y et al., señalan
que tras la estimulación con GnRh se da un
aumento de la LH a los 40-45 minuto, cuyo
valor de corte es >5UI/L, con propiedades
peliculares como sensibilidad 98% y
especificidad del 100%(18). Con respecto
al tiempo, dicha teoría es apoyada por
Ozalkak y et al., en su análisis de 207 infantes
(mujeres) quienes fueron clasificadas en
dos grupos: C1 (LH ≥5mUI/ml) y C2(LH
>3,3mUI/ml), se analizó el pico de LH tras la
administración de “Ferring 0,1mg/ml IV”. Se
obtuvo como resultado para la agrupación
C1: 94,1% tuvo el pico de la hormona a los 45
minutos, seguido del 83,3% a los 30 minutos;
y finalmente a los 60 minutos el 79,4%.
Por su parte, la asociación C2 demostró el
pico de LH a los 45 minutos el 98,5%, a los
60 minutos se obtuvo una cifra de 96,4% y
94,2% a los 30 minutos. Cabe mencionar
que la sensibilidad del 26,4%, especificidad
100% corresponden a C1, mientras C2
presentó una sensibilidad y especificidad del
19,4 y 100% respectivamente. El desenlace
de esta investigación hace referencia a
la determinación del pico de hormona
luteinizante a los 45 minutos respaldada
por el 94,1% de casos de C1 y 97,1% en C2,
suficiente información para el diagnóstico de
pubertad precoz(19).
A diferencia de lo anteriormente expuesto hay
investigaciones que sostienen información
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 46-53
Gómez y Salmerón. Apreciación del rol de la hormona luteinizante y sus atributos.
51
acerca de los 60 minutos necesarios para
evaluar el pico de LH, tal es el caso del
estudio de Phadte et al.; alude a un centro
terciario de la India, en el cual 78,61,
excepto una, lograron obtener una LH sérica
≥5mUI/ml a los 60 minutos, estableciendo
seguridad en la especificar pubertad precoz,
distinguiéndose de la telarquia prematura
(20). Un caso similar ocurre con el artículo
de Fernándes de Souza et al., pues investiga
a 22 niñas, mismas que presentaron un pico
de LH ≥4,29UI/L a los 60 minutos posterior
a la estimulación con acetato de leuprolida
(21). Un tercer manuscrito que defiende lo
manifestado en líneas anteriores, es el del
autor Sakornyutthadej y et al., científicos
que revisan el expediente de 971 infantes,
catalogadas en peso normal (NW=634) y
sobrepeso/obesidad (OB/OW=337). En
el conjunto NW, la LH 5 UI/L mostró una
concentración sérica máxima a los 60
minutos, cuya sensibilidad y especificación
correspondían a 75% y 90%. Para el grupo
OB/OW el tiempo fue el mismo, lo que varió
fue la sensibilidad de 79% y especificidad del
95%, siendo notable la precisión. Un punto
relevante es que al emplear una LH 4UI/L en
pacientes OB/OW es factible diagnosticar
pubertad precoz debido a una mayor
sensibilidad 86% y especificidad 93%(22).
En nuestro estudio se analizaron nueve
investigaciones que difieren en muestras y
propiedades concernientes a la prueba de
hormona luteinizante, por lo cual es complejo
llegar a respaldar o refutar la información
interpretada en párrafos anteriores. En
definitiva, no se ha logrado llegar a un
consenso sobre el tiempo adecuado para la
realización y valoración de dicha prueba, pues
según los artículos planteados, puede variar
entre 30 y 60 minutos, incluso se habla hasta
de 180 minutos. De igual manera los cambios
son notorios con respecto al punto de corte,
así como especificidad y sensibilidad, por lo
cual es importante la realización de nuevas
líneas investigativas que inciten a establecer
valores determinados que guíen y faciliten
al personal de salud llegar al diagnóstico de
pubertad precoz.
CONCLUSIONES
La medición de LH representa una herramienta
diagnóstica valiosa para la identificación de
pubertad precoz, ofreciendo alta sensibilidad
y especificidad. Su implementación
como prueba de primera línea, junto con
la correlación clínica y otros métodos
diagnósticos, permite una identificación
temprana y manejo oportuno de esta
condición. No ha habido un acuerdo definitivo
sobre la duración óptima y la evaluación
adecuada de esta prueba. De acuerdo con
los distintos artículos analizados, el tiempo
necesario puede variar significativamente,
desde 30 hasta 180 minutos. Asimismo, se
observan cambios significativos en términos
del umbral de detección, así como en la
especificidad y sensibilidad de la prueba.
Por consiguiente, es crucial realizar nuevas
investigaciones que impulsen la definición de
valores concretos, lo que ayudaría al personal
médico a diagnosticar la pubertad precoz de
manera más efectiva y precisa.
Financiamiento
El estudio no recibió ningún tipo de
financiamiento.
Agradecimientos
Gratitud a la Dra. P. Orrellana, quien con
sus conocimientos nos encamina hacia la
formación constante en el campo de la salud.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflictos de
intereses.
REFERENCIAS
1. Tang J, Xue P, Huang X, Lin C, Liu S. Diet
and Nutrients Intakes during Infancy and
Childhood in Relation to Early Puberty:
A Systematic Review and Meta-Analysis.
Nutrients. 2022;14(23). doi: 10.3390/
nu14235004
2. Prosperi S, Chiarelli F. Early and preco-
cious puberty during the COVID-19 pan-
demic. Front Endocrinol. 2022;13. doi:
10.3389/fendo.2022.1107911
3. Shi L, Jiang Z, Zhang L. Childhood obesity
52
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 46-53
Gómez y Salmerón. Apreciación del rol de la hormona luteinizante y sus atributos.
and central precocious puberty. Front En-
docrinol. 2022;13:1056871. doi: 10.3389/
fendo.2022.1056871
4. Liu G, Guo J, Zhang X, Lu Y, Miao J, Xue H.
Obesity is a risk factor for central preco-
cious puberty: a case-control study. BMC
Pediatr. 2021;21(1). Disponible en: doi:
10.1186/s12887-021-02936-1
5. Chen YS, Liu CF, Sung MI, Lin SJ, Tsai WH.
Machine Learning Approach for Predic-
tion of the Test Results of Gonadotro-
pin-Releasing Hormone Stimulation: Mo-
del Building and Implementation. Diag-
nostics. 2023;13(9):1550. doi: 10.3390/
diagnostics13091550
6. Yeh SN, Ting WH, Huang CY, Huang SK,
Lee YC, Chua WK, et al. Diagnostic eva-
luation of central precocious puberty in
girls. Pediatr Neonatol. 2021;62(2): 187-
194
7. Lee DM, Chung IH. Morning basal lu-
teinizing hormone, a good screening
tool for diagnosing central precocious
puberty. Ann Pediatr Endocrinol Me-
tab. 2019;24(1):27-33. doi: 10.6065/
apem.2019.24.1.27
8. Tripathy M, Baliarsinha A, Choudhury A,
Das UK. The Role of Urinary LH and FSH
in the Diagnosis of Pubertal Disorders.
Indian J Endocrinol Metab. 2021;25(2):
110-120. doi: 10.4103/ijem.IJEM_47_21
9. ÇHeo S, Lee Y, Yu J. Basal serum lutei-
nizing hormone value as the screening
biomarker in female central precocious
puberty. Ann Pediatr Endocrinol Me-
tab. 2019;24(3):164-171. doi: 10.6065/
apem.2019.24.3.164
10. Ouyang L, Yang F. Combined diagnos-
tic value of insulin-like growth factor-1,
insulin-like growth factor binding pro-
tein-3, and baseline luteinizing hormone
levels for central precocious puberty in
girls. J Pediatr Endocrinol Metab JPEM.
2022;35(7):874-879. doi: 10.1515/jpem-
2022-0161
11. Sodero G, Pane LC, Di Sarno L, Rigante D,
Cipolla C. GnRH test for the diagnosis of
central precocious puberty: is it time to
revisit the protocol? Clin Pediatr Endocri-
nol. 2023;32(3):192-194. doi: 10.1297/
cpe.2023-0011
12. Cao R, Liu J, Fu P, Zhou Y, Li Z, Liu P. The
Diagnostic Utility of the Basal Luteinizing
Hormone Level and Single 60-Minute
Post GnRH Agonist Stimulation Test for
Idiopathic Central Precocious Puberty in
Girls. Front Endocrinol. 2021;12: 713880.
doi: 10.3389/fendo.2021.713880
13. Cipolla C, Sodero G, Pane LC, Mariani F, Di
Sarno L, Rigante D, et al. Auxological and
Metabolic Parameters of Children Under-
going the Gonadotropin-Releasing Hor-
mone Stimulation Test: Correlations with
the Final Diagnosis of Central Precocious
Puberty in a Single-Center Study. Biome-
dicines. 2023;11(6):1678. doi: 10.3390/
biomedicines11061678
14. Vukovic R, Milenkovic T, Soldatovic I, Pe-
kic S, Mitrovic K, Todorovic S. Triptorelin
stimulated luteinizing hormone concen-
trations for diagnosing central preco-
cious puberty: study of diagnostic accu-
racy. Endocrine. 2022;75(3):934-41. doi:
10.1007/s12020-021-02947-z
15. Gangat M, Radovick S. Precocious puber-
ty. Minerva Pediatr. 2020;72(6):491-500.
doi: 10.23736/S0026-4946.20.05970-8
16. Lee SY, Kim JM, Kim YM, Lim HH. Single
random measurement of urinary gona-
dotropin concentration for screening and
monitoring girls with central precocious
puberty. Ann Pediatr Endocrinol Me-
tab. 2021;26(3):178-184. doi: 10.6065/
apem.2040208.104
17. Baronio F, Assirelli V, Deiana G, AlQaisi R,
Ortolano R, Di Natale V, et al. Does Basal
Morning Luteinizing Hormone (bLH) Pre-
dict Central Precocious Puberty (CPP) in
Girls? Medicina (Mex). 2024;60(3):497.
doi: 10.3390/medicina60030497
18. Ab Rahim SN, Omar J, Tuan Ismail TS. Go-
nadotropin-releasing hormone stimula-
tion test and diagnostic cutoff in preco-
cious puberty: a mini review. Ann Pediatr
Endocrinol Metab. 2020;25(3):152-155.
doi: 10.6065/apem.2040004.002
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 46-53
Gómez y Salmerón. Apreciación del rol de la hormona luteinizante y sus atributos.
53
19. Özalkak Ş, Çetinkaya S, Budak FC, Erdeve
ŞS, Aycan Z. Evaluation of Gonadotropin
Responses and Response Times Accor-
ding to Two Different Cut-Off Values in
Luteinizing Hormone Releasing Hormone
Stimulation Test in Girls. Indian J Endo-
crinol Metab. 2020;24(5):410-415. doi:
10.4103/ijem.IJEM_314_20
20. Phadte A, Sarathi V, Budyal S, Lila A, Me-
mon SS, Karlekar M, et al. Gonadotro-
pin-Dependent Precocious Puberty: Sin-
gle-Center Experience from Western In-
dia. Indian Pediatr. 2023;60(6):463-466.
21. de Souza KBF, Veiga MSP, Martins GRF,
da Silva AP, Fujita LGA, Tomé JM, et al.
Assessment of Gonadotropin Concen-
trations Stimulated by Gonadotropin-Re-
leasing Hormone Analog by Electroche-
miluminescence in Girls with Precocious
Puberty and Premature Thelarche. Horm
Res Paediatr. 2021;94(11-12):433-440.
doi: 10.1159/000521593
22. Sakornyutthadej N, Mahachoklertwatta-
na P, Wankanit S, Poomthavorn P. Peak
serum luteinising hormone cut-off during
gonadotropin-releasing hormone analo-
gue test for diagnosing central precocious
puberty was lower in girls with obesity as
compared with girls with normal weight.
Clinical Endocrinology. 2024;100(4):368-
378. doi: 10.1111/cen.15026