102
Volumen 9, Nº 16, junio - noviembre 2025, pp. 102-107
Plaza Pesantez et al. Asociación entre trombocitosis y cáncer: análisis de evidencia actual.
Asociación entre trombocitosis y cáncer: análisis de evidencia actual
Associaon between thrombocytosis and cancer:
a review of current evidence
Resumen
El papel de las plaquetas sanguíneas en la hemostasia está bien establecido; sin embargo, evidencia reciente se-
ñala que las alteraciones plaquetarias enen una relación signicava con procesos de malignidad. Se realizó una
revisión sistemáca sobre trombocitosis ulizando bases de datos especializadas como PubMed, Elsevier, Scopus y
Cochrane, seleccionando publicaciones con mayor evidencia cienca (metaanálisis, revisiones sistemácas y estu-
dios observacionales) en inglés y español de los úlmos cinco años. Los resultados evidencian que la trombocitosis
se asocia con diversos pos de cáncer mediante mecanismos especícos, incluyendo el escape inmunológico de
células malignas y una interacción acva tumor-megacariocito que promueve su diferenciación. El incremento tanto
en la acvidad como en el número de plaquetas en individuos sanos se correlacionó con desarrollo de malignidad
en años subsecuentes, mientras que en pacientes oncológicos se vinculó con reducción de la supervivencia global
y mayor tasa de recurrencia, parcularmente en cáncer colorrectal, pulmonar y ovárico. En conclusión. los avances
progresivos en la invesgación sobre trombocitosis podrían transformar el pronósco de estos pacientes. Se requie-
ren estudios adicionales para comprender con mayor profundidad el papel que desempeña la trombocitosis en la
evolución del cáncer.
Palabras clave: asociación; neoplasias; trombocitosis.
Abstract
The role of blood platelets in hemostasis is well established; however, recent evidence indicates that platelet alte-
raons have a signicant relaonship with malignancy processes. A systemac review on thrombocytosis was con-
ducted using specialized databases such as PubMed, Elsevier, Scopus, and Cochrane, selecng publicaons with
higher scienc evidence (meta-analyses, systemac reviews, and observaonal studies) in English and Spanish
from the last ve years. The results demonstrate that thrombocytosis is associated with various types of cancer
through specic mechanisms, including immunological escape of malignant cells and an acve tumor-megakar-
yocyte interacon that promotes their dierenaon. The increase in both acvity and number of platelets in
healthy individuals correlated with malignancy development in subsequent years, while in oncological paents
it was linked to reduced overall survival and higher recurrence rates, parcularly in colorectal, lung, and ovarian
cancers. In conclusion, progressive advances in thrombocytosis research could transform the prognosis of these
paents. Addional studies are required to understand in greater depth the role that thrombocytosis plays in
cancer evoluon.
Keywords: associaon; neoplasms; thrombocytosis.
Vanessa Viviana Plaza Pesantez
1*
; Francisco Antonio Cevallos Sacoto
2
;
Hermel Medardo Espinosa Espinosa
3
(Recibido: agosto 13, 2024; Aceptado: diciembre 30, 2024)
hps://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol9iss16.2025pp102-107p
1
Médica de la Universidad Católica de Cuenca. Maestrante de Invesgación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Cuenca.
Cuenca, Azuay, Ecuador. Email: vivi99@hotmail.es. ORCID: hps://orcid.org/0000-0002-4630-8313
2
Especialista en anestesiología y reanimación, Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca. Médico Anestesiólogo, Docente del
posgrado de anestesiología y reanimación de la Universidad de Cuenca. Cuenca, Azuay, Ecuador. Email: md.franciscevallos@
gmail.com. ORCID: hps://orcid.org/0000-0001-7416-1956
3
Centro de Invesgación de la Unidad Académica de Salud y Bienestar. Cátedra de Medicina Interna. Universidad Católica de
Cuenca. Cuenca, Azuay, Ecuador. Email: hespinosa@ucacue.edu.ec. ORCID: hps://orcid.org/0000-0003-4733-8722
Volumen 9, Nº 16, junio - noviembre 2025, pp. 102-107
Plaza Pesantez et al. Asociación entre trombocitosis y cáncer: análisis de evidencia actual.
103
INTRODUCCIÓN
Dentro de la prácca clínica el recuento elevado
de plaquetas puede ser posterior a mecanismos
siológicos y patológicos, reejando estados
inamatorios, deciencia de hierro, cirugía
reciente o sospecha de una neoplasia subyacente
(1,2). Por lo que, la trombocitosis puede ser
el signo de presentación de tumores sólidos y
condiciones hematológicas como lo demuestra
un número cada vez mayor de estudios, en la
que se ha asociado a la idencación de algún
po de cáncer (3, 4).
El aumento del conocimiento sobre los estados
inamatorios asociados al desarrollo de cáncer
es fundamental para establecer la posible
relación de la trombocitosis con los estados
cancerígenos. El retraso en el diagnósco es
perjudicial para estos pacientes por la rápida
progresión de la enfermedad y el número de
complicaciones.
La escasa información cienca en Lanoamérica
de esta probable asociación mova a esta
invesgación para sentar bases para futuros
proyectos invesgavos de intervención. La
importancia deriva de que se podría contar
con un parámetro de laboratorio adicional de
bajo costo y accesible en todos los escenarios
clínicos, que permita sospechar de cáncer en los
pacientes con trombocitosis con lo cual se pueda
contribuir con la detección temprana menester
para un diagnósco y tratamiento oportuno.
Por lo que, el objevo principal es revisar
sistemácamente arculos ciencos sobre la
relación de la trombocitosis con el cáncer.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemáca de literatura
sobre la trombocitosis en diversos buscadores
médicos, principalmente PubMed, Elsevier,
Scopus, Cochrane. Mediante la ulización
de palabras clave: trombocitosis; neoplasias;
asociación y los operadores boleanos “Y”, “O” y
”NO”.
En la búsqueda se seleccionaron todos los
arculos de la trombocitosis en pacientes con
y sin cáncer, tanto en inglés como español.
Secundario a la variabilidad de arculos
relacionados con este tema, se seleccionó
arculos con mayor impacto cienco como
metaanálisis, revisiones sistemácas y estudios
observacionales de los úlmos 5 años. Se
excluyeron arculos con datos incompletos,
no concluyentes, arculos publicados en
repositorios de tercer nivel. Finalmente, se
realizó una síntesis de los resultados para
obtener un análisis de la información sobre este
tema.
RESULTADOS
El cáncer se inicia cuándo existe una rápida
mulplicación de las células de forma
descontrolada y anormal, estas no obedecen
a los mecanismos reguladores por lo que se
exenden más allá de límites habituales (5).
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), durante el año 2020, exisó alrededor
de 10 millones de defunciones por esta causa,
es decir, 1 de cada 6 personas fallecidas (6). En
los Estados Unidos en el 2018, se reportaron
1´708.921 casos nuevos de cáncer con 599.265
fallecidos (7).
Posibles mecanismos de la trombocitosis en el
cáncer
La trombocitosis se dene como un recuento
plaquetario mayor de 450.000/mm3 (8, 9).
De forma similar a las otras células, enen
mecanismos de proliferación, invasión,
metástasis, angiogénesis y escape inmune
tumoral de forma que estas juegan un papel
mulfacéco y signicavo en la evolución
del tumor (10,11). Para el desarrollo de
trombocitosis en cáncer, existen dos principales
explicaciones:
1. En primer lugar, la trombocitosis reacva
provoca la interacción del tumor y huésped,
en un contexto de hipercitoquinemia.
La IL-6 es una citocina mulfuncional
con una serie de acciones siológicas,
esmula la regulación al alza de la PCR,
regula la baja de la albúmina en el hígado
y la síntesis de proteínas. La IL-6 esmula
la proliferación celular y la diferenciación
de los megacariocitos a plaquetas en la
médula ósea. En ese contexto, es posible
que la trombocitosis reacva se asocie a la
104
Volumen 9, Nº 16, junio - noviembre 2025, pp. 102-107
Plaza Pesantez et al. Asociación entre trombocitosis y cáncer: análisis de evidencia actual.
supervivencia de los pacientes con cáncer
(12).
2. En segundo lugar, la trombocitosis es
inducida por el propio tumor. Cabe destacar
que la trombocitosis está presente en
el 10-57% de los pacientes con cáncer,
esto es secundario a que una variedad de
células neoplásicas esmula la acvación
plaquetaria. Las células cancerígenas
secretan factor de crecimiento endotelial
vascular (VEGF) y también esmula la
diferenciación de megacariocitos (12). Por
lo tanto, la inducción de VEGF promueve
la proliferación de células tumorales,
reejando así, la progresión del tumor.
Estas interacciones de plaquetas con células
neoplásicas promueven el crecimiento
tumoral, invasión y la metástasis (12).
Estos dos fenómenos conducen a que las
plaquetas protejan a las células tumorales de
las acvidades supresoras de las células natural
killer (NK) formando émbolos plaquetarios que
se agregan a células tumorales y al endotelio
vascular (13). Se han desarrollado varios estudios
desnados a idencar esta asociación tanto en
personas aparentemente sanas, personas con
cáncer en diferentes estadios y en varios pos
de cáncer.
Trombocitosis en población sana
Durante el control runario a poblaciones sanas
con edad media de 59,7 años (rango intercuarl,
50,2 a 67,4 años), se idencó que el 1,6% de
pacientes tenían trombocitosis y que este
recuento anormal se asoció con un mayor riesgo
de cáncer durante al menos 2 años (14). Según
Bailey y colaboradores en el 2017, en su estudio
de cohorte prospecvo con un registro de
40.000 pacientes con y sin trombocitosis, la edad
media fue de 67,9 años (rango intercuarl 57,1
a 78,1 años) en las personas con trombocitosis,
el 11,6% (IC del 95% 11,0 a 12,3) de hombres
y 6,2% (IC del 95% 5,9 a 6,5) de mujeres con
trombocitosis fueron diagnoscados con
cáncer. El po de cáncer más frecuente fue
el cáncer colorrectal 21% y pulmón 14% en
mujeres y cáncer colorrectal 18% y pulmón
23% en hombre. Al mismo empo, los datos
de estracación para cánceres diagnoscados
en la cohorte de trombocitosis, 575 (49,2%)
eran de etapa temprana y 593 (50,8%) de etapa
tardía (15).
Trombocitosis en población con diagnósco de
cáncer
Por el contrario, en el cáncer de colon se
ha observado una incidencia de 14,8% de
trombocitosis, 25% con cáncer de ovario y en
el tumor de mama es del 1,92% en estadios
avanzados y metástasis (16). De la misma forma,
otro estudio con un total de 294 mujeres que se
someeron a cirugía por masa pélvica de alto
riesgo o cáncer de ovario conrmado por biopsia
informa que la trombocitosis estaba presente en
el 23,2%, 40%, 45,1 % y 65,1% de los cánceres de
ovario en estadios I, II, III y IV, respecvamente,
la trombocitosis fue un predictor más fuerte
de malignidad de ovario en mujeres más
jóvenes de menos de 60 años p < 0,041. El valor
predicvo posivo del recuento de plaquetas en
la detección del cáncer de ovario fue de 2,61,
mientras que la razón de probabilidad negava
fue de 0,72, con una razón de probabilidad
de diagnósco de 3,6 (17). En relación con la
prevalencia de trombocitosis en los pacientes
con cáncer de pulmón fue del 27% (IC del 95%
17% a 37%). Por subpo, esto fue del 22% (IC del
95% 7% a 41%) para adenocarcinoma, 28% (IC
del 95% 15% a 43%) para carcinoma de células
escamosas, 36% (IC del 95% 13% a 62%) para el
carcinoma de células grandes y 30% (IC del 95%
8% a 58%) para el cáncer de pulmón de células
pequeñas (18).
Supervivencia de la población con trombocitosis
y cáncer
Con respecto al empo de supervivencia, en un
estudio retrospecvo indica que, en pacientes
con cáncer de pulmón avanzado fue de 36
meses (rango 13-95 meses) para 107 pacientes
sin trombocitosis, en comparación con 14 meses
(rango 6-46 meses) para 151 pacientes con
trombocitosis. La tasa de supervivencia global a
3 años fue del 49,5% (n = 53) para 107 pacientes
sin trombocitosis, frente al 18,5% (n = 28) para
151 pacientes con trombocitosis (19). En una
Volumen 9, Nº 16, junio - noviembre 2025, pp. 102-107
Plaza Pesantez et al. Asociación entre trombocitosis y cáncer: análisis de evidencia actual.
105
revisión sistemáca y metaanálisis se indica
que los pacientes con trombocitosis tenían una
supervivencia global signicavamente más
baja (HR 1,57, IC del 95% 1,36-1,81, p < 0,001) y
mayor riesgo de recurrencia (OR 2,28; IC del 95%
1,55-3,35; p < 0,001) que aquellos con recuento
de plaquetas normal (20).
DISCUSIÓN
Durante esta revisión se recapitula sobre la
asociación del desarrollo de cáncer con la
trombocitosis posterior a su diagnósco. Como
sugiere la evidencia las plaquetas podrían
promover el desarrollo de cáncer a través
de diversos procesos, tales como: el escape
inmunológico de las células malignas y una
interacción acva del tumor promoviendo
a la diferenciación de los megacariocitos. Es
conveniente recalcar que estos procesos no
están claramente establecidos, estas teorías
asemejan que el aumento de la acvidad y
el número de plaquetas se relaciona con la
malignidad, reducción de la supervivencia global
y mayor recurrencia del cáncer (10, 21-23).
El cáncer representa una seria amenaza
constuyendo una de las principales causas de
muerte a nivel mundial (6, 24). A pesar de ser un
problema de salud pública, más de la mitad de
cánceres se diagnoscan en etapas avanzadas
de la enfermedad (25). Se ha demostrado que
la detección oportuna de los disntos pos de
cáncer es la manera más ecaz de prevenir el
desarrollo de cánceres más agresivos (26). Sin
embargo, el cribado regular, a nivel internacional,
en pacientes asintomácos, pero con riesgo
de cáncer está infraulizado, además, que
representa un desao mantener los programas
de detección y cobertura (27).
Los resultados indican que en pacientes sanos
con trombocitosis la progresión de cáncer en dos
años podría ser superior en comparación con
personas sin trombocitosis. En consecuencia,
con un examen runario de plaquetas en
conjunto con la sospecha clínica y otras pruebas
de laboratorio se podría orientar a que el
profesional de la salud tenga mayor evidencia
de la presencia de enfermedad oncológica como
resultado se podría determinar cánceres en
etapas tempranas con mejores oportunidades
de intervención.
En relación con la frecuencia de los sios de
cáncer, los resultados sugieren que podría estar
fuertemente asociado al cáncer colorrectal,
cáncer de pulmón, cáncer de ovario. En la
actualidad, los pacientes acuden a consulta
cuándo notan cambios precancerosos, esto
constuye una regresión en el diagnósco
y manejo de la enfermedad, aumentando
la letalidad del cáncer, disminuyendo así la
supervivencia a largo plazo de estos pacientes
(28, 29).
A pesar de exisr estudios sobre el valor
pronósco de la trombocitosis, su papel en el
diagnósco de cáncer ha tenido una atención
limitada, ya que resulta dicil controlar otros
factores causales o confusores al momento
del estudio, es decir, la trombocitosis puede
atribuirse a la pérdida de sangre, inamación
e infecciones, pero en varios casos no existe
alguna explicación. De modo que, se ha descrito
la trombocitosis en pacientes asintomácos y
en pacientes con cáncer, llama la atención que
todos los estudios concluyen que el aumento
del número de plaquetas es un probable
biomarcador potencial, pobremente estudiado,
para la idencación de la presencia de cáncer.
Esta revisión sistemáca es la primera realizada a
parr de la trombocitosis y la relación con cáncer
e intenta consolidar los resultados encontrados
por estudios de intervención. Esta revisión
ene varias limitaciones, principalmente al
hecho que es una recopilación de información
no estandarizada tanto de estudios como de
resultados, por lo que se recomienda análisis
cuidadoso de los resultados publicados, además,
de estudios en poblaciones sanas y pacientes
con cáncer en diversos estadios, se recomienda
estudios con mayor evidencia cienca para
replicar estos hallazgos.
CONCLUSIONES
La trombocitosis muestra una asociación
signicava con diversos pos de cáncer,
principalmente colorrectal, pulmonar y ovárico,
pudiendo funcionar como un biomarcador
potencial para la detección temprana
106
Volumen 9, Nº 16, junio - noviembre 2025, pp. 102-107
Plaza Pesantez et al. Asociación entre trombocitosis y cáncer: análisis de evidencia actual.
en pacientes aparentemente sanos. Los
mecanismos siopatológicos que explican esta
asociación incluyen tanto la trombocitosis
reacva (mediada por citoquinas como IL-6)
como la inducida directamente por el tumor
(mediante factores como VEGF), ambos
contribuyendo a la protección de células
tumorales contra la respuesta inmune.
La presencia de trombocitosis en pacientes
oncológicos se correlaciona con estadios
más avanzados de la enfermedad, menor
supervivencia global y mayor riesgo de
recurrencia, sugiriendo su valor como factor
pronósco.
Se requieren estudios adicionales con
metodologías estandarizadas para eliminar
factores confusores (como inamación o
infecciones) y establecer denivamente el valor
diagnósco y pronósco de la trombocitosis en
diferentes pos y estadios de cáncer.
REFERENCIAS
1. Appleby N, Angelov D. Clinical and la-
boratory assessment of a patient with
thrombocytosis. Br J Hosp Med Lond Engl
2005. 2017;78(10):558-64
2. Stockklausner C, Duffert C, Cario H,
Knöfler R, Streif W, Kulozik A, et al.
Thrombocytosis in children and adoles-
cents-classification, diagnostic approach,
and clinical management. Ann Hematol.
2021;100(7):1647-65
3. Josa V, Ferenczi S, Szalai R, Fuder E, Kuti
D, Horvath K, et al. Thrombocytosis and
Effects of IL-6 Knock-Out in a Colitis-As-
sociated Cancer Model. Int J Mol Sci.
2020;21(17):6218
4. Sasaki K, Kawai K, Tsuno N, Sunami E, Ki-
tayama J. Impact of preoperative throm-
bocytosis on the survival of patients with
primary colorectal cancer. World J Surg.
2012;36(1):192-200
5. Sánchez N. Conociendo y comprendien-
do la célula cancerosa: Fisiopatología del
cáncer. Rev Médica Clínica Las Condes.
2013;24(4):553-62
6. Organización Mundial de la Salud. Cán-
cer [Internet]. 2022 [citado 19 de abril de
2022]. Disponible en: https://www.who.
int/es/news-room/fact-sheets/detail/
cancer
7. Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades. Centros para el Con-
trol y la Prevención de Enfermedades.
2021. Datos y estadísticas del cáncer. Dis-
ponible en: https://www.cdc.gov/spani-
sh/cancer/dcpc/data/index.htm
8. Carrillo R. Trombocitosis. Rev Invest Med
Sur Mex. 2013;20(4):254-6
9. Álvarez J, Bedoya N, Saldaña J. Enfoque
clínico de la trombocitosis. Salut Sci Spi-
rit. 2018;4(1):8.
10. Ma Y, Li G, Yu M, Sun X, Nian J, Gao Y,
et al. Prognostic significance of throm-
bocytosis in lung cancer: a systematic
review and meta-analysis. Platelets.
2021;32(7):919-27
11. Tesfamariam B. Involvement of platelets
in tumor cell metastasis. Pharmacol Ther.
2016 ;157:112-9
12. Ishizuka M, Nagata H, Takagi K, Iwasaki Y,
Kubota K. Combination of platelet count
and neutrophil to lymphocyte ratio is a
useful predictor of postoperative survi-
val in patients with colorectal cancer. Br J
Cancer. 2013;109(2):401-7
13. Schlesinger M. Role of platelets and
platelet receptors in cancer metasta-
sis. J Hematol OncolJ Hematol Oncol.
2018;11:125
14. Giannakeas V, Narod SA. Incidence of
Cancer Among Adults With Thrombo-
cytosis in Ontario, Canada. JAMA Netw
Open. 2021;4(8):e2120633
15. Bailey S, Ukoumunne OC, Shephard EA,
Hamilton W. Clinical relevance of throm-
bocytosis in primary care: a prospective
cohort study of cancer incidence using
English electronic medical records and
cancer registry data. Br J Gen Pract J R
Coll Gen Pract . 2017;67(659):e405-13
16. López J, Caicedo G, Cárdenas L, Herrera J,
Ramírez L, Toro EO, et al. Trombocitosis
en tumores sólidos. Rev Colomb Hematol
Oncol. 2020;7(1):51-8
17. Abdulrahman G, Das N, Lutchman K. The
Volumen 9, Nº 16, junio - noviembre 2025, pp. 102-107
Plaza Pesantez et al. Asociación entre trombocitosis y cáncer: análisis de evidencia actual.
107
predictive role of thrombocytosis in be-
nign, borderline and malignant ovarian
tumors. Platelets. 2020;31(6):795-800
18. Barlow M, Hamilton W, Ukoumunne O,
Bailey S. The association between throm-
bocytosis and subtype of lung cancer:
a systematic review and meta-analysis.
Transl Cancer Res. 2021;10(3):1249-60
19. Du G, Yang Y, Yang Y, Zhang Y, Sun T, Liu
W, et al. Thrombocytosis and immuno-
histochemical expression of connexin 43
at diagnosis predict survival in advanced
non-small-cell lung cancer treated with
cisplatin-based chemotherapy. Cancer
Chemother Pharmacol. 2013;71(4):893-
904
20. Yang C, Jiang H, Huang S, Hong H, Huang
X, Wang X, et al. The prognostic role of
pretreatment thrombocytosis in gas-
tric cancer: A systematic review and
meta-analysis. Medicine (Baltimore).
2018;97(31):e11763
21. Tal O, Eitan R, Gemer O, Helpman L, Vak-
nin Z, Leytes S, et al. Prognostic signifi-
cance of pretreatment thrombocytosis in
endometrial cancer: an Israeli Gynecolo-
gic Oncology Group study. Int J Gynecol
Cancer. 2021;31(11)
22. Sulibhavi A, Asokan S, Miller M, Morei-
ra P, Daly B, Fernando HC, et al. Peri-
pheral Blood Lymphocytes and Platelets
Are Prognostic in Surgical pT1 Non-Sma-
ll Cell Lung Cancer. Ann Thorac Surg.
2020;109(2):337-42
23. Li L, Wang J, Meng S, Li Z, Huang Z, Sun
J, et al. Peripheral Blood Leukocytes
and Platelets Serve as Prognostic Fac-
tors in Breast Cancer. Cancer Biother Ra-
diopharm. 2021;36(2):167-73
24. Crosby D, Bhatia S, Brindle K, Cous-
sens L, Dive C, Emberton M, et al.
Early detection of cancer. Science.
2022;375(6586):eaay9040
25. Phaiphichit J, Paboriboune P, Kunnavong
S, Chanthavilay P. Factors associated
with cervical cancer screening among
women aged 25–60 years in Lao Peo-
ple’s Democratic Republic. PLoS ONE.
2022;17(4):e0266592
26. Wei W, Zhang M, Zuo D, Li Q, Zhang M,
Chen X, et al. Screening Intention Predic-
tion of Colorectal Cancer among Urban
Chinese Based on the Protection Motiva-
tion Theory. Int J Environ Res Public Heal-
th. 2022;19(7):4203
27. Zhu X. Factors Associated With Clinician
Recommendations for Colorectal Cancer
Screening Among Average-Risk Patients:
Data From a National Survey. Prev Chro-
nic Dis. 2022;19
28. Bleicher R. Timing and Delays in Breast
Cancer Evaluation and Treatment. Ann
Surg Oncol. 2018;25(10):2829-38
29. Tesfaw A, Getachew S, Addissie A, Jemal
A, Wienke A, Taylor L, et al. Late-Stage
Diagnosis and Associated Factors Among
Breast Cancer Patients in South and Sou-
thwest Ethiopia: A Multicenter Study.
Clin Breast Cancer. 2021;21(1):e112-9