Volumen 8, Nº 15, diciembre 2024 - mayo 2025, pp. 152-159
Tiglla e Hidalgo. Omega 3 y su relación con la inferlidad femenina.
153
INTRODUCCIÓN
La inferlidad representa un desao global,
denido por la incapacidad de concebir un
embarazo durante al menos 12 meses, atribuida
a una variedad de factores individuales y
combinados en las parejas. Se clasica como:
primaria, cuando no se ha logrado un embarazo
previo y secundaria, después de una concepción
previa. Los factores ambientales, resultan
cruciales puesto que la creciente exposición a
contaminantes y químicos, junto con los eslos
de vida sedentarios y poco saludables, que
incluyen el consumo de sustancias, tabaco,
alcohol y drogas intereren en el desarrollo de
los folículos (1).
En cuanto a los cambios demográcos
actuales, existe un retraso en los periodos de
maternidad provocando una reserva ovárica
baja, inuenciada por el rol actual de las
mujeres, aumento de la escolaridad, ingreso
al mercado laboral, cambios socioculturales,
reconocimiento social de anconcepvos
modernos, cambios ideológicos, y aumento de
hogares unipersonales.
A nivel mundial (2), organismos como la
Organización Mundial de la Salud OMS esman
que uno de cada seis presenta problemas de
ferlidad, se esma que 186 millones de parejas
se ven afectadas, con una incidencia en el sexo
femenino de entre 10 al 12%, mientras que,
en el Ecuador, la tasa de ferlidad muestra
decrecimiento que oscila de 2,5 hijos en el 2015
a 2,4 hijos en el 2019 (3).
La inferlidad resulta mulcausal,
frecuentemente asociada con condiciones
proinamatorias como la enfermedad
pélvica aguda, que puede desencadenarse
por infecciones genitales, que requieren
intervención quirúrgica. Se esma que 12% de
mujeres son inférles después del episodio,
un 25% en un secundario y un 50% para tres
episodios (4).
En la evidencia (5) expone que patologías
como: síndrome de ovario poliquísco, la
endometriosis, y los bromas uterinos pueden
provocar inferlidad; estas condiciones
contribuyen al aumento del estrés oxidavo,
donde la producción de insulina y andrógenos
afectan a la producción de folículos (6).
Por lo que actualmente se ulizan técnicas de
reproducción asisda (ART), como la fecundación
in vitro (FIV), y la Inyección intracitoplasmáca
(ICSI), persiste el riesgo de fracaso al no generar
embriones viables durante el desarrollo del
ovocito. La importancia de los ácidos grasos
durante el proceso de maduración y desarrollo
embrionario, como precursores en la síntesis de
prostaglandinas y hormonas esteroides para el
mantenimiento del embarazo (7).
De acuerdo con (8), los eslos de vida saludables,
junto con la acvidad sica que incluyan patrones
dietécos, como la dieta mediterránea, inuyen
posivamente sobre la ferlidad humana,
promoviendo procesos siológicos ópmos.
La inclusión equilibrada de macronutrientes:
proteínas no lácteas bajas en grasa;
carbohidratos con bajo índice glucémico y altos
en bra, junto con ácidos grasos poliinsaturados
(conocidos como PUFAs por sus siglas en inglés)
omega-3 como el ácido docosahexaenoico DHA,
y el ácido eicosapentaenoico EPA; derivados de
fuentes dietécas, principalmente de pescados
de aguas frías (9).
Se han realizado invesgaciones (10), donde el
omega 3, ene efectos notables en procesos
aninamatorios y de comunicación celular, que
resultan beneciosos bajos varias condiciones
como afecciones psiquiátricas, cardiacas, y
metabólicas. Desempeñando un papel clave
en salud reproducva, en cuanto conere la
maduración e implantación de los ovocitos. En
lo que respecta las caracteríscas reproducvas,
un adecuado consumo de nutrientes que
incluya ácidos grasos poliinsaturados omega 3,
se relacionan con puntuaciones adecuadas de
ferlidad en ambos sexos, en las mujeres son
sustratos en fases iniciales, de implantación
del embrión, como componentes primarios de
energía y funcionalidad en los folículos (11).
De acuerdo con lo planteado anteriormente, se
establece como objevo del presente trabajo
efectuar una búsqueda sistemáca relacionada
con la implementación de omega 3 y la ferlidad
femenina, con el n de denir su potencial
efecto en la intervención nutricional; por lo que
se resaltan invesgaciones sobre el papel de los