Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 61-67
Paredes. Factores de riesgo asociados a la nefropaa hipertensiva en pacientes.
61
Factores de riesgo asociados a la nefropaa hipertensiva
en pacientes de la Clínica Farmadial
Risk factors associated with hypertensive nephropathy
in paents of the Farmadial Clinic
Resumen
El objevo de esta invesgación se centró en determinar cuáles son los factores de riesgo en pacientes con nefro-
paa hipertensiva de nuestra población de estudio. Se trata de un estudio cuantavo de po transversal-analíco
y con método inducvo, cuya selección y recopilación de información se realizó a través de una búsqueda de estu-
dios y trabajos relacionados al tema de estudio. Se realizaron entrevistas a los pacientes que acuden a la unidad de
diálisis, con el objevo de poder obtener la información necesaria con la amplitud del radio de pacientes para de
esta manera obtener los datos necesarios para determinar qué factores presentes prevalecen en nuestra población
de estudio. Según los hallazgos observados en nuestra invesgación, en cuanto a factores de riesgo relacionados
con la nefropaa hipertensiva encontramos que la enfermedad se manifestó en mayor proporción en personas
de sexo masculino, mayores de 65 años y de raza negra, indicándonos así la relación del resultado encontrado con
otras invesgaciones citadas en este estudio donde se presentan estos factores de riesgo como desencadenantes
en la presencia de esta enfermedad. Se cree que la raza, el sexo, la edad, la predisposición genéca y el eslo de
vida de las personas son factores de riesgo relacionados directamente con la aparición o progresión de la nefropaa
hipertensiva, lo que nos permite tener una pauta para generar medidas prevenvas en las personas que presenten
estos factores de riesgo.
Palabras Clave: estado nutricional; estudiantes universitarios; peso; post connamiento.
Abstract
The objecve of this study was to determine the risk factors in paents with hypertensive nephropathy in our
study populaon. This is a quantave cross-seconal analycal study with an inducve method. The selecon
and collecon of informaon was carried out through the search for studies and works related to the subject of
the study. Interviews were conducted to paents arriving at the dialysis unit, with the objecve of obtaining the
necessary informaon with the amplitude of the radius of the paents this way to obtain the necessary data to
determine that the factors present prevail in our studied populaon. According to the ndings observed in our
study, in terms of risk factors related to hypertensive nephropathy, it was found that the disease was manifested in
a higher proporon in males, older than 65 years and black race, indicang the Relaon of the results found with
other studies cited in this study, where these risk factors are presented as triggers in the presence of this disease. It
is believed that the race, gender, age, genec predisposion and lifestyle of people are risk factors directly related
to the onset or progression of hypertensive nephropathy, which allows us to have a guideline to generate preven-
ve measures in people who present these risk factors.
Keywords: risk factor; nephropathy; hypertensive nephropathy; nephroangiosclerosis; chronic renal pathology.
Lissbeth Paredes Alvarez
1
(Recibido: mayo 28, 2024; Aceptado: agosto 22, 2024)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol8iss15.2024pp61-67p
1 Hospital Universitario Quirón Salud Madrid, España. Máster en Invesgación y Ciencias de la Enfermería. Doctoranda en
Invesgación y Ciencias de la Enfermería, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España. Email: paredesalvarezlissbeth@gmail.
com. ORCID: hps://orcid.org/0009-0002-9896-9188
62
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 61-67
Paredes. Factores de riesgo asociados a la nefropaa hipertensiva en pacientes.
INTRODUCCIÓN
La nefropaa hipertensiva es una patología
crónica degenerava que produce un daño
renal crónico en la persona que lo padece (1).
Se considera una enfermedad no transmisible,
pero si consecuente a la unión de varios factores
de riesgo. La importancia de idencar estos
factores de riesgo nos permirá intervenir en el
eslabón principal de la cadena, es decir de los
factores y causas principales que desencadenan
la presencia de esta patología buscando de
esta manera disminuir la candad de personas
enfermas.
En Uruguay se realizó un estudio de la prevalencia
de los factores de riesgo de las enfermedades
crónicas no transmisibles en la que se menciona
que entre las enfermedades más frecuentes
está la enfermedad cardiovascular y que esta
era la primera causa de muerte en los países
desarrollados (2). Los principales factores de
riesgo para el desarrollo de estas enfermedades
se relacionan con la edad, la raza, factores
genécos, el eslo de vida: alimentación
inadecuada, sedentarismo y consumo de alcohol
y tabaco.
Pero cuáles son exactamente los factores de
riesgo que intervienen en el desarrollo de la
nefropaa hipertensiva, teniendo en cuenta
que esta enfermedad se desarrolla previamente
de una alteración cardiovascular llamada
hipertensión y qué papel juegan los factores de
riesgo y eslos de vida al momento de padecer
esta enfermedad.
Se debe tomar en cuenta que existen factores
de riesgo modicables como también no
modicables. En nuestro caso nos centraremos
en aquellos que pueden ser modicados pues
es en estos en donde podremos actuar como
profesionales, pudiéndose así prevenir las
propias enfermedades no transmisibles en este
caso la de nuestra patología de estudio. Lo que
también se busca es contribuir con información
necesaria en la lucha de prevención y promoción
de la salud contra la nefropaa hipertensiva (3).
Aunque existen factores de riesgo modicables
también conocemos la parcipación de la genéca
en la aparición de esta enfermedad, “Desde hace
muchos años se buscan marcadores genécos
que puedan explicar el inicio y la evolución
de la enfermedad. La HTA, la hiperuricemia,
la dislipemia y el síndrome metabólico serían
factores fenopicos frecuentemente asociados,
pero no los causantes del proceso” (4). Es por
ello que la predisposición genéca podría jugar
un papel fundamental en la aparición de esta
patología.
En EE. UU. los estudios genécos sobre
nefroesclerosis o nefropaa hipertensiva se
han realizado fundamentalmente en raza
afroamericana porque la enfermedad es más
frecuente y agresiva, por lo cual nos estaría
dando una pauta que la raza está ligada al
desarrollo de la enfermedad. Dos estudios
independientes publicados recientemente
han supuesto una nueva aproximación a la
eopatogenia de la enfermedad, por ejemplo,
el estudio de Kopp y colaboradores, que incluyó
a 1.372 pacientes, reveló una intensa relación
entre la presencia de ERC terminal secundaria
a nefroesclerosis hipertensiva en individuos no
diabécos, y algunos polimorsmos del gen
MYH9, situado en el cromosoma 22 (4).
Así mismo otro estudio genéco realizado por
Furlano et al. ha corroborado “la presencia
de los polimorsmos del gen MYH9 (5).
similar al estudio mencionado anteriormente
Freedman realizó su estudio en 696 sujetos
afroamericanos con nefropaa hipertensiva y
ERC terminal, comparados con 948 individuos
controles sin enfermedad renal, de los cuales
un 34% eran hipertensos; sin embargo, no todos
los individuos homocigotos para los alelos de
riesgo del MYH9 desarrollaron la enfermedad,
lo cual indica la presencia de otros factores,
ambientales o de interacción con otros genes,
añadidos a la suscepbilidad genéca individual
(6).
Y aunque en la actualidad no están bien
reconocidos los factores de progresión de la
nefroesclerosis o nefropaa hipertensiva, esto
diculta la aplicación de medidas prevenvas.
La raza negra y, después, la edad, el grado
de insuciencia renal en el momento del
diagnósco, el nivel de presión arterial sistólica
(PAS) y el grado de proteinuria son considerados
factores al momento de presentar esta patología
(6).
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 61-67
Paredes. Factores de riesgo asociados a la nefropaa hipertensiva en pacientes.
63
Aunque en otros casos también se menciona la
edad o la predisposición genéca y la tendencia
a padecerla. Por ejemplo, en su trabajo
invesgavo Diez et al. (2010) mencionan que
para padecer esta enfermedad previamente
debe exisr un empeoramiento de la función
miocárdica lo que supone una reducción del ujo
arterial renal que se añadiría a la presencia de
las lesiones microvasculares y microvasculares
renales (7).
Otro punto importante mencionado por Garcia
et al. (1997) en su estudio es el vinculado al
eslo de vida de las personas como factor de
riesgo ya que cuando es muy bajo el status
socioeconómico, los pacientes presentan
mayores dicultades y por ello se ene una
mayor tendencia a desarrollar esta patología
crónica en caso de empezar a padecerla,
pues no ene la alimentación, el cuidado y la
prevención correcta que un individuo con mejor
nivel económico (8).
El objevo de esta invesgación es idencar
cuáles son los factores de riesgo especícos
que se presentan al momento de desarrollar
nefropaa hipertensiva, y la prevalencia de
ésta en los pacientes estudiados, para poder
comparar los resultados encontrados con
los estudios citados en esta invesgación. Es
necesario demostrarle al lector la importancia
que ene el saber idencar cuáles son los
factores que se presentan en las enfermedades
crónicas no transmisibles, como es la nefropaa
hipertensiva.
Existen muchas invesgaciones sobre los
factores de riesgo de la nefropaa hipertensiva
como los citados anteriormente, los cuales
poseen una importante contribución en el
conocimiento de esta temáca, sin embargo, se
jusca connuar este estudio por los movos
de la elevada incidencia y prevalencia de la
nefropaa hipertensiva, tratando de reducir
así el incremento la mortalidad y discapacidad
generada por la enfermedad y nalmente la
necesidad de idencar un grupo de factores
que aumentan el riesgo para su desarrollo en
individuos diagnoscados como hipertensos.
METODOLOGÍA
Realizamos un estudio observacional analíco
de casos en pacientes que acuden a la Clínica
de Diálisis Farmadial, Ecuador, en el periodo
de enero a mayo del 2018. Se incluyeron
como casos a pacientes que hayan padecido
de hipertensión arterial más de cinco años de
evolución, y que fueran pacientes mayores de
18 años, Los casos fueron pacientes con un daño
estructural o funcional o ambas lesiones en el
riñón, con la presencia de marcadores de daño
renal o que tengan un ltrado glomerular menor
a 60 mL/min/1.73 m2 de supercie corporal, de
más de cinco meses, que se esté presente en un
paciente.
Se procedió a elaborar un cuesonario para su
debida aplicación a los pacientes, en los cuales
se procede a introducir variables como la edad,
sexo, genéca, eslos de vida y alimentación
con la nalidad de comprobar si estos factores
prevalecen en nuestra población de estudio.
La selección y recopilación de información
ulizada en esta invesgación se hizo por
medio de la búsqueda de estudios similares
al que desarrollamos, se buscó datos en las
plataformas ciencas de Google académico y
PubMed. Los criterios de selección de arculos
son: invesgaciones que aborden el tema de la
nefropaa hipertensiva y de los factores de riesgo
presentes para desarrollar esta enfermedad, se
incluyen ensayos clínicos, revisiones sistemácas
y estudios observacionales.
En la búsqueda inicial se encuentran un total
de 13.600 arculos después de limitar las
publicaciones a arculos de invesgación
solamente, se reducen a 10.200 de estos solo
se eligen arculos que en su tulo incluyan las
palabras “nefropaa hipertensiva” “factores de
riesgo de nefropaa hipertensiva” “enfermedad
renal” “nefroangioesclerosis”, de los cuales
se selecciona solo 14 arculos para realizar la
revisión bibliográca.
Los datos también se obenen de la aplicación
de un cuesonario po encuesta con preguntas
desnadas a idencar los factores de riesgo
y eslos de vida de la población, los cuales
se aplicaron a 50 pacientes con nefropaa
64
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 61-67
Paredes. Factores de riesgo asociados a la nefropaa hipertensiva en pacientes.
Tabla 1. Género de los pacientes con
nefropatía hipertensiva
Tabla 2. Prevalencia por edad en los pacientes con
nefropatía hipertensiva
Tabla 3. Raza de los pacientes con
nefropatía hipertensiva
Género Frecuencia Porcentaje
Masculino 29 58%
Femenino 21 42%
Edad Frecuencia Porcentaje
20-30 1 2%
31-40 11 22%
41-50 6 12%
51-59 8 16%
60+ 24 48%
Total 50 100%
Raza Frecuencia Porcentaje
Afrodescendiente
(raza negra) 24 48%
Blanca 16 32%
Indígena 10 20%
Asiáca 0 0
Total 50 100%
hipertensiva que acuden a la Clínica de Diálisis
Farmadial.
Los datos obtenidos de las variables planteadas
en el cuesonario aplicado a los pacientes de la
Clínica de Diálisis Farmadial, fueron analizados
a través del programa estadísco de Excel,
analizando las frecuencias de cada una de
las variables planteadas en relación con la
patología. Se analizaron los datos por medio
tablas de conngencia correspondiente a cada
variable relacionada con la patología de estudio,
de esta manera pudimos obtener la frecuencia
de cada una de las tablas, y luego se procedió a
converrlo en porcentajes, a parr de los cuales
realizamos el gráco en barras de cada una de
las variables estudiadas.
Este cuesonario fue aplicado a un total de 50
personas que correspondía al total de pacientes
que presentaban nefropaa hipertensiva.
RESULTADO
Se tomó como muestra a un total de 50 pacientes,
con diagnósco de nefropaa hipertensiva de
la Clínica Farmadial de la ciudad de Milagro
(Ecuador), durante el período del 2018. Según
los datos analizados se observa que, en cuanto
a padecimiento de la patología, la incidencia de
esta enfermedad predomina el sexo masculino
con un 58% mientras que el sexo femenino está
presente con un 42% lo que nos indica que en
los hombres existe una mayor vulnerabilidad en
cuanto a presentar esta enfermedad, por lo cual
se puede considerar que el sexo sería un factor
de relación con la aparición de la nefropaa
hipertensiva. Tabla 1.
Las personas mayores de 60 años padecen en
un mayor porcentaje de nefropaa hipertensiva
con un total de 48% y en menor frecuencia se
presenta a las personas de entre 20- 30 años con
un total de 2%. Por lo cual se puede decir que las
personas mayores de 60 años son la población
más vulnerable para presentar esta patología,
inuenciada en gran manera por la vejez y el
eslo de vida que enen estas personas, es
necesario mencionar que el organismo de una
persona adulta no es igual a la de una joven
por lo que es más fácil que desarrollen una
enfermedad catastróca como la nefropaa
hipertensiva. Tabla 2.
Tan solo el 2% de la población total de estudio
consume alcohol y tabaco mientras que el 96%
dice no consumir ninguna droga (Tabla 4). Por lo
que podemos concluir que en nuestro estudio
En cuanto a la raza más predispuesta a desarrollar
nefropaa hipertensiva (Tabla 3) vemos que esta
categoría recae en las personas de raza negra o
afrodescendientes con un porcentaje del 48%,
y con menos frecuencia en la raza indígena con
un porcentaje del 20%, lo cual nos indica que
se puede considerar la raza como un factor
directamente relacionado a la enfermedad.
En un estudio realizado por Rafael Marín (5)
sobre nefropaa hipertensiva nos indica que
en las personas de raza negra prevalece más la
enfermedad que en personas de raza blanca en
comparación a nuestro estudio nos muestra que
existe similitud ya que los resultados que tuvimos
arman que las personas negras presentan
mayor probabilidad de llegar a desarrollar esta
enfermedad.
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 61-67
Paredes. Factores de riesgo asociados a la nefropaa hipertensiva en pacientes.
65
Tabla 4. Consumo de drogas por parte de los pacientes
con nefropatía hipertensiva
Tabla 5. Presencia de nefropatía hipertensiva en
familiares de los pacientes
Tabla 7. frecuencia de consumo de alimentos saludables
Tabla 6. Frecuencia de actividad física de los pacientes
con nefropatía hipertensiva
Tipo de drogas Frecuencia Porcentaje
Tabaco 1 2%
Alcohol 1 2%
Marihuana 0 0%
Cocaína 0 0%
Éxtasis 00%
Ninguna 48 96%
Total 50 100%
Familiares con N.H Frecuencia Porcentaje
36 72%
No 14 28%
Total 50 100%
Nivel de consumo Frecuencia Porcentaje
Connuamente 30 60%
Muy frecuentemente 16 32%
Raramente 3 6%
Nunca 1 2%
Total 50 100%
Ejercicios sicos Frecuencia Porcentaje
Connuamente 6 12%
Muy frecuentemente 8 16%
Raramente 23 46%
Nunca 13 26%
Total 50 100%
el consumo de drogas no es un factor directo
en cuanto a haber desarrollado la nefropaa
hipertensiva, puesto que el mayor porcentaje
de pacientes que desarrollaron la enfermedad
no consume ningún po de estas.
En la Tabla 7 se presentan datos sobre la
frecuencia de consumo de alimentos saludables
(frutas, verduras, proteínas y no alimentos
ricos en grasa) por parte de los pacientes con
nefropaa hipertensiva. Se observa que los
pacientes con nefropaa hipertensiva consumen
con mucha frecuencia con un 60% alimentos
como verduras, cereales y carnes mientras que
aquellos que los consumen de manera habitual
con un 32% y poco usual con un 6% que un 2%
nunca lo hace.
Según un estudio realizado en Uruguay indica
que: el consumo de proteínas es esencial para
los pacientes con nefropaa hipertensiva”,
en relación con nuestro estudio nos indica
que el consumo de proteínas como las
carnes y verduras es connuo en pacientes
con nefropaa hipertensiva, es decir que los
pacientes si manenen una alimentación
considerablemente normal.
Observamos que un total de 72% de pacientes
enen familiares que padecen nefropaa
hipertensiva frente a un total de 28% de
pacientes que mencionan no tener familiares
con dicha enfermedad (Tabla 5). Por lo cual
concluimos que la predisposición genéca es
un factor directo en cuanto a la aparición y
presencia de la enfermedad renal hipertensiva,
y que al igual, que en un estudio realizado por
Diez et al (7) menciona que la presencia de
la enfermedad se debe a factores genécos
asociados con polimorsmos del gen MYH9
presente en individuos de raza negra, por lo cual
una vez más sostenemos que la raza al igual que
la genéca están correlacionados en la aparición
de la enfermedad
Los pacientes que presentan nefropaa
hipertensiva raramente realizan ejercicio sico
con un 46% y tan solo un 12% realiza ejercicio
sico connuamente (Tabla 6). Esto nos indica
que los pacientes que presentan esta patología
pese a que esta enfermedad sea catastróca
ellos no realizan ejercicios sicos con regularidad
y se dedican a mantener una vida menos acva.
En la Tabla 8 se presentan los datos sobre la
presencia de control de HTA antes de presentar
nefropaa hipertensiva. Un total de 72% de
pacientes no llevaban un control regular de su
tensión arterial frente a un 28% que si llevaba
ningún control en su presión arterial. Por lo cual
concluimos que de nuestra población de estudio
no exisa un interés en conocer su estado de
presión arterial, y si esta se mantenía dentro de
los parámetros normales, por lo cual se originó
66
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 61-67
Paredes. Factores de riesgo asociados a la nefropaa hipertensiva en pacientes.
Tabla 8. Control de HTA antes de presentar nefropatía
hipertensiva
Controles de P.A. Frecuencia Porcentaje
30 60%
No 16 32%
Total 15 6%
DISCUSIÓN
La enfermedad renal crónica, en este caso la
nefropaa hipertensiva, es una enfermedad
que afecta en gran manera a nivel mundial. La
nefropaa hipertensiva es ya la segunda causa
de entrada al tratamiento de sustución renal
en varios países desarrollados, por lo que se
hace necesario invesgaciones locales en aras
de la correcta idencación de los pacientes
en etapas tempranas e incluso asintomácos, a
través de la búsqueda de los factores de riesgo
relacionados.
Los resultados encontrados en nuestro estudio
son similares a los citados en Uruguay (2) y
en Estados Unidos (4), donde se menciona la
relación directa que ene la raza, la genéca, la
edad y el eslo de vida en relación a la aparición
de esta patología, lo que se puede evidenciar
en nuestro estudio es que en nuestra población
seleccionada predomino la enfermedad en
personas de raza negra de entre 65 o más años
de edad, de sexo masculino, con un eslo de
vida sedentaria.
Los componentes fundamentales de la HTA que
son el (control, estadio y empo de evolución)
son los factores de riesgo cardiovascular
considerados muy importantes, por lo cual sus
controles son de suma importancia. El control
adecuado de estos tres principios constuye la
base de la prevención cardiovascular global y a
su vez renal, por lo que en nuestros hallazgos no
son casuales.
Por lo cual podemos decir que mediante los
resultados observados se indica una relación
connua, consistente Y dependiente entre la HTA
y el riesgo de complicaciones cardiovasculares
y renales. La presión arterial alta signica que
puede exisr una mayor posibilidad de lesión
renal, por lo que queda establecida como un
factor de riesgo en la aparición de la patología,
al igual que la edad, el sexo, la raza y la
predisposición genéca.
CONCLUSIONES
Los factores propios que se presentan en la
HTA, así como algunos marcadores biológicos
de riesgo cardiovascular, son capaces de
predecir el riesgo de nefropaa hipertensiva,
así como también la predisposición genéca.
Estos resultados indican una relación connua,
consistente y dependiente entre la HTA y el
riesgo de complicaciones cardiovasculares y
renales. La presión arterial alta signica mayor
posibilidad de un ataque cardíaco, insuciencia
cardíaca, lesión renal (10).
Por lo cual se concluye que existe una relación
entre los factores de riesgos encontrados en
nuestro estudio que son la raza, el sexo, la
edad, la predisposición genéca y el eslo de
vida de las personas, con los factores de riesgo
mencionados en los estudios que empleamos
para analizar la parte teórica del proyecto
invesgavo. Los resultados permirán crear
unas pautas concretas que irán desnadas
a la prevención y promoción de la detección
temprana de estos factores de riesgo y de esta
manera poder intervenir en su presencia o
progresión en el momento indicado.
REFERENCIAS
1. Hanratty R, et al. Relationship between
blood pressure and incident chronic kid-
ney disease in hypertensive patients.
Clin J Am Soc Nephrol. 2011; 6:2605-11
2. Skapino E, Alvarez R. Prevalencia de fac-
tores de riesgo de enfermedades cróni-
cas no transmisibles en funcionarios de
una institución bancaria de Uruguay. Re-
vista Uruguaya de Cardiología. 2016; 31:
246-255
3. Arzamendia G. Calidad de vida y enfer-
medades crónicas no transmisibles en
docentes que participan de programa de
prevención y promoción de salud. Eureka
(Asunción) en Línea. 2011; 8(2), 278-290
4. Gómez D, Largo R, Ríos K, Egido J, Plaza J.
Et al. El sistema renina-angiotensina en la
enfermedad renal progresiva. Nefrología.
2002; 18
5. Furlano M, Arlandis R, Del Prado M, No-
velli S, Crespi J et al. Nefropatía asociada
Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 61-67
Paredes. Factores de riesgo asociados a la nefropaa hipertensiva en pacientes.
67
a la mutación del gen MYH9. Nefrología.
2019; 39(2): 133-140. doi: 10.1016/j.ne-
fro.2018.08.008
6. Freedman BI, Hicks PJ, Bostrom MA, Cun-
ningham ME, Liu Y, et al. Polymorphisms
in the non-muscle myosin heavy chain 9
gene (MYH9) are strongly associated with
end-stage renal disease historically attri-
buted to hypertension in African Ameri-
cans. Kidney Int. 2009; 75(7):36-45. doi:
10.1038/ki.2008.701
7. Diez B, Marín R, Coto E, Fernández F, Al-
varez R, Fernández G, et al. Bases clíni-
cas y genéticas de la nefroesclerosis hi-
pertensiva. Nefrología. 2010;30(6):687-
97. doi:10.3265/Nefrologia.pre2010.
Jul.10372
8. Bermejo G, Lekube K, Andikoetxea A, So-
lar M, Olaskoaga A, et al. Características
socioeconómicas, problemas y necesida-
des de salud de los pacientes crónicos
domiciliarios. Atención Primaria. 1997;
20(5): 219-275.
9. Marín R, Gorostidi M, Diez B. Nefroan-
gioesclerosis. la cenicienta de la en-
fermedad renal crónica. Nefrología.
2010;30(3):271-380. doi: 10.3265/Nefro-
logia.pre2010.Apr.10329
10. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon
J, Zanchetti A, Bohm M, et al. 2013 ESH/
ESC Guidelines for the management of
arterial hypertension. The Task Force for
the management of arterial hypertension
of the European Society of Hyperten-
sion (ESH) and of the European Society
of Cardiology (ESC). EurHeart J. 2013;
34(28):2159-2219. doi: 10.1093/eurhear-
tj/eht151
11. Eknoyan G, Lameire N, Eckardt KU, Ka-
siske BL, Wheeler DC, Abboud OI, et al.
Clinical Practice Guideline for the Evalua-
tion and Management of Chronic Kidney
Disease. Summary of Recommendation
Statements. Kidney Intern. 2013; 3(1):5-
14.
12. Aitken GR, Roderick PJ, Fraser S, Minde-
ll JS, O’Donoghue D, Day J, et al. Change
in prevalence of chronic kidney disea-
se in England over time: Comparison of
nationally representative cross-sectional
surveys from 2003 to 2010. BMJ Open.
2014;4:e005480. doi: 10.1136/bm-
jopen-2014-005480
13. Alemán-Vega G, Gómez CabañasI, Re-
quesSastre L, Rosado Martín J, Palen-
tinos-Castro E, Rodríguez Barrientos R.
Prevalencia y riesgo de progresión de en-
fermedad renal crónica en pacientes dia-
béticos e hipertensos seguidos en aten-
ción primaria en la Comunidad de Ma-
drid. Nefrología. 2017;37(3):338–354.
doi: 10.1016/j.nefro.2016.10.018
14. Gorostidi M, Santamaría R, Alcázar R,
Fernández-Fresnedo G, Galcerán JM,
Goicoechea M, et al. Documento de la
Sociedad Española de Nefrología sobre
las guías KDIGO para la evaluación y el
tratamiento de la enfermedad renal cró-
nica. Nefrología. 2014;34(3):302-16. doi:
10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12464
15. Leiba A, Vinker S, Dinour D, Holtzman EJ,
Shani M. Uric acid levels within the nor-
mal range predict increased risk of hyper-
tension: a cohort study. K. 2015;9(8):600–
9. doi: 10.1016/j.jash.2015.05.010