
104
Volumen 9, Nº 16, junio - noviembre 2025, pp. 102-107
Plaza Pesantez et al. Asociación entre trombocitosis y cáncer: análisis de evidencia actual.
supervivencia de los pacientes con cáncer
(12).
2. En segundo lugar, la trombocitosis es
inducida por el propio tumor. Cabe destacar
que la trombocitosis está presente en
el 10-57% de los pacientes con cáncer,
esto es secundario a que una variedad de
células neoplásicas esmula la acvación
plaquetaria. Las células cancerígenas
secretan factor de crecimiento endotelial
vascular (VEGF) y también esmula la
diferenciación de megacariocitos (12). Por
lo tanto, la inducción de VEGF promueve
la proliferación de células tumorales,
reejando así, la progresión del tumor.
Estas interacciones de plaquetas con células
neoplásicas promueven el crecimiento
tumoral, invasión y la metástasis (12).
Estos dos fenómenos conducen a que las
plaquetas protejan a las células tumorales de
las acvidades supresoras de las células natural
killer (NK) formando émbolos plaquetarios que
se agregan a células tumorales y al endotelio
vascular (13). Se han desarrollado varios estudios
desnados a idencar esta asociación tanto en
personas aparentemente sanas, personas con
cáncer en diferentes estadios y en varios pos
de cáncer.
Trombocitosis en población sana
Durante el control runario a poblaciones sanas
con edad media de 59,7 años (rango intercuarl,
50,2 a 67,4 años), se idencó que el 1,6% de
pacientes tenían trombocitosis y que este
recuento anormal se asoció con un mayor riesgo
de cáncer durante al menos 2 años (14). Según
Bailey y colaboradores en el 2017, en su estudio
de cohorte prospecvo con un registro de
40.000 pacientes con y sin trombocitosis, la edad
media fue de 67,9 años (rango intercuarl 57,1
a 78,1 años) en las personas con trombocitosis,
el 11,6% (IC del 95% 11,0 a 12,3) de hombres
y 6,2% (IC del 95% 5,9 a 6,5) de mujeres con
trombocitosis fueron diagnoscados con
cáncer. El po de cáncer más frecuente fue
el cáncer colorrectal 21% y pulmón 14% en
mujeres y cáncer colorrectal 18% y pulmón
23% en hombre. Al mismo empo, los datos
de estracación para cánceres diagnoscados
en la cohorte de trombocitosis, 575 (49,2%)
eran de etapa temprana y 593 (50,8%) de etapa
tardía (15).
Trombocitosis en población con diagnósco de
cáncer
Por el contrario, en el cáncer de colon se
ha observado una incidencia de 14,8% de
trombocitosis, 25% con cáncer de ovario y en
el tumor de mama es del 1,92% en estadios
avanzados y metástasis (16). De la misma forma,
otro estudio con un total de 294 mujeres que se
someeron a cirugía por masa pélvica de alto
riesgo o cáncer de ovario conrmado por biopsia
informa que la trombocitosis estaba presente en
el 23,2%, 40%, 45,1 % y 65,1% de los cánceres de
ovario en estadios I, II, III y IV, respecvamente,
la trombocitosis fue un predictor más fuerte
de malignidad de ovario en mujeres más
jóvenes de menos de 60 años p < 0,041. El valor
predicvo posivo del recuento de plaquetas en
la detección del cáncer de ovario fue de 2,61,
mientras que la razón de probabilidad negava
fue de 0,72, con una razón de probabilidad
de diagnósco de 3,6 (17). En relación con la
prevalencia de trombocitosis en los pacientes
con cáncer de pulmón fue del 27% (IC del 95%
17% a 37%). Por subpo, esto fue del 22% (IC del
95% 7% a 41%) para adenocarcinoma, 28% (IC
del 95% 15% a 43%) para carcinoma de células
escamosas, 36% (IC del 95% 13% a 62%) para el
carcinoma de células grandes y 30% (IC del 95%
8% a 58%) para el cáncer de pulmón de células
pequeñas (18).
Supervivencia de la población con trombocitosis
y cáncer
Con respecto al empo de supervivencia, en un
estudio retrospecvo indica que, en pacientes
con cáncer de pulmón avanzado fue de 36
meses (rango 13-95 meses) para 107 pacientes
sin trombocitosis, en comparación con 14 meses
(rango 6-46 meses) para 151 pacientes con
trombocitosis. La tasa de supervivencia global a
3 años fue del 49,5% (n = 53) para 107 pacientes
sin trombocitosis, frente al 18,5% (n = 28) para
151 pacientes con trombocitosis (19). En una